Volumen 5, No. 9
Julio - diciembre 2023
Páginas 23 – 34
ISSN: 2710 -
0537
ISSN-L: 2710 – 0537
Incidencia de la
comunicación asertiva en el proceso de aprendizaje de niños bilingües
Incidence of
assertive communication in the learning process of bilingual children
Yudit Carrión Huarancca
ycarrionh@ucvvirtual.edu.pe
0000-0003-1213-2046
Universidad César
Vallejo, Lima, Perú
Ruth Janet Toledo Purguaya
rtoledopu@ucvvirtual.edu.pe
https://orcid.org/0000-0001-8210-4425
Universidad César
Vallejo, Lima, Perú
Cynthia Mabel Aliaga
Herrera de Gonzales
caliagahe@ucv.edu.pe
https://orcid.org/0000-0002-3121-7101
Universidad César
Vallejo, Lima, Perú
Cornelio Gonzáles
Torres
corneliogt@ucvvirtual.edu.pe
https://orcid.org/0000-0002-1025-5432
Universidad CésarVallejo, Lima, Perú
Artículo recibido: 15
de febrero 2023; arbitrado: 01 de marzo 2023: aceptado: 03 de abril 2023;
publicado: 01 de julio 2023
La
comunicación es inherente al ser humano y un factor fundamental en todos los
procesos de aprendizaje; aún más en la sociedad actual. Por ello la presente
investigación se planteó como objetivo determinar la influencia entre la
comunicación asertiva y el proceso de aprendizaje de los niños bilingües de
8-12 años de la institución educativa N° 50414 de Caicay-Cusco
2021. De acuerdo al objetivo la investigación, esta se enmarcó dentro del
paradigma cuantitativo bajo un diseño no experimental con una muestra de 37
estudiantes del IV y V ciclo del nivel primario de la institución educativa
participante. Se utilizó como instrumento un cuestionario donde se
desarrollaron las variables comunicación asertiva y proceso de aprendizaje.
Entre los resultados se evidenció que más de la mitad de los participantes
tienen un nivel de comunicación asertiva y un proceso de aprendizaje
medianamente adecuado; lo cual permitió concluir que la comunicación asertiva
si tiene influencia en los procesos de aprendizaje.
Palabras clave: Comunicación
asertiva; Procesos de aprendizaje; Niños bilingües; Perú
ABSTRACT
Communication
is inherent to human beings and a fundamental factor in all learning processes;
even more so in today's society. Therefore, the objective of this research was
to determine the influence between assertive communication and the learning
process of bilingual children from 8-12 years old from the educational
institution N° 50414 of Caicay-Cusco 2021. According
to the objective of the research, this was framed within the quantitative
paradigm under a non-experimental design with a sample of 37 students of the IV
and V cycle of the primary level of the participating educational institution.
A questionnaire was used as an instrument where the variables assertive communication
and learning process were developed. The results showed that more than half of
the participants have an assertive communication level and a moderately
adequate learning process, which led to the conclusion that assertive
communication does have an influence on the learning process.
Keywords: Assertive
communication; Learning processes; Bilingual children; Peru
INTRODUCCIÓN
Desde las primeras etapas de vida, el ser
humano genera mecanismos de comunicación que lo identifica y caracteriza como
parte de la sociedad. Es por ello que los autores más reconocidos de la
educación y la psicología, como Piaget (1973) o Vygotsky (1978), destacan la
relevancia de una comunicación en todos los ámbitos del quehacer humano. Más
aun en una sociedad globalizada e hiperconectada como
lo es la sociedad del siglo XXI. De esta manera, es necesario estudiar la
comunicación asertiva y su incidencia en los procesos de aprendizaje.
En este sentido, la comunicación fuerte se
entiende como una habilidad social que permite expresarse de forma sensible.
Actualmente, gran parte de los estudiantes de la institución educativa No. 1.
50414 de Caicay-Cusco no cuentan con esta capacidad.
Por lo tanto, no tienen una buena comunicación entre ellos, sus profesores e
incluso sus padres, lo que genera conflictos internos y externos. Los padres y
familiares no comprenden los motivos de este comportamiento, pero es posible
que no comprendan qué tratamiento se debe dar a este problema.
La unidad en el hogar es un factor crítico
para desarrollar una comunicación sólida con los estudiantes. Actualmente, la
mayoría de los niños bilingües entre 8 y 12 años que estudian en instituciones
educativas enfrentan violencia física y psicológica en el hogar como forma de
comunicación y educación. Esto genera miedo, incertidumbre, falta de autoestima
y, en consecuencia, falta de comunicación.
La situación actual provocada por la enfermedad
COVID 19 es un factor negativo que se superpone a los existentes y repercute
negativamente en el desarrollo de tus creencias y comunicación. Dado el
aislamiento, el aislamiento, el estrés y la falta de interacción social
experimentados durante la enfermedad, sus efectos aún se sienten. Esta
situación debe considerarse cuando se trabaja para adquirir fuertes habilidades
sociales y comunicativas.
Por otro lado, en el proceso de aprendizaje
adquirirás diversos conocimientos y habilidades, viviendo vidas diferentes, que
podrás utilizar en entornos educativos y familiares. Por eso, es importante
saber dónde está el alumno y cómo va creciendo con él. La educación juega un
papel importante en el desarrollo general del estudiante, pero es importante
considerar la realidad dentro y fuera del aula. Esto nos permite trabajar según
las necesidades de los estudiantes. De esta forma podemos conseguir un buen
desarrollo de las habilidades y habilidades necesarias que doten al alumno de
las herramientas para afrontar el mundo que le rodea.
En este sentido, el objetivo general de este
estudio es comprender el impacto de una comunicación fuerte en el proceso de
aprendizaje de niños bilingües de entre 8 y 12 años de la Escuela No. 2. 50414 Caicay-Cusco 2021.
De esta manera, el estudio puede proporcionar
pistas útiles para resolver un problema concreto lo que traerá enormes
beneficios a estudiantes, padres, docentes y comunidades educativas,
permitiéndoles superar los desafíos actuales y futuros. El estudio también
proporcionó información importante que puede ayudar a mejorar la comunicación
entre los líderes en el proceso educativo.
Para efectos de este estudio se consideró la
investigación de Cañas y Hernández (2019). Estos investigadores presentaron sus
informes científicos y propuestas de comunicación intensiva con profesores de
investigación y docencia de la Universidad Cooperativa de Columbia. Para ello,
el investigador utilizó un método de diseño cuantitativo, descriptivo y no
experimental. Para ello, con la participación de 39 docentes activos y
voluntarios con edades comprendidas entre 18 y 60 años, se utiliza la Escala de
Asertividad de Rathus, que se considera una
herramienta de investigación adecuada. Como resultado, hubo una relación entre
fuertes habilidades de comunicación y variables sociales como el nivel de
formación, la experiencia profesional y el número de niños bajo cuidado, con
rho de Spearman = 0,74 y n asumiendo significancia en
p = < 0,05.
Asimismo, fue seleccionada la tesis de
maestría elaborada por Tierra (2019) en la Universidad Nacional de Chimborazo
en Riobamba – Ecuador. El estudio también exploró el tema de la comunicación
sólida y las relaciones entre pares en el Colegio Nicanor Larrea León a nivel
de posgrado. Por lo tanto, este estudio es de naturaleza estadística sin
pruebas de correlación. De esta manera, 100 estudiantes participaron en la
recolección de información, utilizando como método y como herramienta la
encuesta, a través de dos preguntas. Por lo tanto, los puntajes de ambas
preguntas tuvieron una correlación positiva de Rho = 0,860 entre las variables
de estudio, mostrando así que es perjudicial para las relaciones entre pares.
Asimismo, este análisis se basa en el trabajo
de Calderón (2017). En este estudio se desarrolló la comunicación persuasiva y
su impacto en las relaciones sociales en el Departamento de Educación de Martha
Bucaram en Roldós Guayaquil. Por lo tanto, el
investigador realizó el análisis cuantitativo en un entorno no experimental.
Además, este modelo tiene como objetivo comprender cómo las dificultades de
comunicación afectan las relaciones interpersonales en el entorno de la
investigación. Como resultado, 50 docentes participaron en la recolección de
datos. Así, el investigador concluyó afirmando que existe una relación
significativa entre las creencias y la comunicación organizacional de los
docentes en la empresa evaluada.
Mientras tanto, en otros países, Sánchez y
Ruiz (2018) revelan diferentes formas de desarrollar este tema de
investigación. En su ensayo, el autor decidió que su estudio abarca la difícil
comunicación y desempeño de los empleados de consultoras de crédito y ahorro en
Chibuleo, Estado Ambato, Región Tungurahua. Primero
se discutió el objetivo principal que es determinar la frecuencia de la
enfermedad en la población. Por ello, para el desarrollo partimos de métodos
cualitativos y cuantitativos, utilizando herramientas de investigación in situ
que nos permiten explorar oportunidades de investigación. Por lo tanto, para
expresar este concepto, en esta investigación se utilizó el famoso sistema Chi
X2. Sin embargo, se encontró que más de la mitad de los empleados indican que
es importante mantener una buena comunicación entre todos.
De igual manera, se tomaron en cuenta
diferentes aportes nacionales como antecedentes en el desarrollo de la presente
investigación. Como primer antecedente nacional, Aguilar (2018) realizó un
análisis de la problemática de la comunicación con especial énfasis en las
relaciones interpersonales con docentes de secundaria en la institución
educativa Los Olivos durante el año 2018. Básicamente, este estudio proporciona
recursos cuantitativos - el jefe de interacción de tipo no experimental. De
igual forma, el número de participantes en el estudio fue de 90 docentes. Por
otro lado, la encuesta es un método práctico, pero en cuanto a instrumentos se
plantean dos preguntas. Gracias a la investigación, la información recopilada
me hizo darme cuenta de que la primera variable se relaciona positivamente con
la segunda variable, es decir, una comunicación fuerte tiene un impacto
significativo en los cambios interpersonales.
A su vez, se seleccionó para fines de
investigación el trabajo de Trujillo (2018). Este proyecto exploró el
aprendizaje y la autoestima de los estudiantes de secundaria de la institución
educativa Amaryllis. En primer lugar, el investigador
planteó que el objetivo del estudio fue establecer la relación entre el proceso
de aprendizaje y la autoestima de los estudiantes de secundaria. Para ello se
selecciona un diseño no experimental que incorpora una estructura de
correlación cruzada, utilizado para la recolección de datos y el muestreo
aleatorio. De manera similar, las encuestas y cuestionarios se utilizan como
herramientas de investigación. Finalmente, el estudio confirma que existe una
débil relación positiva entre el proceso de aprendizaje y la autoestima de los
estudiantes.
Como parte de otro proyecto en el extranjero,
Alvarado (2018) presentó un proyecto de investigación relacionado con la
comunicación fuerte y la resolución de conflictos en la institución educativa
Virgen del Carmen en Dos de Mayo. El objetivo general de este estudio es
determinar la relación entre la comunicación consensuada y la resolución de
conflictos en el Instituto Educacional Virgen del Carmen, Dos de Mayo, 2018.
Para ello, de forma no experimental, colaborativa. Trabajamos con 34 empleados,
este es el número total de empleados involucrados en la educación,
seleccionando 15 miembros que son considerados ejemplos globales.
En este estudio, Alvarado (2018) utilizó un
método de investigación utilizando como herramienta dos preguntas. Sin embargo,
las investigaciones muestran que el nivel de comunicación persuasiva se
mantiene constante (66,7%), mientras que la resolución de conflictos se
mantiene en un nivel medio (46,7%) porque algunos de los empleados de la
empresa son pequeños. Por otro lado, se
utiliza una prueba de correlación, que confirma la existencia de una relación
significativa entre dos variables consideradas fuertes en la comunicación y resolución
de conflictos en la Universidad como centro de investigación. En particular, el
investigador se basó en el valor de p = 0,003, obtenido mediante la prueba de Spearman Rho. Asimismo, el valor del coeficiente (0,718)
nos permite confirmar la existencia de una relación positiva entre comunicación
asertiva y resolución de conflictos, resumiéndola con la siguiente afirmación:
cuanto mejor es la comunicación asertiva, más fuerte es, mayor es la tensión.
El desarrollo final de esta investigación fue
elegido por Torres (2019), quien resuelve el problema de la comunicación
persuasiva y la unidad escolar en el 6to año de primaria de la institución
educativa Julcán en el año 2019. De esta manera, el
investigador propuso el objetivo de Establecimiento de la relación entre
comunicación fuerte y unidad escolar entre estudiantes de sexto grado de
primaria de la institución educativa Julcán de La
Libertad en el año 2019. Por lo tanto, el estudio utilizó métodos descriptivos
e interdependientes. Por lo tanto, la prueba fue diseñada por conveniencia,
trabajando con 67 estudiantes de 6to grado. Para lograr el objetivo de la
investigación se realizaron dos encuestas para dos variables.
Continuando con el estudio anterior, Torres
(2019) encontró que el nivel de comunicación asertiva indica un nivel de
creencia fuerte en los estudiantes. Por lo tanto, la conducta no consensual es
seguida por el porcentaje más bajo y, finalmente, la conducta de dar tiene el
porcentaje más bajo. Todo esto permitió, por un lado, establecer la existencia
exacta de una conexión significativa entre los aspectos de la comunicación
verbal y la unidad, por otro lado, una conexión directa entre la comunicación
no verbal y el estar juntos, y otra conexión más entre comprender el aspecto de
la unidad. La comunicación es poderosa. Por un lado, esta relación está
relacionada con la unidad escolar y la comunicación de creencias, lo que
permite concluir que existe una relación entre las diferentes variables de
comunicación de creencias en los diferentes centros escolares.
Para los fines de esta revisión, se ha
definido la comunicación. En relación a este concepto, Mancías
(2016) estima que la comunicación fuerte se basa en una actitud positiva y
personal al interactuar con los demás para expresar ideas, evitar insultos,
insultos y conflictos, siendo la mejor y más adecuada forma de interactuar con
los demás.
Sin embargo, para Canstanyer
(2004), la comunicación asertiva representa la manera en que se comunican las
personas, aceptando juicios de los demás individuos. De acuerdo al autor, la
consideración a los demás y uno mismo ocurre al admitir que la opinión de los
demás puede ser no coherente con la de uno mismo, esquivando disconformidad
para evitar conflicto.
En cuanto a los aspectos de la comunicación
que se enfatizan, incluyen la comunicación no verbal como los gestos, la
postura, la mirada, así como el tono de voz y/o el comportamiento grupal, así
como otros signos no problemáticos (Torres, 2019). . Según Rulicki
(2007), se tratan como un lenguaje adicional en relación al lenguaje de las
palabras que utilizamos frecuentemente en la comunicación. De esta forma, todo
lo que se dice se considera comunicación no verbal. Asimismo, el mismo autor
muestra que en una conversación la comunicación no verbal permite la expresión
de la parte afectiva, que resulta de emociones, estados, pasiones en el centro
de otros objetos visibles.
Por otro lado, la comunicación verbal se
considera una herramienta del habla que sirve para comunicar y explicar,
manteniendo una relación comunicativa completa. De esta manera se produce una
combinación de comunicación y/o comunicación verbal y no verbal entre el emisor
y el receptor del mensaje. (Torres, 2019)
Asimismo, según Cortez (2018), la expresión
plena y un estilo claro y unificado distinguen a quienes demuestran
comunicación oral.
Por lo tanto, adquirir una comunicación
sólida permite a los estudiantes obtener beneficios de desarrollo personal y
académico, ya que les permite desarrollar la autodefensa, la autoestima y el autoconocimiento.
Estos aspectos también permiten la gestión de conflictos, lo que ayuda a que
una comunicación sólida defina la auto aceptación. Por
lo tanto, según Castro y Calzadilla (2021), tener estas características ayuda a
los estudiantes a mantener la unidad y comunicarse de manera efectiva durante
el proceso de aprendizaje.
Por lo tanto, este estudio estableció los
parámetros del proceso de aprendizaje. Así, según Peiró
(2020), se trata de un proceso sistemático de adquisición de conocimientos y habilidades
en el que la experiencia es la base. Asimismo, el autor explica que estas
experiencias se adquieren dentro y fuera del ámbito educativo. Además, en este
proceso adquiriremos conocimientos e ideas que podremos utilizar más adelante.
Con respecto a los factores que influencian
este proceso, Peiró (2020) argumenta que, las
instituciones educativas dependen del tipo de interacciones entre otros
estudiantes, profesores y recursos educativos. Siguiendo con esta idea, el
autor presenta el proceso de aprendizaje como una práctica en la que se
organizan las experiencias y conocimientos existentes. Como resultado, se crean
nuevos conocimientos que se utilizarán en su vida ahora y en el futuro. Por lo
tanto, en educación es importante comprender las relaciones alumno-maestro y
alumno-alumno para lograr un buen progreso en el aprendizaje.
Para los fines de la presente investigación,
se hicieron 3 distinciones como las dimensiones del proceso de aprendizaje: El
aprendizaje por asimilación, aprendizaje por descubrimiento y aprendizaje
significativo.
La primera dimensión ha sido teorizada en
base a los aportes de Paniagua y Meneses (citados por Trujillo, 2018). Por lo
tanto, para estos autores, el aprendizaje por asimilación está ligado a las
ideas de Ausubel, las cuales se basa en investigaciones realizadas sobre el
aprendizaje de significados verbales. Finalmente, el conocimiento aprendido es
de fundamental importancia para dar forma a la inteligencia y no es malo ni
arbitrario. Por un lado, representa un proceso en el que nuevos conocimientos o
información se combinan con partes o conocimientos existentes. Sin embargo, es
un proceso de interacción que modifica recientemente la información y da
significado a la información existente.
En el caso del aprendizaje por descubrimiento,
Donoso (2008) cree que Bruner aplicó el concepto mencionado anteriormente. Sin
embargo, esta última afirmación significa que el aprendizaje implica la
construcción de conocimiento y la implicación directa del estudiante en una
situación problemática. Por este motivo, queremos que los estudiantes aprendan
por sí mismos a través del descubrimiento. Además, esta formación ayuda al
estudiante a invertir más en su educación. Por lo tanto, durante el
aprendizaje, el docente guía al alumno para que pueda alcanzar y cumplir las
metas planteadas en la sesión de aprendizaje.
El elemento final es el aprendizaje
significativo cuando los estudiantes en grupos pequeños crean aprendizaje
interactuando con otros. Por un lado, esto sucede porque los estudiantes se
comunican, escuchan las opiniones de los demás y cooperan para llegar a
conclusiones adecuadas (Morales, 2018).
Asimismo, según Ausubel y Novak
(1978), este segundo tipo de aprendizaje es intencional y tiene como objetivo
la adquisición de nuevos conocimientos. Sin embargo, este aprendizaje
proporciona estas habilidades cuando el nuevo aprendizaje se integra y vincula
con los conocimientos previamente adquiridos por el estudiante. En mi opinión,
es una educación que permite al estudiante utilizar los conocimientos
adquiridos y utilizarlos en su desarrollo personal e intelectual.
Para este proceso de investigación se crean
las siguientes variables: comunicación afectiva y proceso de aprendizaje-
Dada la naturaleza del estudio y con el fin
de cumplir con el objetivo, el cual es determinar la influencia entre la
comunicación asertiva y el proceso de aprendizaje de los niños bilingües de
8-12 años de la institución educativa N° 50414 de Caicay-Cusco
2021; se orientó en el paradigma cuantitativo. De tipo aplicada con un diseño
transversal y no experimental, lo cual facilitó la recolección de información
durante un tiempo determinado, sin que haya intervención en el lugar donde se
estudian los estudiantes de la institución educativa N° 50414 de Caicay-Cusco.
En primer lugar, se estableció la operacionalización de las dos variables: 1.- Comunicación
asertiva, 2.- proceso de aprendizaje. La población objeto de estudio está
integrada por 37 estudiantes entre 8–12 años del IV y V ciclo del nivel
primario de una institución educativa N°50414 de Caicay
– Cusco – 2021. Como criterio de inclusión, se consideró como característica
particular para el estudio los niños bilingües y provenientes de zonas rurales
entre 8 y 12 años.
Para la recolección de datos se utilizó la
técnica de la encuesta y como instrumento el cuestionario con preguntas
cerradas con escala Likert tiene como objetivo recolectar información sobre
cada variable. Su pregunta cumple con los criterios para cada variable de la
encuesta. En el caso de la primera variable, que es la comunicación fuerte, el
cuestionario contiene 16 ítems que actúan en dos áreas: comunicación no verbal
y comunicación verbal. La segunda variable es el proceso de aprendizaje, un
cuestionario compuesto por 10 ítems divididos en tres partes: Aprendizaje por
síntesis, aprendizaje por descubrimiento y aprendizaje por práctica.
Las respuestas se marcaron con opciones: 1 =
nunca, 2 = casi nunca, 3 = a veces, 4 = casi siempre, 5 = siempre. Luego, los
expertos analizaron y desarrollaron la pregunta y luego, con el apoyo del
grupo, la aplicaron a la prueba de confiabilidad utilizando el alfa de Crombach y utilizaron la misma escala en el estudio. Una
vez que se recopila la información a través de la aplicación, los datos se
convierten en estadísticas.
A continuación se describen los hallazgos de
la investigación, logrados por la aplicación de la encuesta. Las respuestas
están estructuradas según la escala antes señalada. Para la tabulación de la
variable comunicación asertiva se construyó un baremo con contenidos de los
descriptores: adecuada, medianamente adecuada y poco adecuada. Véase en la
tabla 1:
Tabla 1. Baremo de medición
de la variable comunicación asertiva.
|
No verbal |
Verbal |
Variable: Comunicación asertiva |
Adecuado |
37-50 |
23-30 |
60-80 |
Medianamente
Adecuado Poco |
25-37 |
15-22 |
39-59 |
adecuado |
<=24 |
<=14 |
<=38 |
Para la variable Proceso de aprendizaje, la
tabulación cuenta con 10 ítems discretos en las dimensiones: Aprendizaje por
asimilación, aprendizaje por descubrimiento y aprendizaje significativo. Para
el procesamiento se empleó un procedimiento similar a la anterior variable a
través de un baremo. Tal como los indica la siguiente tabla:
Tabla 2. Proceso de
aprendizaje
|
Aprendizaje por asimilación |
Aprendizaje por descubrimiento |
Aprendizaje significativo |
Proceso de aprendizaje |
Adecuado |
16-20 |
12-15 |
12-15 |
38-50 |
Medianamente adecuado Poco |
11-15 |
8-11 |
8-11 |
25-37 |
adecuado |
<=10 |
<=7 |
<=7 |
<=24 |
Luego se utiliza la prueba de normalidad de Shapiro-Wilk, para muestras menores a 50 la Sig., obtenida
es 0.000 menor que el nivel de significancia correspondiente a la distribución
normal, por lo que se utiliza el estadístico r de Pearson.
Comparando los resultados en cuanto a
comunicación fuerte en el proceso de aprendizaje, se encontró que el 56,8% de
los estudiantes mostraron un buen nivel de comunicación en el proceso de
aprendizaje; mientras que el 10,8% señala el nivel de retórica e insuficiencia
en el proceso educativo. Finalmente, el 16,2% garantiza un alto nivel de
comunicación e influye positivamente en el proceso de aprendizaje. Estos
resultados confirman que una comunicación sólida tiene un impacto directo en el
aprendizaje de los estudiantes.
Así mismo, los resultados de la comunicación
no verbal en el proceso de aprendizaje son diferentes, se encontró que el 56.8%
de los estudiantes reporta un muy buen nivel de comunicación no verbal, lo que
siempre incide en el proceso de aprendizaje. Por otro lado, el 13,5% desarrolló
niveles suficientes de comunicación no verbal y buenas habilidades de
aprendizaje. Así, el 10,8% de los estudiantes transita por un nivel incompleto,
lo que les impide obtener una educación plena y completa. Estos resultados
indican que sus palabras y conductas de comunicación no verbal se han
desarrollado para lograr relaciones plenas con sus pares y el entorno.
Por otra parte, se contrastó los resultados
de la comunicación verbal y el proceso de aprendizaje se obtuvo que el 51.4% de
los estudiantes han desarrollado una comunicación verbal medianamente adecuada,
lo que inca un proceso aprendizaje en la misma escala. Luego, el 18.9% han
desarrollado un nivel adecuado y el 13.5% poco adecuado. Estos resultados
determinaron que la comunicación verbal les permite desarrollar una interrelación
lingüística de conversación, compartir sus vivencias, las competencias no se
han desarrollado adecuadamente muchas veces por la timidez o inseguridad de los
estudiantes.
Finalmente, los resultados de la prueba de
Pearson muestran que para el valor de r = 0,786, lo que significa que existe
otra buena relación, el valor p encontrado es 0,00. Según la regla de decisión,
rechazar | Aceptado Sí, lo que crea un vínculo entre la comunicación fuerte y
el proceso de aprendizaje de los niños bilingües de 8 a 12 años de la
institución educativa #50414 Cusco 2021. Por lo tanto, se asume que la
comunicación fuerte se da en el proceso de aprendizaje estudiantes del 4to y
5to ciclo del nivel principal de la institución educativa no. 50414 Caicay - Cusco - 2021. En cuanto a la comunicación no
verbal, los resultados de la correlación de Pearson muestran que el valor de r
= 0,744. , indicando que existe otra correlación positiva, el valor p encontrado
es 0,00. Según el proceso de toma de decisiones rechaza Ho y acepta Ha, lo que
demuestra que existe una influencia positiva entre la comunicación no verbal y
el proceso de aprendizaje en niños bilingües de 8 a 12 años del estudio
no.50414 Cusco 2021. Por lo tanto, se supone que la comunicación no verbal
incide en el proceso de aprendizaje de los estudiantes del 4to y 5to ciclo del
nivel principal de la institución educativa No. 50414 - 2021. Los resultados y
- se refieren a la comunicación oral mostrando que el valor de r = 0.830, lo
que indica que existe una correlación altamente positiva, el valor p es 0,00.
De acuerdo al proceso de toma de decisiones, se le preguntó a Ho si aceptaba a
Ha, lo que demuestra que existe una influencia positiva entre la comunicación
oral y el proceso de aprendizaje en niños bilingües de 8 a 12 años en el hogar,
Documento Educativo No. 50414 del Cusco 2021 Por lo tanto, se supone que la
comunicación oral se lleva a cabo en el proceso educativo de los estudiantes de
las clases IV y V de la clase I de la institución educativa no. 50.414 – 2021.
De acuerdo con el objetivo general del
estudio y los resultados obtenidos, se encontró que los estudiantes demostraron
un alto nivel de comunicación y un proceso de aprendizaje integral. Por otro
lado, existe falta de comunicación e influencia en el proceso de aprendizaje;
Finalmente se presentó el nivel general de comunicación y el proceso de
aprendizaje.
Los resultados obtenidos corresponden a la
opinión de Aguilar (2018), quien en su tesis de diploma planteó que la primera
variable comunicación basada en la confianza afecta significativamente a la
segunda variable interacción social.
De manera similar, Lozada et al. (2020)
muestran que la comunicación puede utilizarse para resaltar el conflicto como
herramienta para resolver conflictos que surgen en el proceso de enseñanza y
aprendizaje, adquiriendo significación sociológica y psicológica. Esto
demuestra que es importante desarrollar habilidades comunicativas y una comunicación
elocuente. Bueno, esto te permitirá obtener una educación completa. Si el
estudiante puede expresar su interés de la manera correcta, será comprendido de
la manera que necesita y tratado de acuerdo a sus necesidades.
En relación al primer objetivo definido, los
resultados obtenidos indican que los estudiantes demuestran deficientes
habilidades comunicativas, lo que afecta el proceso habitual de aprendizaje.
También se encontró que un pequeño por ciento logró el desarrollo de la
comunicación no verbal y un buen aprendizaje. También se encontró que un
pequeño número de estudiantes había desarrollado niveles insuficientes de
comunicación no verbal, lo que resultaba en niveles de aprendizaje entre pobres
y excelentes.
Según Velásquez (2021), las acciones no
verbales no solo comunican sino que también evocan respuestas por parte del
estudiante. Además, hay un impacto en la relación con el docente durante el
proceso de aprendizaje; lo que nos lleva a creer que la comunicación no verbal
transmite información y crea retroalimentación y respuestas en los estudiantes
a medida que demuestran y aprenden. Puede ser bueno, promedio y no perfecto,
como muestra esta investigación.
En cuanto al segundo objetivo específico, se
encontró que más de la mitad de los estudiantes desarrollaron una buena
comunicación oral; lo que también afecta el proceso de aprendizaje. Sin
embargo, menos de una cuarta parte de los alumnos alcanzaron niveles
sobresalientes y una proporción menor alcanzó niveles inadecuados de
comunicación y aprendizaje.
La información obtenida en este estudio es
muy similar a los resultados de Ríos (2018), quien pudo establecer la
existencia de una relación significativa entre lenguaje oral y lenguaje oral y
aprendizaje. La misma referencia se puede encontrar en Vygotsky (1978) y Piaget
(1973), estos autores consideran que el lenguaje es una herramienta útil y base
para el desarrollo social; y para la comunicación y el aprendizaje. El lenguaje
hablado brinda a los estudiantes la oportunidad de adquirir experiencia
comunicativa desde una edad temprana, lo que les permite desarrollar sus
habilidades sociales. A través de la comunicación verbal se puede conocer sobre
necesidades, intereses, sentimientos y conocimientos; Esta información le
ayudará a obtener una buena educación.
Luego de analizar y explicar a los autores
que sustentan la investigación y analizar la presente investigación, es
necesario concluir diciendo que la investigación nos hizo darnos cuenta que el
56.8% de los estudiantes son bilingües, lo cual garantiza una institución
educativa de alta calidad de los procesos de comunicación y aprendizaje son
completos. Se puede concluir que el 10.8% de los estudiantes alcanza el nivel
de comunicación inadecuada y su impacto en el proceso de aprendizaje.
Finalmente, el 16,2% de los estudiantes demuestra un nivel adecuado de
comunicación en el proceso de aprendizaje. Esto nos permite concluir que una
comunicación fuerte tendrá un impacto en el proceso de aprendizaje de los
estudiantes de la Escuela No. 50414 de la región Caicay-Cusco.
Se demostró que el 56.8% de los estudiantes
de la institución educativa estudiada tuvieron un nivel suficiente de
comunicación no verbal, lo que influyó en el buen proceso de aprendizaje, y el
13.5% de estos estudiantes alcanzó el nivel de comunicación no verbal efectiva
y el logro eficiente de aprendizaje, ahora bien, el 10,8% de los estudiantes
desarrolla un nivel no adecuado de comunicación no verbal, lo que a su vez
contribuye al 10,8% del bajo rendimiento académico.
El desarrollo de la investigación permitió
concluir que el 51.4% de los estudiantes de secundaria dominan una buena
comunicación oral, lo que en igual proporción incide en su proceso de
aprendizaje. Sin embargo, el 18,9% de los estudiantes encuestados desarrolló el
nivel completo, y el 13,5% de los estudiantes no alcanzó el desarrollo de la
comunicación oral. En este sentido, Buzan (citado en Hernández, 2019) demostró
que las palabras tienen un gran poder, y quien controla el poder de las
palabras convence a los demás, inspira y atrae de diferentes maneras a
diferentes personas, por lo que los temas importantes y su impacto en el mundo
son Considerado el conocimiento del siglo XXI.
Por lo tanto, el estudio demuestra que la
institución educativa con el nombre 50414 Caicay -
Cusco, programa sus actividades de lecturas, conferencias y encuentros y además
de la creación de escuelas para padres con la participación de profesores,
estudiantes y padres de familia, donde a través de la experiencia se crea
comunicación y enseñanza sólida para que puedan ser aplicadas en el día a día
estudiantil y en su vida. También se recomienda que los docentes de la escuela
No. 50414 de Caicay, Cusco, utilicen durante sus
estudios diversos métodos y principios que conduzcan al desarrollo de una
comunicación adecuada, como parte importante de una comunicación fuerte, para
que funcionen bien. Por último, se recomienda que la institución educativa
coopere con el organismo de gobierno del área para que pueda brindar apoyo y
capacitación a docentes, estudiantes y padres de familia que ayuden a lograr
una comunicación efectiva que se mantenga en el día a día.
Aguilar, M. (2018). Comunicación
asertiva y relaciones interpersonales en docentes de secundaria de
instituciones educativas de Los Olivos, 2018. Tesis de Maestría.
Universidad Cesar Vallejo
Alvarado, M. (2018). Comunicación
asertiva y resolución de conflictos en la Institución Educativa Virgen del
Carmen, Dos de Mayo, 2018. Universidad César Vallejo
Ausbel, D., y Novak, J. (2018). Educational Psychology: A Cognitive View. Editorial Trillas
Calderón Matute, L. C. (2017). Comunicación asertiva y su influencia en las relaciones
interpersonales en la Unidad Educativa Martha Bucaram De Roldós.
Universidad de Guayaquil
Canstanyer, O. (2004). La asertividad:
expresión de una sana autoestima. Editorial Desclée
de Brouwer, S. A
Cañas, D. C. y Hernández, J. (2019). Comunicación
asertiva en profesores: diagnóstico y propuesta educativa. Praxis & Saber, 10(24), 143–165. https://doi.org/10.19053/22160159.v10.n25.2019.8936
Castro, G y Calzadilla, G. (2021). La comunicación
asertiva: una mirada desde la psicología de la educación. Didasc@lia: Didáctica y Educación. 12 (3), 131-151
Cortez, A. (2018). Indicadores
de comunicación asertiva del docente y la generación del clima escolar en el
aula en situaciones de aprendizaje. Universidad Andina Simón Bolívar
Donoso, A. (2018). Bases
psicológicas para la instrucción. Editorial S.E.
Hernández, R. (2019). La comunicación en el proceso de
enseñanza– aprendizaje: su papel en el aula como herramienta educativa. Revista Internacional de Filología,
Comunicación y sus Didácticas, nº 41
Lozada Márquez, A, Figueroa, D, Plúas,
R, Ron, M. (2020). Comunicación asertiva y su incidencia en el aprendizaje, en
estudiantes de bachillerato desde un enfoque de derechos. Revista inclusiones.7
(2), pp 143-159. https://revistainclusiones.org/index.php/inclu/article/view/263
Mancías, M. (2016). Análisis de la
comunicación interna asertiva en el hospital docente de especialidades Dr. Abel
Gilbert Pontón de Guayaquil. Universidad de Guayaquil.
Morales, P. (2018). Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)
y habilidades de pensamiento crítico ¿Una relación vinculante? Revista Electrónica Interuniversitaria de
Formación del Profesorado, 18
Peiró, R. (2020). Proceso de aprendizaje.
Economipedia.
https://economipedia.com/definiciones/proceso-de-aprendizaje.html
Piaget, J. (1973). Seis
estudios de psicología. Barral Editores
Ríos, C. (2019). El lenguaje oral y el logro de
aprendizaje de los niños de la I.E.I 2075 “Nuevo Amanecer”, San Martín de
Porres- 2018. Universidad César Vallejo
Rulicki, S. (2007). Comunicación no verbal. En S. Rulicki,
Comunicación no verbal (pág. 13).
Ediciones Granica S.A
Sánchez-Martí, A. y Ruiz-Bueno, A. (2018). Análisis de
clasificación con variable criterio en SPAD. REIRE Revista d’Innovació i Recerca en Educació, 11(1), 41-53.
http://revistes.ub.edu/index.php/REIRE/article/viewFile/reire2018.11.119354/22247
Tierra, M. (2019). Comunicación
asertiva y la relación entre pares de la Unidad Educativa Nicanor Larrea León,
período abril – agosto 2019. Universidad Nacional De Chimborazo
Torres, E. (2019). Comunicación
asertiva y Convivencia escolar de estudiantes del 6º grado de primaria de una
institución educativa de Julcán 2019. Universidad
Cesar Vallejo
Trujillo, C. (2018). Proceso
de aprendizaje y la autoestima en los estudiantes del nivel secundario en una
Institución Educativa de Amarilis, 2018. Universidad Cesar Vallejo
Velásquez,
K. (2021). Los actos no verbales en el
aula: una alternativa dereflexión para potencializar
el aprendizaje en educación primaria. Universidad Abierta
Vygotsky, L. (1978). Mind
in society: The development of higher psychological processes. Cambridge. MA: Harvard University Press