Volumen 7 No. 12

Enero- junio 2025

Páginas 2 - 10

ISSN: 2710 - 0537

ISSN-L: 2710 – 0537

 

 

Inclusión y diversidad: estrategias Educativas para reflexionar contra el racismo en niños en Colombia

 

Inclusion and Diversity: Educational Strategies for Addressing Racism in Children in   Colombia

 

 

Julia Yolima Barrios – Martinez

jbarri20@ibero.edu.co

https://orcid.org/0009-0002-4472-4812

Corporación Universitaria Iberoamericana,  Bogotá, Colombia

 

Julio César Blanco – Rodríguez

ju.blanco@udla.edu.co

https://orcid.org/0000-0003-0422-8996

Universidad de la Amazonia, Florencia,  Colombia

 

Luis Alejandro González – Montilla

lgonz224@estudiante.ibero.edu.co

https://orcid.org/0000-0001-8894-0950

Corporación Universitaria Iberoamericana, Bogotá, Colombia

 

María Antonia Montilla – Rodríguez

ma.montilla@udla.edu.co

https://orcid.org/0000-0001-8092-4390

Universidad de la Amazonia, Florencia, Colombia

 

https://doi.org/10.61287/rebe.v7i12.1183

 

 

Artículo recibido: 19 de septiembre 2024 | Arbitrado: 01 de octubre 2024 | Aceptado: 30 de octubre 2024 | Publicado: 02 de enero 2025

 

Resumen

Se desarrolló un estudio, cuyo objetivo fue diseñar, implementar y evaluar una propuesta pedagógica que promueva la inclusión y el respeto a la diversidad cultural en la Institución Educativa Alfonso López, ubicada en la ciudad de Cali, Valle del Cauca en Colombia; abordando el problema del racismo en el entorno escolar. Se utilizó un enfoque cualitativo, basado en la investigación-acción, con un diseño metodológico que incluyó observaciones participantes, entrevistas semiestructuradas y cuestionarios dirigidos a estudiantes y docentes de sexto grado. La investigación se desarrolló en varias fases: diagnóstico inicial, diseño e implementación de la propuesta pedagógica "Enseñando Diversidad y Tolerancia", y evaluación de su impacto. La población estudiada incluyó catorce estudiantes, cuatro docentes y cuatro directivos, seleccionados mediante un muestreo por conveniencia. Los hallazgos más relevantes revelan que la propuesta pedagógica contribuyó significativamente a reducir las manifestaciones de discriminación racial, mejorando el rendimiento académico, la convivencia escolar y el bienestar emocional de los estudiantes. Además, se observó una mayor aceptación de la diversidad cultural y un fortalecimiento del sentido de pertenencia entre los estudiantes. Estos resultados destacan la eficacia de intervenciones educativas, diseñadas para fomentar un ambiente inclusivo y respetuoso en contextos escolares diversos.

 

Palabras clave: Racismo; Inclusión social; Diversidad cultural; Coexistencia pacífica; Colombia

 

Abstract

A study was conducted to design, implement, and evaluate a pedagogical proposal promoting inclusion and respect for cultural diversity at the Alfonso López Educational Institution in Cali, Valle del Cauca, Colombia. This initiative specifically, addresses the issue of racism in the school environment. The research utilized a qualitative approach based on action research, employing a methodological design that included participant observations, semi-structured interviews, and questionnaires directed at sixth-grade students and teachers. The research process was carried out in several phases:an initial diagnosis, the design, and implementation of the pedagogical proposal titled "Teaching Diversity and Tolerance," and evaluation of its impact. The study involved a population of fourteen students, four teachers, and four administrators,all selected through convenience sampling. The most significant findings indicate that the pedagogical proposal effectively reduced racial discrimination. It also led to, improvements vig academic performance, school coexistence, and students' emotional well-being.Furthermore, there was naincgrese in the acceptance of cultural diversity and a strengthened sense of belonging among students. These results underscore the effectiveness of educational interventions designed to create an inclusive and respectful environment in diverse school contexts.

 

 Keywords:  Racism; Social inclusion; Cultural diversity; Peaceful coexistence; Colombia

 

 

INTRODUCCIÓN

 

En el contexto educativo actual, el racismo continúa siendo una de las barreras más significativas que impactan el desarrollo académico y emocional de los estudiantes, especialmente en comunidades con diversidad cultural marcada (Castillo-Guzmán & Caicedo, 2019) que reciben población migrante, bajo el amparo de la segregación como medida de protección de los niños ante la lucha de los adultos por sus derechos, acogiéndose en algunos planteamientos de Freire y Arendt (Rüschenpöhler, 2024).

Igualmente, la legislación de los países, ejerce un racismo institucional, generando jerarquías a través de políticas que determina a las razas como «poblaciones», manteniendo la segregación de grupos humanos que se promueven como merecedores de un manejo especial (Wien et al., 2023).

En Colombia, la Constitución Política en su artículo 7 indica que se deben reconocer y proteger las etnias y su cultura. Igualmente, en el artículo 10  de la misma constitución, se menciona que la enseñanza impartida a los grupos étnicos debe garantizar una formación que incluya las lenguas nativas (Constituyente, 1991), pero esta condición en muchos casos no se cumple. Una situación similar, se observa en las personas que se reconocen así mismas como parte de poblaciones negras, afrocolombianas, raizales o  palenqueras (Resolución 0762 de 2020); sin embargo, la realidad es otra, ya que la educación en este país, funciona con representaciones coloniales, contribuyendo a que el racismo se naturalice  en las instituciones educativas (Castillo & Caicedo, 2016).

Por consiguiente, en los entornos escolares se generan agresiones cuya condición depende de la procedencia, la raza o etnia, generando en los estudiantes dificultad para concentrarse y tomar decisiones, afectando su autoestima y por ende su salud mental (Mpofu et al., 2022). Esta situación genera un ambiente de aprendizaje hostil que contribuye a la marginalización, resultando en un bajo rendimiento académico, aumento del ausentismo y, en los casos más graves, la deserción escolar (Duk & Murillo, 2016).

Para luchar contra el racismo, es necesario el respeto por la diversidad, promoviendo acciones pedagógicas que reconozcan la multiplicidad social y cultural, a fin de controlar la discriminación, suscitando la igualdad en el aula  y los espacios comunes (Mouratian, 2015); por tal razón, son necesarios estudios que permitan identificar la relaciones causales de la actualidad  (Gamba et al., 2024) en diferentes lugares del país, la región y el planeta.

Por lo anterior, se presentan los resultados de un proceso de implementación y evaluación de una propuesta pedagógica que promueve la inclusión, el respeto a la diversidad cultural y la convivencia pacífica dentro del aula. Esta propuesta titulada: "Enseñando Diversidad y Tolerancia", busca contrarrestar las actitudes racistas y mejorar tanto el rendimiento académico como el bienestar emocional de los estudiantes, mediante la sensibilización y la educación intercultural en la Institución Educativa Alfonso López, ubicada en la ciudad de Cali, departamento del Valle en Colombia, donde se ha identificado que las actitudes racistas y las manifestaciones de discriminación racial, tienen un impacto negativo considerable en el rendimiento académico, la convivencia escolar y el bienestar emocional de los estudiantes de sexto grado.

 

MÉTODO

 

Se adoptó un enfoque metodológico cualitativo, utilizando la investigación- acción como estrategia principal (Hurtado de Barrera, 2012). Se emplearon diversos instrumentos para la recolección de datos, incluyendo observaciones participantes, entrevistas semiestructuradas y cuestionarios dirigidos a estudiantes y docentes (Sampieri, Callado, & Lucio, 2014). Las observaciones permitieron documentar de manera detallada las dinámicas diarias en el aula, identificando momentos específicos donde se manifestaban actitudes de discriminación. Las entrevistas semiestructuradas facilitaron un espacio para que los participantes compartieran experiencias y perspectivas sobre el racismo en el entorno escolar, proporcionando un entendimiento más profundo del impacto emocional y académico de estas actitudes. Al final, los cuestionarios permitieron recolectar datos que complementaron los hallazgos cualitativos, facilitando un análisis más integral del fenómeno.

La población objeto del estudio estuvo compuesta por estudiantes de sexto grado, docentes y directivos de la Institución Educativa Alfonso López. En total, se consideró una población de 32 estudiantes, ocho docentes y cinco directivos, de los cuales se seleccionó una muestra por conveniencia, que incluyó a catorce estudiantes, cuatro docentes y cuatro directivos docentes. Estos participantes fueron clave en todas las fases del estudio, que se desarrollaron de manera estructurada para garantizar la efectividad y relevancia de la intervención.

El proceso de investigación se desarrolló en tres fases:

En la primera fase, se realizó un diagnóstico inicial, que permitió identificar y comprender las manifestaciones de racismo presentes en la institución y su impacto en el rendimiento académico y bienestar emocional de los estudiantes. En esta fase se definió el problema a investigar, se establecieron los objetivos, se identificaron los diferentes antecedentes asociados al estudio y se ajustaron diferentes aspectos metodológicos.

La segunda fase, correspondió al diseñó la propuesta pedagógica "Enseñando Diversidad y Tolerancia". Esta propuesta fue cuidadosamente elaborada para abordar los problemas identificados, diseñando los instrumentos necesarios para la recolección de datos y ajustándolos para integrarlos a diferentes actividades, talleres y dinámicas que se implementaron durante varias semanas en el aula. El objetivo central de estas     actividades fue reducir las actitudes racistas y fomentar un ambiente de respeto y convivencia pacífica entre los estudiantes, para realizar finalmente un diagnóstico del proceso y diseñar una propuesta pedagógica.

Finalmente, en la tercera fase se realizó una evaluación del impacto de la implementación de la propuesta y análisis de resultados, utilizando diversa técnicas de recolección de datos, que incluyeron observaciones a participantes, entrevistas     semiestructuradas y cuestionarios dirigidos a estudiantes y docentes, discutiendo los resultados obtenidos. Las observaciones en el aula fueron complementadas con un diario de campo, donde se registraron detalladamente las dinámicas observadas y las manifestaciones de discriminación.

Las entrevistas, tanto con estudiantes como con docentes y directivos, proporcionaron una comprensión más profunda de las percepciones y experiencias relacionadas con el racismo, así como de   la efectividad de la propuesta pedagógica.  Se diseñó un instrumento específico para evaluar el impacto de la propuesta en términos de inclusión y respeto por la diversidad cultural, lo que permitió   medir los cambios en las actitudes de los estudiantes y su mejora en el rendimiento académico y bienestar emocional.

Es importante destacar que todo el proceso de investigación se llevó a cabo bajo estrictas          consideraciones éticas. Se garantizó la confidencialidad y el anonimato de los participantes, y   se obtuvo el consentimiento informado de los padres y     tutores de los estudiantes, asegurando que comprendieran plenamente el propósito y los procedimientos de la investigación. Este enfoque ético, fue fundamental para asegurar la integridad del estudio y la validez de los resultados obtenidos.

 

RESULTADOS

La implementación de la propuesta pedagógica tuvo un impacto positivo y significativo en la problemática de discriminación identificada en la Institución Educativa Alfonso López. Según los resultados obtenidos en la evaluación, se observó una reducción considerable en las actitudes discriminatorias, especialmente en lo que respecta al trato entre estudiantes de diferentes contextos culturales y físicos.

La propuesta fomentó una mayor conciencia sobre la importancia de la diversidad y el respeto mutuo, lo que llevó a una mejora palpable en la convivencia escolar. Los estudiantes mostraron una mayor disposición a aceptar y valorar las diferencias, lo que no solo reduce los incidentes de discriminación, sino que también fortalece los lazos de solidaridad y compañerismo dentro del aula.

 

Tabla 1. Resultados obtenidos después de implementar la propuesta pedagógica

 

 

Los resultados de esta investigación demostraron una notable reducción en los incidentes de discriminación racial, tras la implementación de la propuesta pedagógica. Se observó una mejora significativa en la convivencia escolar, un aumento en el rendimiento académico y una disminución en los niveles de ausentismo. Además, los estudiantes reportaron un mayor bienestar emocional y una mayor aceptación de la diversidad cultural dentro del aula. La capacitación proporcionada a los docentes, enfocada en el manejo de situaciones de discriminación y en la promoción de un ambiente inclusivo, resultó crucial para el éxito de la intervención.

 

DISCUSIÓN

 

Los hallazgos de esta investigación revelan que el racismo y la exclusión en la Institución Educativa Alfonso López se manifiestan de diversas formas, desde agresiones verbales hasta actos de exclusión social explícita (Montoro, García, & Rodríguez, 2016). Estos comportamientos racistas provienen principalmente de compañeros y se agravan por la posible omisión o desconocimiento de algunos docentes sobre cómo manejar estas situaciones, lo que intensifica el impacto en los estudiantes afectados. En términos de rendimiento académico, aquellos que sufren discriminación racial muestran un desempeño significativamente menor, principalmente debido a las afectaciones emocionales que repercuten en sus dinámicas de estudio (Castro- Suárez, 2019).

La constante exposición a comentarios despectivos y a la exclusión social disminuye su motivación y confianza en sus capacidades, alineándose con la teoría de la inferioridad racial, que sugiere que los individuos de grupos racialmente discriminados internalizan estas percepciones negativas, afectando su desempeño en diferentes ámbitos de su vida, incluyendo el educativo (Valero-Pacheco, 2015). Adicionalmente, la convivencia escolar se ve seriamente afectada por el racismo. Los estudiantes objeto de discriminación tienden a aislarse o a ser aislados, creando un entorno escolar segregado de manera informal. Según Salgado (2020), esto refuerza las jerarquías raciales y perpetúa un ciclo de exclusión y discriminación.

El impacto en el bienestar emocional de los estudiantes es significativo; las entrevistas revelan afectaciones que generan estrés, ansiedad y baja autoestima entre los estudiantes discriminados. Estos efectos emocionales están respaldados por la teoría de la dominación racial, que sostiene que las estructuras sociales y educativas refuerzan las relaciones de poder y subordinación (Puertas-Molero et al., 2020).

Al comparar estos resultados con estudios previos, se constata una internalización de inferioridad racial por parte de los estudiantes (Kenneth & Clark, 1950), que se evidencia en la Institución Educativa Alfonso López, a través de estereotipos negativos. Este aspecto se evidencia en su comportamiento, rendimiento académico y formas sutiles como la desconfianza hacia los estudiantes de color o la minimización de sus capacidades (Salgado, 2020); observable en las actitudes de algunos docentes y estudiantes. Este tipo de racismo es menos visible pero igualmente dañino, ya que perpetúa prejuicios sin necesidad de actos abiertamente discriminatorios.

La teoría de la educación inclusiva de (Sarrionandía & Ainscow, 2011), sugiere que la creación de un entorno de aprendizaje que valore y respete la diversidad mejora los resultados educativos y el bienestar de todos los estudiantes. Sin embargo, los hallazgos de nuestro estudio subrayan la falta de políticas efectivas de inclusión y diversidad, lo que contribuye a un ambiente educativo excluyente. En términos teóricos, la investigación evidencia la necesidad de adoptar un enfoque inter-seccional en la teoría educativa, considerando cómo el racismo interactúa con otras formas de discriminación. Esto es crucial para desarrollar marcos teóricos que reflejen la complejidad de las experiencias de los estudiantes.

En la práctica, la implementación de programas de sensibilización y capacitación para docentes es esencial. Los resultados indican que muchos docentes no están adecuadamente preparados para manejar situaciones de racismo, perpetuando así el problema. Los programas deben enfocarse en desarrollar competencias interculturales y en la promoción de una pedagogía inclusiva.

A nivel político, es fundamental que las instituciones educativas adopten políticas claras y efectivas contra la discriminación racial. Esto incluye la creación de comités de diversidad e inclusión, la revisión de currículos para asegurar que reflejen y valoren la diversidad, y la implementación de mecanismos de reporte y respuesta a incidentes de racismo.

Futuras investigaciones deben incluir una muestra más amplia y diversa de escuelas para validar estos hallazgos en diferentes contextos. Aunque los métodos cualitativos proporcionan una comprensión profunda de las experiencias individuales, pueden no capturar todas las dimensiones del problema. La inclusión de métodos cuantitativos, como encuestas amplias, permitiría una mejor generalización y comparación de datos. Además, las entrevistas y observaciones pueden estar sujetas a sesgos de memoria o deseabilidad social, donde los participantes presentan una versión de los hechos que consideran más aceptable socialmente, afectando así la precisión de los datos recopilados.

La investigación evidencia que el racismo en la Institución Educativa Alfonso López tiene un impacto significativo y multifacético en el rendimiento académico, la convivencia escolar y el bienestar emocional de los estudiantes. Estos hallazgos subrayan la necesidad urgente de implementar estrategias educativas y políticas institucionales que promuevan la inclusión y el respeto por la diversidad, garantizando así un entorno escolar más justo y equitativo. Es crucial desarrollar un enfoque integral que aborde tanto las manifestaciones explícitas como las sutiles del racismo, creando una cultura escolar que fomente el respeto, la empatía y la solidaridad entre todos los miembros de la comunidad educativa.

Este estudio no solo contribuye a un mejor entendimiento del racismo en entornos educativos, sino que también ofrece una guía práctica para la implementación de políticas y estrategias inclusivas en otras instituciones educativas. Su relevancia va más allá de la Institución Educativa Alfonso López, aportando al debate más amplio sobre la necesidad de una educación inclusiva que respete y valore la diversidad, promoviendo así un entorno escolar equitativo y enriquecedor para todos (Sarrionandía & Ainscow, 2011).

 

CONCLUSIONES

 

El estudio ha revelado que, aunque las manifestaciones de discriminación racial a menudo son sutiles, su impacto en el rendimiento académico, la convivencia escolar y el bienestar emocional de los estudiantes es profundo y perjudicial.

Mediante un enfoque cualitativo basado en la investigación-acción, se ha logrado no solo identificar las dinámicas de exclusión y marginalización presentes en el entorno escolar, sino también implementar una propuesta pedagógica efectiva que ha contribuido significativamente a la mejora del clima escolar.

El racismo, tal como se observó en este estudio, no se limita a agresiones verbales explícitas; más bien, se manifiesta de manera insidiosa a través de actitudes y comportamientos que perpetúan estereotipos y prejuicios. Estas dinámicas de exclusión generan un ambiente hostil que afecta negativamente la autoestima de los estudiantes, su motivación para aprender y su capacidad para integrarse plenamente en la vida escolar. Los estudiantes que experimentan discriminación muestran una tendencia al bajo rendimiento académico, mayor ausentismo y, en algunos casos, deserción escolar, lo que subraya la urgencia de abordar estas cuestiones con medidas educativas específicas.

La implementación de la propuesta pedagógica ha demostrado ser un paso crucial hacia la creación de un entorno escolar más inclusivo y respetuoso. Los resultados indican una disminución significativa en los incidentes de discriminación racial y una mejora notable en la convivencia entre los estudiantes de sexto grado de. Además, se observó un aumento en el rendimiento académico y en la asistencia escolar, así como un fortalecimiento del bienestar emocional de los estudiantes, evidenciado por una mayor autoestima y una mejor gestión de sus emociones. Estos hallazgos validan la efectividad de programas educativos que promueven la diversidad cultural y la tolerancia, integrando actividades y metodologías que fomentan la empatía y el respeto mutuo.

Un hallazgo clave del estudio es la importancia de la formación continua de los docentes en temas de diversidad e inclusión. La capacitación específica proporcionada en el marco de esta investigación equipó a los docentes con las herramientas necesarias para manejar situaciones de discriminación de manera más efectiva, lo que a su vez contribuyó a la mejora del ambiente de aprendizaje. Este aspecto es fundamental para asegurar que las escuelas no solo reaccionen a los incidentes de discriminación, sino que también prevengan activamente su ocurrencia a través de una pedagogía inclusiva.

Los resultados del estudio subrayan la necesidad de que las instituciones educativas adopten políticas claras y efectivas contra la discriminación racial. Es fundamental que se establezcan mecanismos de reporte y respuesta a incidentes de racismo, que se revisen los currículos para asegurar que reflejen y valoren la diversidad, y que se promuevan programas de sensibilización para toda la comunidad educativa. Solo mediante un enfoque integral que involucre a docentes, estudiantes y directivos se podrá construir un entorno escolar verdaderamente inclusivo.

Igualmente, este estudio aporta al debate más amplio sobre la educación inclusiva, destacando la necesidad de un enfoque que no solo aborde las manifestaciones explícitas de racismo, sino que también considere las formas más sutiles de discriminación. La creación de una cultura escolar que valore y respete la diversidad es esencial para el éxito académico y personal de todos los estudiantes. La educación inclusiva no es solo una meta deseable, sino una necesidad urgente para garantizar que cada estudiante pueda desarrollarse en un entorno que reconozca y celebre sus diferencias.

Finalmente, el presente estudio desarrollado en la Institución Educativa Alfonso López con los estudiantes de sexto grado; muestra que, con las estrategias adecuadas, es posible transformar el entorno escolar en un espacio donde la diversidad sea valorada y donde cada estudiante tenga la oportunidad de alcanzar su máximo potencial. La implementación de la propuesta pedagógica "Enseñando Diversidad y Tolerancia" ha sido un paso significativo en esta dirección, y sus resultados ofrecen una guía práctica para otras instituciones que buscan enfrentar desafíos similares.

 

REFERENCIAS

 

Ágreda Montoro, M., Alonso García, S., & Rodríguez García, A. (2016). Publicaciones Revista Sonda. Recuperado el 10 de Mayo de 2024, de Sitio web oficial      Revista Sonda: https://revistasonda.upv.es/2016_Articulo_Miriam%20%C3%81greda.pdf

Banks, J. (2017). Publicaciones de la University of Washington. Recuperado el 5 de Mayo de 2024, de Sitio web oficial de la University of Washington: https://acortar.link/0pdgUk

Barreto Hernández, N., & González Pérez, M. (2015). Repositorio institucional. Recuperado el 10 de Abril de 2024, de Sitio web oficial de la Universidad de la Laguna: https://acortar.link/7ZmzLK

Bravo, P., & Guambo Lema, L. A. (2017). Reposotorio de la Universidad Nacional de Chimborazo. Recuperado el 20 de Abril de 2024, de Sitio web oficial de la UNACH: http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/3832

Castillo          Guzmán, E., & Caicedo, J. A. (2019). La inclusión de los estudios  afrocolombianos en la escuela colombiana. La lucha por una educación no racista. Revista del Cisen Tramas/Maepova, 139-149. Recuperado el 12 de Abril de 2024 Castro Suárez, C. (3 de Enero de 2019). Publicaciones de la Revista Amauta. Recuperado el 20 de Mayo de 2024, de Sitio web oficial de la Revista Amauda:

             https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7227787.pdf

Castillo, G. E., & Caicedo, O. J. A. (2016). Niñez y racismo en Colombia.         Representaciones de la afrocolombianidad en los textos de la educación inicial. Diálogos Sobre Educación, 7(13), 1–14.

https://www.redalyc.org/journal/5534/553458105007/html/

Castro Suárez, C. (2019). Publicaciones de la Revista Amauta. Recuperado el 20 de Mayo de 2024, de Sitio web oficial de la Revista Amauda: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7227787.pdf 

Chóez Ortega, M. C. (2015). Publicaciones Revista Tecnológica ESPOL. Recuperado el 10 de Marzo de 2024, de Sitio web oficial de la Revista Tecnológica ESPOL: https://rte.espol.edu.ec/index.php/tecnologica/article/view/300

Constituyente, A. N. (1991). Constitución Política, de Colombia de 1991. Fabriescolares.

Corrales Moreno, M., & Tribaldos Castro, A. C. (2022). Repositorio de la UniCatolica. Recuperado el 10 de Marzo de 2024, de Sitio web de la          UniCatolica:

http://hdl.handle.net/20.500.12237/2534

 Duk, C., & Murillo, F. J. (2016). Editorial: La Inclusión como Dilema. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 10(1), 11–14. www.rinace.net/rlei/

Gamba, R., Toosi, N., Wood, L., Correia, A., Medina, N., Pritchard, M., Venerable, J., Lee, M., & K, A. S. J. (2024). Erratum: Correction: Racial discrimination is associated with food insecurity, stress, and worse physical health among college students. BMC Public Health, 24(1), 1042. https://doi.org/10.1186/s12889-024-18240-3

Grosfoguel, R. (2012). Publicaciones de la Revista Tabula Rasa. Recuperado el 15 de Mayo de 2024, de Sitio web oficial de Scielo Colombia:

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-24892012000100006

Hurtado de Barrera, J. (2012). El proyecto de investigación: Comprensión holística de la metodología y la investigación (Séptima ed). Ediciones Quirón. https://www.calameo.com/read/006205653257b9f45c09d

 

Kenneth, B. C., & Clark, M. P. (1950). Emotional factor in racial identification and preference in negro children. Journal of Negro Education, 19(3), 341–350.

https://doi.org/10.2307/29664

Laukili Zakour, S. (2023). Repositorio de la Universidad deBarcelona. Recuperado el 10 de Abril de 2024, de Sitio web oficial de la Universidad            de Barcelona: https://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/207963/1/TFG_salma_laukili_zakour.pdf

Martínez Godínez, V. L. (2013). Repositorio de la Universidad de Guadalajara. Recuperado el 10 de Mayo de 2024, de Sitio web oficial de la Universidad de Guadalajara: http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/handle/1234 56789/3790

Montiel Martínez, P. P., & Vargas Ramírez, L. A. (2022). Repositorio de la Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado el 10 de Marzo de 2024, de Sitio web oficial de la Pontificia Universidad Javeriana: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/62158/TESIS%20.pdf?sequence=1  

Mouratian, P. (2015). La Escuela contra el racismo: Actividades para el aula ( la X. y el R. (INADI) Instituto Nacional Contra la Discriminación (ed.); Primera Ed). Mirtha Bermegui y Antonella Aimetta. http://www.inadi.gob.ar/contenidos-digitales/wp-content/uploads/2016/03/la-escuela-contra-el-racismo-actividades-para-el-aula.pdf

Mpofu, J. J., Cooper, A. C., Ashley, C., Geda, S., Harding, R. L., Johns, M. M., Spinks-Franklin, A., Njai, R., Moyse, D., & Underwood, J. M. (2022). Perceived Racism and Demographic, Mental Health, and Behavioral Characteristics Among High School Students During the COVID-19 Pandemic - Adolescent Behaviors and Experiences Survey, United States, January-June 2021. MMWR Supplements, 71(3), 22–27. https://doi.org/10.15585/mmwr.su7103a4

Puertas-Molero, P., Zurita-Ortega, F., Chacón-Cuberos, R., Castro-Sánchez, M., Ramírez-Granizo, I., & González-Valero, G. (2020). Emotional intelligence in the field of education: a meta-analysis. Anales de Psicologia, 36(1), 84–91. https://doi.org/10.6018/analesps.345901

Resolución 0762 de 2020, Pub. L. No. 0762, 4 (2020). https://www.mininterior.gov.co/wpcontent/uploads/2022/03/resolucion_0762_de_2020.pdf

Riedemann, A., & Stefoni, C. (2016). Repositorio Universidad Santiago de Chile. Recuperado el 20 de Abril de 2024, de Sitio web oficial de la Universidad Santiago de Chile: http://journals.openedition.org/polis/11327

Rüschenpöhler, L. (2024). A review of science teaching approaches for equity focusing on race, class, and religion from the perspectives of Freire’s and Arendt’s theories of education. Science Education, 108(4), 1191–1221. https://doi.org/10.1002/sce.21868

Salgado, M. (2020). Documentos de Redalyc. Recuperado el 19 de Marzo de 2024, de Sitio web oficial de la Revista de Humanidades:

https://www.redalyc.org/journal/3212/321265117016

Sampieri, R. H., Callado, C. F., & Lucio, P. B. (10 de Julio de 2014). Descargas de la Escuela Superior de Guerra Naval. Recuperado el 14 de Agosto de 2024, de EscuelaSuperior    de       Guerra          Naval: http://187.191.86.244/rceis/registro/Metodolog%C3%ADa%20de%20la%20Investigaci%C3%B3n%20SAMPIERI.pdf

Scandroglio, B., López Martínez, J. S., & San José Sebastián, M. (2008). La Teoría de la Identidad Social: una síntesis crítica de sus fundamentos, evidencias y controversias. Revista Psicothema, 20(1), 80-89. Recuperado el 12 de Marzo de 2024 https://www.redalyc.org/pdf/727/72720112.pdf

Sarrionandía, G. E., & Ainscow, M. (2011). La educación inclusiva como derecho. Marco de referncia y pautas de acción para el desarrollo de una revolución pendiente. II Congreso: Un Marco de Referencia y Pautas de Acción Para El Desarrollo de Sistemas de Educación Incluyentes, 12(1988–8430), 26–46.

https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/661330/educacion_echeita_TEJUELO_2011.pdf?sequence=1

Torres Hernández, A. Y., & Galeano Guíza, J. A. (2022). Repositorio Universidad Javeriana. Recuperado el 12 de Abril de 2024, de Sitio web oficial   de       la Universidad         Javeriana:  https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/62013

Valero Pacheco, P. P. (2015). Documentos de la Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado el 20 de Febrero de 2024, de Sitio web oficial de la Universidad Nacional Autónoma de México:

https://cienciashumanasyeconomicas.medellin.unal.edu.co/images/revista-quiron-pdf/edicion-2/3.ArtPerlaPatriciaValero.pdf