Volumen
5, No. 8
Enero -
junio 2023
Páginas
50 - 54
ISSN: 2710 - 0537
ISSN-L: 2710 – 0537
Bienestar emocional y clases virtuales en la Carrera Profesional de Ciencias de la información. 2021-2022.
Emotional
well-being and virtual classes in the Professional Career of Information
Sciences. 2021-2022.
Julio César Olaya Guerrero
https://orcid.org/0000-0002-4273-3654
Universidad
Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú
Fortunato Contreras Contreras
https://orcid.org/0000-0001-6060-0321
Recibido en octubre 2022 |
Arbitrado en noviembre 2022
| Aceptado en diciembre,
2022 |
Publicado enero 2023
Resumen
El estudio
se propuso describir el bienestar emocional y las clases virtuales de la
carrera profesional de Ciencias de la información de la UNMSM, en el periodo
2021 y 2022, durante la pandemia del COVID-19 y la post pandemia. Es importante
destacar la salud mental de los estudiantes y docentes en el periodo de
confinamiento y las estrategias de aprendizaje que se utilizaron en los
diferentes cursos que se dictaron. Es fundamental enfocarse en la tutoría, como
un componente de acompañamiento permanente para el bienestar de los alumnos.
Desde el año 2020, se viene poniendo en práctica la tutoría universal en la
especialidad con buenos resultados. Cada docente dictó dos o tres cursos según
su especialidad y la cantidad de alumnos fue significativa en relación a las
clases presenciales. Se destaca el análisis e interpretación desde el inicio de
la sesión de aprendizaje, desarrollo y cierre, donde los protagonistas
principales fueron los alumnos.
Palabras clave: Bienestar emocional; clases
virtuales; Ciencias de la Información; UNMSM; Perú
Abstract
The study
set out to describe the emotional well-being and the virtual classes of the
UNMSM Information Sciences career, in the period 2021 and 2022, during the
COVID-19 pandemic and the post-pandemic. It is important to highlight the
mental health of students and teachers in the period of confinement and the
learning strategies that were used in the different courses that were taught.
It is essential to focus on tutoring, as a component of permanent accompaniment
for the wellbeing of students. Since 2020, universal tutoring in the specialty
has been put into practice with good results. Each teacher taught two or three
courses depending on her specialty and the number of students was significant
in relation to the face-toface classes. The analysis and interpretation stands
out from the beginning of the learning, development and closing session, where
the main protagonists were the students.
Keywords: Emotional well-being; virtual classes; Information
Sciences; UNMSM; Peru.
El bienestar emocional involucra estar bien y considerar emociones positivas en todo ámbito, para estudiar, compartir con la familia, realizar tareas de la universidad, participar en otros espacios de voluntariado y que generan satisfacción en las personas.
Según Rodríguez-Rodríguez et al. (2021) destacaron que conviene mejorar las condiciones laborales, la capacitación académica y profesional (acorde a los cambios sociales), y el cuidado del bienestar emocional de las y los profesionales (p. 253).
Por otra parte, Reimers y Marmolejo (2021) evidenciaron que la pandemia de Covid-19 cambio la vida tal como la conocíamos, causando trastornos en muchas esferas del quehacer humano.
Es importante valorar el aporte de las habilidades blandas en la práctica docente, donde destaca la relación con el otro y el contexto social, afianzando aspectos desafiantes en forma cotidiana.
En ese sentido, Mateo- Berganza et al. (2019) indicó que “hay que revolucionar el modelo de formación y desarrollo de talento con mecanismos disruptivos para desarrollar habilidades tales como pensamiento crítico, creativo e innovador”
(p. 27).
Necesitamos personas entusiastas, empáticas, líderes y muchas ganas de aprender. En esta perspectiva, la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la UNMSM, cuenta con ocho escuelas profesionales y una de ellas es Ciencias de la Información que imparte enseñanza sobre organización de la información, gestión de la información, recursos de información, tecnología, gestión archivística y cultural.
Lograr que las clases virtuales sean dinámicas, creativas es parte de una planificación de equipo, donde el docente tiene que manejar una serie de herramientas digitales para que los estudiantes desarrollen sus habilidades y tengamos vidas saludables y exitosas.
Las clases virtuales han sido un referente importante para el proceso de enseñanza y en donde los alumnos y docentes han adquirido nuevas competencias digitales.
El objetivo del trabajo es describir y analizar el bienestar emocional y las clases virtuales de la carrera profesional de Ciencias de la información de la UNMSM, en el periodo 2021 y 2022, durante la pandemia del COVID-19 y la post pandemia.
El trabajo se justifica en la medida que el bienestar emocional es parte de la persona humana y se necesita mucha motivación para poder realizar las actividades académicas en las universidades.
En ese sentido, las habilidades blandas son fundamentales para lograr un bienestar emocional con liderazgo, trabajo en equipo, comunicación asertiva y confianza con los otros.
Nuestra Facultad de Letras y Ciencias Humanas (UNMSM), implementó las clases virtuales como un proyecto piloto en el año 2020. La EPBCI asumió en primer lugar el reto de su implementación.
Durante los años 2020 y 2022, primer y segundo semestre los docentes de la especialidad han venido utilizando una serie de herramientas digitales para las actividades académicas como, Google Jamboard, Google Meet, Kahoot, Google Drive, Canva para presentaciones, Padlet, entre otras.
Blanco y Blanco (2021) precisó que las emociones indican la necesidad de huir o de luchar, así mismo coadyuvan al establecimiento de las relaciones sociales, impulsan a las transformaciones cuando son necesarias y posibilitan el aprendizaje (p. 23).
Para este trabajo, seleccionamos dos docentes para que elaboren relatos sobre su práctica docente durante la pandemia. Fue una experiencia retadora. A continuación, presentamos dos extractos de dos docentes de la especialidad.
Escribe un relato sobre una situación vivida en el aula durante las clases virtuales en la pandemia por COVID. Describe con el máximo de detalle ¿Qué te pasó? ¿Qué hiciste tú? ¿Qué hicieron tus estudiantes?
El inicio del semestre 2022-I, generó una alta expectativa negativa entre los estudiantes por el temor del retorno a clases presenciales en vista de que la pandemia seguía produciendo muertes, infecciones, el temor a contagiarse, se seguía viviendo como la pandemia afectaba la economía, a la salud, a la educación, al cierre de negocios, a las limitaciones del transporte público, etc.
Por el cumplimiento de los protocolos sanitarios, ningún
alumno de mi clase se infectó con el COVID; lo que si se evidencio es que este
tema del COVID-19 genera en los estudiantes preocupación y ansiedad que incide
en el rendimiento académico.
prendizaje desde la práctica docente.
El concepto o tema implícito en la historia es sobre el tema del cumplimiento estricto de los protocolos biomédicos que prevengan el contagio del COVID-19 y no afecte el proceso de enseñanza aprendizaje.
Soy docente universitario de Humanidades. Durante la pandemia me pasaron muchas cosas significativas y no tan buenas. ¿Qué te paso?, en primer lugar, hubo días que la conectividad no era buena y los alumnos eran sacados de la plataforma Google Meet. También, estudiantes que estaban presentes y no contestaban las preguntas que les hacía o no tenían micro. Eso sí deseaban notas altas y felicitaciones.
¿Qué hiciste? Dejaba las clases con anticipación y los materiales como lecturas, ejemplos, casos de estudio y las tareas para la casa. Las videograbaciones a veces demoraban dos días en tener el enlace de la grabación y los alumnos reclamaban.
Aprendizaje desde la práctica docente.
Pienso que me detuve a reflexionar muchas veces sobre la forma que dicté las clases virtuales, ya sea por mi experiencia o los diversos cursos que hemos llevado en mi vida personal y profesional.
El docente necesita escribir sus necesidades, retos, desafíos para sentir bien. Cada día sigo aprendiendo y me doy cuenta que me falta mucho. Necesito aprender y reflexionar sobre mi práctica docente para seguir dando lo mejor a los estudiantes.
La práctica reflexiva se presenta como una herramienta para el desarrollo profesional docente, sustentado desde los paradigmas interpretativo-reflexivo y crítico, que supone un alejamiento de los paradigmas tradicional y tecnológico. (Stenhouse, 1987; Elliot, 1989, citado por Bustamante & Cabrera, 2022, p. 27).
La experiencia del uso del relato docente permite una mayor compenetración con la necesidad de comunicar, pero también de hacer visible el pensamiento y exteriorizar las emociones y sentimientos.
En los relatos de los dos docentes se evidencian emociones, reflexiones diferentes, expectativas hacia la mejora educativa. Un aporte significativo fue que los alumnos y alumnas reconocieron que necesitan atención, mayor acompañamiento con los tutores, ser escuchados y valorados. Valorar los logros del otro es muy importante y decirle que estamos para apoyarlo en forma incondicional.
Poner por escrito una experiencia de aula, de la forma cómo se ha vivido, requiere la necesidad de buscar las palabras precisas y apropiadas; es describir y diferenciar lo que realmente se quiere comunicar; es ser lo más sincero y consciente del hecho vivido; es tener una actitud positiva hacia el aprendizaje experiencial (Apolinario, et al., 2022).
Mientras el mundo siga girando existirá la posibilidad de ofrecer un saludo agradable, inyectar vida donde no existe esperanza y tener la firme decisión que poder seguir mejorando para ser felices a nuestras familias, amigos y estudiantes. Es el reto a seguir.
El mundo es parte de nuestra vida y sigue girando a nuestro alrededor con posibilidades de ser empáticos con los otros. Ofrecer palabras positivas, aprendizaje donde no existe esperanza y seguir mejorando mediante capacitación permanente para mejorar la calidad de vida de las familias. Asimismo, nuestros amigos y estudiantes tienen el reto de lograr becas, ganar concursos y el reto es lograrlo con dedicación y esfuerzo. Sigamos adelante.
CONCLUSIONES
Podemos concluir que el bienestar emocional tuvo como efecto el estrés, elemento constante, debido a la falta de conectividad, los alumnos no tenían tablets, solo acceso al celular para las clases. La relevancia e impacto de este trabajo nos compromete a seguir trabajando para tener jóvenes seguros para la toma de decisiones, mayor participación y acompañamiento.
El bienestar emocional debe ser valorado en las universidades públicas y privadas, mediante actividades orientadas a los estudiantes de todos los semestres para que tengan liderazgo y motivación permanente a lo largo de su vida profesional. Las Unidades de Bienestar de las Facultades de las Universidades deben elaborar planes de bienestar emocional durante el año para servir de modelo a la comunidad educativa nacional e internacional.
El bienestar emocional y las clases virtuales produjeron el relato docente que profundiza una significativa enseñanza y construye nuevamente la experiencia vivida para alcanzar una actuación pedagógica transformadora y se contrasta en el diálogo reflexivo. Una transformación social, cultural y académica de un centro educativo y de su entorno ,se basa en el aprendizaje dialógico, mediante una educación participativa de la comunidad que se concreta en todos.
A partir de las clases virtuales, se destacan los relatos de los dos docentes donde se evidencian emociones, reflexiones diferentes, expectativas hacia la mejora educativa (bienestar emocional). Reflexionar sobre nuestra práctica docente significa seguir actualizándonos en forma permanente para seguir ofreciendo un servicio de calidad a los estudiantes de la especialidad.
Apolinario, L. (2022). Experiencia de relatos docentes. Lima: S. E
Blanco, M., y Blanco, M. (2021). Bienestar emocional y aprendizaje significativo a través de las TIC en tiempos de pandemia. Revista Ciencia UNEMI, 14(36), pp. 21-33. https://doi.org/10.29076/ issn.2528-7737vol14iss36.2021pp21-33p.
Bustamante, G., & Cabrera, L. (2022). Fundamentos de la práctica reflexiva en la docencia. Lima: PUCP
Mateo-Berganza, M. (2019). El futuro ya está aquí: Habilidades transversales de América Latina y el Caribe en el siglo XXI. BID. https:// publications.iadb.org/es/el-futuro-yaest%C3%A1-aqui-habilidades-transversalesde-america-latina-y-el-caribe-en-el-siglo-xxi
Reimers, F., & Marmolejo, F. (2021). La colaboración escuela-universidad durante la pandemia: manteniendo las oportunidades educativas y reinventando la educación México, Ciudad de México: ANUIES, Dirección de Producción Ed itorial.211001101752Colaboracion+escuelauniversidad+Libre+acceso.pdf (anuies.mx)
Rodríguez, J. et al (2021). Bienestar emocional y resiliencia en profesionales de la educación social durante el confinamiento por la COVID-19. Revista de estudios e investigación en psicología y educación, 8(2),pp. 242-260. DOI: https://doi.org/10.17979/reipe.2021.8.2.8692