Volumen
7 No. 12 Enero-
junio 2025 Páginas
11 - 21 |
|
ISSN: 2710 - 0537 ISSN-L: 2710 – 0537 |
Estrategia
metodológica para mejorar la comprensión lectora en Lengua y Literatura en
escolares de Educación Básica
Methodological strategy to improve reading comprehension in Language and
Literature in Higher Basic Education
Martha Cecilia
Rodallega-Campo
mrodallega@est.ups.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-1708-2519
Universidad Politécnica Salesiana, Quito, Ecuador
Armando
Lizardo Romero-Ortega
aromero@ups.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-6904-9353
Universidad
Politécnica Salesiana,
Quito, Ecuador
https://doi.org/10.61287/rebe.v7i12.1184
Artículo recibido: 8 de junio 2024 |
Arbitrado: 28 de junio 2024 | Aceptado: 02 de septiembre 2024 | Publicado: 02
de enero 2025
Resumen
La comprensión
lectora dentro del proceso de aprendizaje es un elemento fundamental, debido a
que permite entender, interpretar y analizar por parte de los estudiantes la
información contenida en textos. El objetivo de este trabajo es contribuir al
mejoramiento de la comprensión lectora en estudiantes de Básica Superior de una
institución educativa de la ciudad de Quito Ecuador, mediante el diseño de una
estrategia metodológica. Esta
investigación parte del diagnóstico de habilidades relacionadas con cada uno de
los niveles de comprensión lectora, para ello, se recurre al enfoque mixto con
alcance descriptivo y explicativo. Los resultados del diagnóstico evidencian
deficiencias en el nivel crítico de la comprensión lectora en el grupo de
estudiantes con quienes se realizó el estudio. Se concluye resaltando la
importancia y urgencia de contar con una estrategia metodológica para abordar
los diferentes niveles de comprensión lectora, orientada al pensamiento crítico
y adaptada a las necesidades individuales.
Palabras clave: Habilidad pedagógica;
Lingüística; Educación Básica; Comprensión; Pensamiento crítico
Abstract
Reading comprehension is a fundamental element in the
learning process, which allows students to understand, interpret, and analyze
the information contained in texts. The objective of this work is to contribute
to the improvement of reading comprehension in high school students of an
educational institution in the city of Quito, Ecuador, through the design of a
methodological strategy. This research
is based on the diagnosis of skills related to each of the levels of reading
comprehension, using a mixed approach with descriptive and explanatory scopes.
The results of the diagnosis show deficiencies in the critical level of reading
comprehension in the group of students with whom the study was conducted. To
conclude, the importance and urgency of having a methodological strategy to
develop the different levels of reading comprehension, oriented to critical
thinking and adapted to individual needs, is emphasized.
Keywords: Teaching skills; Linguistics;
Basic education; Comprehension; Critical thinking
INTRODUCCIÓN
La comprensión lectora es un proceso en el cual
el lector interactúa con el texto para llegar a un entendimiento, mediante
experiencias que entran en juego en la medida que se van decodificando las
palabras, frases, párrafos o ideas del autor. La comprensión lectora, dentro
del proceso de aprendizaje, es un elemento fundamental, debido a que permite
entender, interpretar y analizar la información contenida en los textos por
parte de los estudiantes. Álvarez
En otras palabras, a través del desarrollo de
esta habilidad, los discentes son capaces de extraer el significado de
palabras, relacionar la información, captar las ideas principales, etc., lo que
conlleva al pensamiento crítico, por tal razón, es menester fomentar y
fortalecer esta habilidad desde el inicio del proceso formativo de los
infantes.
En estos últimos tiempos, este proceso se ha
venido deteriorando, más aún cuando la sociedad se ha visto obligada a cambiar
la modalidad de enseñanza
Este problema se ha hecho más notorio debido al
confinamiento obligatorio producido por la pandemia a nivel mundial, ya que la
forma de enseñanza-aprendizaje cambió rotundamente en los escolares, desencadenando
una disímil adquisición del conocimiento. Desde este punto de vista, Vacarezza
Para
Es importante acotar que la comprensión lectora
no solo se lleva a cabo en el área de Lengua y Literatura, sino que es
interdisciplinaria, debido a que, en el ámbito educativo se fortalece en las
distintas áreas académicas, como es el caso de Matemática al momento de
resolver un problema numérico el discente debe aplicar un proceso que parte de
la comprensión del problema; en Ciencias Naturales al comprender que algunas
actividades humanas son las causales del calentamiento global; en Estudios
Sociales cuando el alumnado genera un juicio de valor o juicio crítico por cada
suceso histórico ocurrido a nivel local o mundial; en Educación Cultural y
Artística al analizar una obra de arte donde con argumentos podrá comunicar su
punto de vista; por consiguiente, se debe motivar a los infantes a una lectura
animada, novedosa y creativa, con el propósito de que la lectura se convierta
en un hábito educativo, familiar y personal. En este sentido, sería esencial
abordar una serie de actividades dentro de una estrategia metodológica para
mejorar la comprensión lectora en el área de Lengua y Literatura en los
escolares de Educación Básica Superior, sirviendo como aporte significativo
para las otras áreas académicas. Dichas actividades consisten en activar
habilidades que implican la autorreflexión y control consciente de los propios
procesos de pensamiento mediante procedimientos que logran captar la
información del texto con facilidad, permitiendo reactivar, replantear o buscar
técnicas y estrategias de compresión de textos más efectivas.
De acuerdo con lo que señalan Ayala & Arcos
Estas estrategias metodológicas se encuentran
concatenadas a las diversas actividades curriculares implementadas en el aula,
de acuerdo a la franja etaria, nivel escolar y a los diversos niveles de
comprensión lectora, logrando avanzar en el desarrollo y permitiendo alcanzar
el pensamiento crítico en el estudiante. Sin embargo, se debe considerar que en
la actualidad el aula tradicional no contribuye a un buen desarrollo de la
comprensión lectora, por tal razón, las actividades a ejecutarse deben
extenderse más allá del formato convencional, explorando los ambientes
educativos por medio de lecturas dinámicas y la riqueza educativa
Debido a que, la comprensión lectora es una
habilidad que se obtiene con la práctica, en ésta se deben crear espacios donde
los alumnos cuenten con las herramientas necesarias para lograr los desafíos
propuestos, teniendo la confianza de poder acceder a materiales e información
útil brindada por el mismo
En este sentido, la comprensión lectora
desempeña un papel primordial en el proceso de aprendizaje y desarrollo
académico, ya que influye en la capacidad de los individuos para asimilar nueva
información, resolver problemas y participar de manera efectiva en la sociedad,
logrando evaluar mediante pruebas específicas de comprensión lectora que abordan
diversas habilidades, como la identificación de detalles, la inferencia, la
interpretación de significados, la síntesis de información y la evaluación
crítica.
En efecto, se permite explorar más a fondo la
importancia del tema que va más allá de los primeros cursos, abarcando todo el
plan de estudios curriculares. Como manifiesta Guaraca & Erazo
Por consiguiente, uno de los problemas más
comunes en el ámbito académico es la dificultad de desarrollar la comprensión
lectora como habilidad
De esta manera, la comprensión lectora es una
habilidad que se desarrolla a lo largo del proceso educativo, por ende, existen
diversas estrategias metodológicas utilizadas por los docentes, por lo que
depende del nivel educativo, estudiantes, contexto, materiales e interés del
docente
La estrategia se basa en diversas actividades
que ayudan al proceso de enseñanza – aprendizaje de forma colaborativa,
cooperativa e individual. Para Vygotsky
Cabe destacar que, en función de la comprensión
lectora, esto podría incluir discusiones guiadas, preguntas reflexivas y la
introducción de estrategias de comprensión.
Mientras que Piaget
Con relación a lo mencionado anteriormente, se
puede inferir que el nivel de comprensión lectora que deberían tener
desarrollado los escolares de Educación Básica Superior es el nivel crítico.
En este contexto, considerándolo como un proceso
dinámico de interacción entre el texto y el lector, se conocen tres niveles de
comprensión lectora por parte de autores como Strang & Rogers
Ahora bien, los niveles de comprensión lectora
comúnmente reconocidos o utilizados son: el nivel literal, nivel inferencial y
nivel crítico. Cada nivel concatena al siguiente, por lo que no son
independientes sino consecutivos y se deben desarrollar de forma ascendente en
cada nivel de escolaridad.
El nivel literal es el más básico, debido a que
se centra en la comprensión directa de la información presente en el texto,
donde los lectores comprenden las ideas más explícitas logrando extraer
literalmente los hechos, ideas principales, detalles, conceptos expresados en
palabras y oraciones. Además, este nivel sirve de base para lograr una óptima
comprensión lectora.
En el nivel inferencial los lectores van más
allá de la información evidente, realizando inferencias basadas en lo que está
implícito en el texto, lo que conlleva a analizar y combinar la información
presente para entender conceptos, causas o efectos de eventos que no se
expresan de manera clara, como palabras o frases desconocidas y así interpretar
la intención del autor.
El nivel crítico es más complejo porque requiere
que el lector valore la información presentada por medio de una evaluación más
profunda sobre el análisis del texto. Aquí los lectores no solo comprenden la
información, sino que también cuestionan, comparan, contrastan y evalúan de
manera crítica el contenido, para sacar sus propias conclusiones o juicios
propios del lector, logrando desarrollar sus conexiones entre la lectura y su
conocimiento previo.
Para el alcance o desarrollo del nivel crítico
es menester ser un lector eficaz, es allí donde se cimienta la lectura crítica,
debido a que, al ser una lectura activa, los discentes van generando un hábito
lector en la medida que profundizan párrafo a párrafo de cada texto, donde el
lector va almacenando las ideas más importantes y en la finalización de la
lectura logran generar un resumen general de lo leído
Sin embargo, para que el estudiante pueda
comprender y recordar lo que lee, así como darse cuenta cuándo no está
entendiendo y poder solucionarlo, se deben implementar estrategias. Lo
anterior, es posible siempre y cuando se aplique una estrategia específica que
ayude al lector a enriquecer la capacidad de discernir e inferir aspectos
implícitos que se presentan en los textos
Freire
Por ende, ambos juegan un papel crucial en la
ejecución de la estrategia metodológica de comprensión lectora, siendo el
docente quien proporcione orientación, demostración y retroalimentación,
fomentando la motivación y el compromiso durante el proceso; por otro lado, los
estudiantes, al involucrarse en la ejecución de la estrategia metodológica, se
permiten construir nuevas habilidades cognitivas que facilita ser conscientes
de sus propios procesos de lectura.
La importancia de este trabajo consiste en
aportar diversas actividades que se encuentran recogidas en una estrategia
metodológica que pretende contribuir a la formación integral, estrategia que
puede ser llevada a diferentes contextos y disciplinas. Dicho de otro modo, se
trata de generar un impacto positivo en el aprendizaje por medio del
fortaleciendo el desarrollo del nivel crítico en la comprensión lectora, lo que
implica un desarrollo adecuado de las habilidades cognitivas por medio de la
práctica constante.
Para ello, es primordial partir de una
evaluación diagnóstica en el área de Lengua y Literatura con la finalidad de
conocer el nivel de comprensión lectora de cada uno de los discentes, así como
el planteamiento de fundamentos teóricos que sirvan de guía para articular una
serie de actividades de aprendizaje para los escolares de Básica Superior de
una Unidad Educativa Particular al Sur de la capital ecuatoriana.
MÉTODO
En cuanto a la metodología de investigación,
este trabajo se plantea desde el enfoque mixto con alcances de tipo descriptivo
y explicativo con diseño no experimental. El estudio consiste en la obtención
de datos cualitativos por medio de una entrevista con grupos de discusión. En
cuanto a los datos cuantitativos, éstos se recolectaron con la aplicación de
una prueba diagnóstica, con el propósito de comprender de mejor manera el
fenómeno o problemática desde diferentes perspectivas.
De modo que al combinar la descripción con la
explicación se logra que este enfoque genere conocimientos que pueden llegar a
ser directamente aplicables en contextos educativos prácticos, debido a que, al
integrar diferentes perspectivas, este genera nuevas ideas que contribuyen al
avance del conocimiento. Por otro lado, este trabajo no solo se limita a
mencionar una problemática, sino que también propone una alternativa de
intervención por medio del diseño de una estrategia metodológica que
contribuirá a desarrollar o mejorar el nivel crítico en la comprensión lectora
de los escolares abordados en este estudio.
La aplicación de la prueba diagnóstica se
realizó con un grupo de 26 estudiantes, de los cuales, 12 niños y 14 niñas,
pertenecientes al Noveno de Educación General Básica del subnivel Superior,
cuyas edades oscilan entre 14 y 15 años.
La prueba diagnóstica es elaborada a partir de
las destrezas con criterio de desempeño que establece el Ministerio de
Educación de Ecuador, con la finalidad de conocer si existe alguna deficiencia
en los niveles de comprensión lectora. Dicha prueba consta de una lectura
previa (fragmento de un libro) para posteriormente desarrollar el cuestionario
con interrogaciones del nivel literal, inferencial y crítico. Para el nivel
literal, se elabora dos interrogantes; para el nivel inferencial, se formulan
tres opciones; y, por último, se realizan dos preguntas para el nivel crítico.
Cabe destacar que, en el cuestionario, las preguntas son de tipo abiertas, con
el propósito de permitirle al estudiante contestar con sus propias palabras.
RESULTADOS
Los hallazgos de esta investigación se centran,
por un lado, en la evaluación diagnóstica de las competencias clave que los
estudiantes deben poseer en relación con la comprensión lectora; y, por otro,
en el diseño de una estrategia metodológica específica para llevar a cabo la
mejora del nivel crítico de manera efectiva, esta estrategia busca no solo
medir el nivel de comprensión lectora, sino también identificar áreas de
progreso y proporcionar orientación para el desarrollo de habilidades en este
ámbito.
Resultados de la evaluación
diagnóstica
En cuanto a los resultados obtenidos en la
evaluación diagnóstica de comprensión lectora realizada a los escolares de
Noveno de Educación General Básica del subnivel Superior, se logra evidenciar
que el 3.85% domina los aprendizajes (DA); el 34.62% alcanza los aprendizajes
(AA); el 30.77% está próximo a alcanzar los aprendizajes (PA); por otro lado,
el 30.77% no alcanza los aprendizajes (NA). La anterior información se puede
visualizar en la siguiente tabla 1.
Tabla 1. Resultados generales
de la prueba diagnóstica
Para ampliar la información de los resultados de la prueba de
diagnóstico, se presenta la figura 1 con los resultados de las respuestas de
forma individual y de cada literal formulado en cada ítem. Estos se plantean
por cada nivel de comprensión lectora de forma ascendente. Las respuestas
recopiladas servirán de punto de partida para plantear una estrategia
metodológica orientada a mejorar el proceso de comprensión lectora en los
escolares de Educación Básica.
En la figura 1, se evidencia que en el nivel literal no se presenta
mayor dificultad en los escolares; se plantea dos interrogantes sobre el
fragmento leído inicialmente, sobre quién es el protagonista de la historia
según el fragmento y qué tipo de narrador se presenta en este fragmento del
libro “El Perfume” de Patrick Süskind. Mientras que, en el nivel inferencial,
se evidencia una significativa dificultad en la pregunta b, referida al
significado de la palabra “Efímero” según el contexto; para la opción del
literal a, se les pregunta por qué se menciona que Jean-Baptiste Grenouille ha
caído en el olvido a diferencia de otros personajes geniales y abominables de
la época. En cambio, en el literal c, deben realizar un organizador gráfico
creativo donde contenga un breve resumen del fragmento de la novela “El
Perfume”, leída en el punto 1.
Para finalizar, en el nivel crítico-valorativo, se presentan
dificultades en las preguntas a y b, en ambas existe un bajo resultado o una
baja comprensión en el desarrollo de la misma, siendo la pregunta del literal a:
¿Cómo describe el autor el hedor reinante en las ciudades en el siglo XVIII? En
el literal b: ¿cuál es la única ambición de Jean-Baptiste Grenouille, según el
fragmento?
Figura 1. Resultados por nivel de comprensión lectora
Diseño de la estrategia metodológica
A partir de los anteriores hallazgos, se diseña una estrategia
metodológica orientada a mejorar la comprensión lectora en el nivel crítico.
Para ello, en primer lugar, se sistematizan algunos fundamentos teóricos
expuestos en algunos párrafos precedentes y, en segundo lugar, se planifica una
serie de actividades, como se pueden apreciar en la tabla 2.
Esta estrategia busca abordar de manera integral las deficiencias
identificadas en la comprensión lectora, utilizando actividades que involucren
a los estudiantes de manera activa promoviendo un pensamiento crítico
reflexivo. Además, se pretende adaptar estas actividades a las necesidades y
estilos de aprendizaje individuales para enriquecer la experiencia de
aprendizaje fomentando una participación más profunda en el proceso de
comprensión lectora en el nivel crítico, debido a que es en ese nivel que los
estudiantes presentan una deficiencia notoria.
Tabla 2. Planificación de actividades por período de clase
Por consiguiente, esta estrategia metodológica incluye la selección
cuidadosa de materiales de lectura que desafían y estimulan el pensamiento
crítico, así como la implementación de actividades que fomentan la reflexión,
el debate y el análisis profundo de los textos para que las instituciones
educativas la implementen en la planificación, además, se la puede utilizar
para enseñar a los estudiantes a cuestionar, evaluar por medio de la relación
de la información que encuentran en los textos, así como a desarrollar
habilidades para identificar sesgos, argumentos falaces y puntos de vista
subyacentes, también, es crucial incorporar la retroalimentación constante, el
refuerzo positivo para incentivar el desarrollo de la comprensión lectora
crítica a lo largo del tiempo.
Teniendo en cuenta, que una estrategia metodológica incluye un
aprendizaje-enseñanza diferente, es menester su aplicación dentro del aula de
clase porque en ella se presenta un proceso de evaluación continuo con el
propósito de monitorear el progreso de los escolares en su comprensión lectora,
permitiéndoles a los educadores identificar áreas de mejora, o su vez, ajustar
la estrategia según sea necesario con el fin de garantizar resultados positivos
por medio de las necesidades individuales, con el objetivo de garantizar que todos
tengan la oportunidad de alcanzar su máximo potencial.
DISCUSIÓN
Al analizar los resultados obtenidos en la evaluación diagnóstica de
comprensión lectora realizada a los escolares de Noveno de Educación General
Básica del subnivel Superior, es menester mencionar algunos aspectos
importantes sobre los porcentajes reflejados en la tabla 1 y figura 1, donde se
visualiza una variedad de niveles de desempeño, destacando una relación
considerable de estudiantes que están próximos a alcanzar los aprendizajes.
Sin embargo, un porcentaje significativo no alcanza los aprendizajes, lo
que podría requerir atención adicional en los niveles de comprensión lectora.
Por ello, se destaca que las actividades se lleven a cabo dentro del marco
curricular, y se enfatiza el papel esencial del docente para cultivar la
capacidad crítica en los estudiantes, dicha perspectiva se analiza donde la
enseñanza no se centre únicamente en la lectura, sino que aspire a formar niños
lectores con pensamiento crítico. Por tal razón, se toma en cuenta la
importancia de revalorizar la enseñanza, proponiendo un enfoque más profundo en
la formación de lectores críticos. También, se subraya la necesidad de
considerar las particularidades de cada estudiante.
Es necesario tener presente la inclusión de preguntas que requieran la
elaboración de organizadores gráficos creativos, el manejo de roles para
fortalecer la adquisición del conocimiento porque, debido a los resultados,
esta actividad podría ser una estrategia positiva para evaluar la capacidad de
resumen y/o síntesis.
De lo anterior, se hace hincapié en lo que manifiesta Freire sobre la
coexistencia de roles en la práctica educativa. También, sobre los estadios de
Piaget, donde manifiesta que los escolares de Educación Básica subnivel
Superior están en el rango etario para trabajar el nivel crítico de la comprensión
lectora.
Del mismo modo, Vigotsky y Bruner, proponen que la adquisición del
conocimiento es factible y enriquecedor cuando se realiza dentro de un contexto
educativo (pares) para facilitar el análisis.
Las diversas actividades dentro del ámbito curricular y académico se
consideran importantes al abordar las diferentes habilidades de comprensión
lectora, desde la comprensión literal hasta la interpretación crítica, con un
enfoque específico en las áreas donde los estudiantes muestran mayores dificultades.
Por consiguiente, al evidenciar los resultados obtenidos con las bases
teóricas sustentadas en la investigación, se puede corroborar que, la
comprensión lectora es una habilidad fundamental que se desarrolla a lo largo
del proceso educativo, por lo que las diferentes estrategias metodológicas
deben destacar en la praxis docente, teniendo en cuenta el nivel educativo,
estudiantes, contexto y otros factores que influyen en la
enseñanza-aprendizaje.
Por tal razón, la estrategia metodológica planteada, consta de
actividades que impulsan a los estudiantes a interactuar reflexivamente con el
contenido, desafiándolos a analizar, interpretar, evaluar y discernir la
información, considerando diferentes perspectivas de sus pares y formar
opiniones fundamentadas.
Por tanto, la relación directa de las actividades con temas específicos,
como arte rupestre, origen de la escritura y artículos de opinión, permite a
los estudiantes aplicar sus conocimientos en contextos significativos, esto
fomenta una comprensión crítica más profunda al relacionar la información con
situaciones del mundo real.
También fomenta la capacidad de expresar y respaldar opiniones de manera
colaborativa al trabajar entre pares, esto contribuye a la construcción
colectiva de conocimiento, de manera que las actividades van más allá de una
comprensión superficial llevándolos a analizar y cuestionar las ideas
presentadas en los textos.
CONCLUSIONES
La implementación de la evaluación diagnóstica ayudó a esclarecer los
indicios de sospecha de una baja comprensión lectora, debido a que, los
estudiantes de Noveno de Básica Superior presentaban deficiencias en lectura y
se deducía que posiblemente iba afectar en los niveles de comprensión lectora,
por tal razón, dicha evaluación ayudó a revelar un factor importante para el
desarrollo de cada uno de los niveles. En definitiva, los resultados arrojados
por la evaluación diagnóstica indican que los estudiantes deben desarrollar el
nivel crítico porque se encuentra muy deficiente, por el contrario, el nivel
inferencial solo se debe afianzar y el nivel literal se presenta sin
inconvenientes.
Para corroborar si el nivel crítico era adecuado para los estudiantes de
Noveno de Básica Superior, se planteó la búsqueda de fundamentos teóricos que
den soporte al presente trabajo. Éstos corroboran la importancia de tener una
buena lectura o fluidez lectora para alcanzar a desarrollar adecuadamente cada
uno de los niveles.
Se ha obtenido una comprensión detallada de la problemática de la
comprensión lectora entre los estudiantes de Noveno de Básica Superior,
resaltando la importancia de la habilidad crítica en este proceso. Por lo que,
es crucial abordar integralmente dicha destreza, desarrollando una serie de
actividades que fomenten un análisis profundo y reflexivo de los textos.
Este estudio destaca la necesidad urgente del uso de actividades para
desarrollar el nivel crítico de la comprensión lectora, haciendo énfasis en el
pensamiento crítico, adaptándose a las necesidades individuales.
Es menester indicar que, los niveles de comprensión lectora
reconocidos y utilizados comúnmente en el ámbito educativo son tres (Literal,
inferencial y crítico), cuyo aprendizaje se desarrolla de forma ascendente y
concatenada en la medida que se avance académicamente.
REFERENCIAS
Álvarez, F. (2023).
Importancia de la lectura en los jóvenes. Juventud y Ciencia Solidaria: Enb el camino de la investigación(12),
48-52.
Aponte, C. L. (2019).
Gestión del docente para el
fortalecimiento de la lectura comprensiva en la Básica Secundaria.
Tunja: Revista educare.
Ayala, A., &
Jenny, A. (2021). Motivación a la lectura en niños a edades tempranas. Revista científica retos de la ciencia,
42-51.
http://repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8004/4/2018_COSI_COSI_PONCE_GERONIMO.pdf
Berrocal, M., &
Ramírez, F. (2019). Estrategias metacognitivas para desarrollar la comprensión
lectora. Revista Innova Educación, 1(4),
522-545. https://doi.org/ https://doi.org/10.35622/j.rie.2019.04.008
Bofarull, C. G.
(Octubre de 2005). Comprensión lectora
“El uso de la lengua como procedimiento".
https://books.google.es/books?id=sfykH3YABsgC&lpg=PA79&dq=libro%20sobre%20comprension%20lectora&lr&hl=es&pg=PA3#v=onepage&q=libro%20sobre%20comprension%20lectora&f=false
Bruner, J. (2018). Desarrollo cognitivo y educación.
Ediciones Morata.
Cassany, D., Luna,
M., & Sanz, G. (2003). Enseñar
lengua. España: Imprimeix.
Chica, M., Herrera,
M., & Cisneros, P. (2022). Aprendizaje basado en proyectos como estrategia
innovadora para el fortalecimiento de la lectura comprensiva. Conciencia Digital, 56-72.
https://doi.org/https://doi.org/10.33262/concienciadigital.v5i4.2352
Choquichanca, R.,
& Inga, M. (2020). Estrategias metodológicas docentes en comprensión
lectora y rendimiento académico en el área de Comunicación. Desde el Sur, 12(2), 479-500.
https://doi.org/http://dx.doi.org/10.21142/des-1202-2020-0027
Cotto, E., &
Alvarado, L. (2014). El tesoro de la
lectura: material de apoyo para desarrollar la lectura comprensiva. .
Guatemala: Dirección General de Evaluación e investigación Educativa,
Ministerio de Educación.
del Río Pereda, P.
(1985). Investigación y práctica educativa en el desarrollo de la comprensión
lectora. Infancia y aprendizaje(31-32),
31-44.
Freire, P. (2014). Pedagogía de la autonomía: Saberes
necesarios para la práctica educativa. Siglo XX Editores México.
Guaraca, C., &
Erazo, J. (2022). Estrategias didácticas innovadoras para fortalecer la
lectoescritura de niños con dificultades de aprendizaje en primaria. Revista científica: Dominio de las ciencias,
8(3), 2460-2477.
Jenkinson, M. (1973).
Modos de enseñar. En A. I. Lectura, La
enseñanza de la lectura (págs. 39-59).
Asociación Internacional de Lectura.
Keene, E. O., & Zimmermann, S. (1997). Mosaic of Thought: Teaching
Comprehension in a Reader's Workshop. Institute
Education Sciences, 272-361.
Ministerio de
Educación de Guatamela. (2017). http://www.usaidlea.org/.
http://www.usaidlea.org/images/Libro_Comprension_lectora_2017.pdf
Núñez Moscoso, J.
(2017). Los métodos mixtos en la investigación en educación: hacia un uso
reflexivo. Cadernos de Pesquisa,
632-649. https://doi.org/https://doi.org/10.1590/198053143763
Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económico [OCDE]. (2018). Educación en Ecuador. Resultado de PISA para el desarrollo.
(Instituto Nacional de Evaluación Educativa)
http://evaluaciones.evaluacion.gob.ec/BI/educacion-en-ecuador-resultados-de-pisa-para-el-desarrollo/
Piaget, J. (2014).
Etapas del desarrollo cognitivo. Obtenido
Universidad Marista de Guadalajara.
Pressley, M. (1987). Cognitive strategies: Good strategy users
coordinate metacognition and knowledge. Annnls
of Cbild Development, 89-129.
Pressley, M.
(1999). Cómo enseñar a leer. Paidós.
Pressley, M., Borkowski, J., & Schneider, W. (1987). Cognitive
strategies: Good strategy users coordinate metacognition and knowledge. Annals of Child Development, 4, 89-129.
Smith, C. (1989). La
enseñanza de la lecto-escritura: un enfoque interactivo. Aprendizaje visor.
Solé, I. (1992).
Estrategias de comprensión de la lectura. Cuadernos de pedagogía, 216, 25-27.
Strang, R., & Rogers, C. (1965). How Do Students Read a Short Story?
National Council of Teachers of
English, 54(9), 819-823-829.
https://doi.org/https://doi.org/10.2307/810151
UNESCO. (28 de Julio
de 2020). La UNESCO alerta sobre la
necesidad de mayor presencia de conceptos como el conocimiento del mundo, el
cambio climático y la equidad de género en los currículos de América Latina y
el Caribe. (https://es.unesco.org/)
https://es.unesco.org/news/estudio-regional-analisis-curricular-resultados
Vacarezza, R. (2020).
Uso y difusión responsable de la información en pandemia: un imperativo ético. Revista chilena de pediatría, 91(5), 794-799.
https://doi.org/http://dx.doi.org/10.32641/rchped.vi91i5.2420
Vygotsky, L. (1978).
Interaction between learning and development. Scientific
American Book,
34-40.