Volumen
7 No. 12 Enero-
junio 2025 Páginas
56 - 68 |
|
ISSN: 2710 - 0537 ISSN-L: 2710 – 0537 |
Ciencia ficción como
herramienta didáctica para acercar la ciencia a estudiantes de Arquitectura
Science fiction as a didactic tool to bring science to architecture
students
Luis Adolfo Apolín Montes
lapolinm@ucvvirtual.edu.pe
https://orcid.org/0009-0003-5854-8116
Universidad César
Vallejo, Huaraz, Perú
Isaura Ruth Lirión
Rodríguez
ilirion@ucv.edu.pe
https://orcid.org/0009-0000-2462-7746
Universidad César Vallejo, Huaraz, Perú
Rodolfo Sánchez Coello
rsanchez1@ucvvirtual.edu.pe
https://orcid.org/0000-0003-3657-0227
Universidad César
Vallejo, Huaraz, Perú
Luis Elmer Angulo Cabanillas
languloc@ucvvirtual.edu.pe
https://orcid.org/0000-0002-9054-6933
Universidad César Vallejo, Huaraz, Perú
https://doi.org/10.61287/rebe.v7i12.1188
Artículo recibido: 23 de agosto de 2024 |
Arbitrado: 20 de septiembre 2024 | Aceptado: 25 de octubre 2024 | Publicado: 02
de enero 2025
Resumen
Este estudio investiga la integración de la
ciencia ficción como herramienta didáctica en la enseñanza de la Arquitectura
para facilitar el aprendizaje de conceptos científicos. Se propone una
estrategia educativa que incluye la lectura de cuentos de ciencia ficción y
participación en ponencias. La investigación, con diseño cuantitativo
secuencial explicativo, utilizó encuestas antes y después de la implementación.
Se analizaron los datos con estadísticas descriptivas y pruebas de
significancia. Los resultados muestran una receptividad positiva, con la
mayoría de los participantes valorando su utilidad para comprender nuevos
contenidos y fomentar la participación grupal. Se subraya la necesidad de
adaptar la estrategia a las distintas necesidades y expectativas de los
estudiantes. Este estudio destaca la importancia de enfoques educativos
flexibles y personalizados para mejorar el compromiso y la comprensión,
promoviendo una comunidad académica dinámica y receptiva en Arquitectura. Se
consideraron aspectos éticos y se obtuvo el consentimiento informado de los
participantes.
Palabras clave: Ciencia ficción; Ciencia; Enseñanza; Arquitectura; Estrategia
Abstract
This study investigates the integration of
science fiction as a didactic tool in the teaching of Architecture to
facilitate the learning of scientific concepts. An educational strategy is
proposed that includes the reading of science fiction stories and participation
in lectures. The research, with quantitative sequential explanatory design,
used surveys before and after implementation. Data were analyzed with
descriptive statistics and significance tests. The results show a positive
receptivity, with the majority of participants valuing its usefulness for
understanding new content and encouraging group participation. The need to
adapt the strategy to the different needs and expectations of the students is
emphasized. This study highlights the importance of flexible and personalized
educational approaches to enhance engagement and understanding, promoting a
dynamic and responsive academic community in Architecture. Ethical aspects were
considered and informed consent was obtained from the participants.
Keywords:
Science
Fiction; Science; Teaching; Architecture; Strategy
INTRODUCCIÓN
La
ciencia ficción como instrumento de formación presenta una valiosa oportunidad
para la educación, especialmente al acercar a los estudiantes a la ciencia, la
cual a menudo resulta abstracta o distante. Este enfoque proporciona un puente
entre la imaginación y el conocimiento científico, facilitando la exploración
de conceptos complejos de manera accesible y estimulante.
Por
ejemplo, el estudio de Vesga Vinchira (2015) concluye que la ciencia ficción
como herramienta pedagógica representa un cambio metodológico significativo,
fomentando la diversidad pedagógica. Este enfoque permite a los estudiantes
acercarse a un género literario poco trabajado pero efectivo para promover la
lectura y desarrollar una actitud crítica y reflexiva mediante la escritura
narrativa.
Rubio
Albizu (2016) señala que su investigación buscó motivar a los estudiantes y
despertar su interés por la ciencia a través de la creatividad y la reflexión.
Al emplear la ciencia ficción como una herramienta para conectar la cultura
popular y académica, se fomenta la lectura y las habilidades críticas. Los
resultados preliminares mostraron una reacción positiva, identificando áreas de
mejora en la expresión escrita y oral.
Petit
Pérez y Solbes Matarredona (2015) encontraron que las películas de ciencia
ficción son valiosos recursos educativos. Las escenas con errores científicos
son útiles para debates y actividades de corrección en el aula. Los estudiantes
consideran estas actividades divertidas y efectivas, mientras que los
profesores las ven como motivadoras y útiles, aunque con cierto límite en el
aprendizaje conceptual. Los autores proponen analizar la representación de la
ciencia y los científicos en películas populares, así como identificar errores
científicos para sugerir actividades educativas basadas en estas observaciones,
enriqueciendo el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Sierra
Cuartas (2006) también destaca la importancia de la ciencia ficción como recurso
pedagógico en la enseñanza de las ciencias, útil para fomentar el pensamiento
crítico y ético en los estudiantes. A pesar del descuido institucional, la
ciencia ficción "dura" posee gran valor didáctico. El autor cita las
obras de Jules Verne, que tienen una clara intención educativa y ética.
Concluye que la integración de la ciencia ficción en el aula favorece un
ambiente interdisciplinario y democrático, sugiriendo actividades pedagógicas
como el análisis de la coherencia científica, la discusión de problemas
bioéticos y la composición de ensayos, reforzando su valor educativo.
Es
importante destacar los cambios de percepción sobre el uso de elementos
tradicionalmente considerados distractores en la enseñanza. Cueva (2020)
concluye que el cine y los medios audiovisuales, gracias a la masificación del
streaming, son ahora accesibles tanto gratuitamente como en formatos de pago, y
se ven como elementos educativos desde una perspectiva crítica. El estudio
muestra que es posible comprender la percepción de los estudiantes sobre
diversas realidades y ofrece pautas para intervenir educativamente. Las
narrativas audiovisuales educan e inducen a construir imaginarios sociales,
subrayando la importancia de su análisis para realizar transformaciones
educativas y científicas.
En la
educación de arquitectura, es crucial que los estudiantes comprendan y apliquen
conceptos científicos para diseñar estructuras sostenibles e innovadoras.
Innovar en los métodos didácticos es esencial para hacer más accesible la
enseñanza de la ciencia en este campo. Callejas (2019) resalta que la
percepción de los jóvenes sobre la ciencia es influenciada por su
representación en la literatura, el cine y la televisión. Estas
representaciones pueden distorsionar la comprensión real de la ciencia,
subrayando la necesidad de didácticas que presenten con precisión las ideas
científicas.
Barceló
García (2005) define la ciencia ficción como un género narrativo que ofrece
especulaciones audaces sobre el mundo, la sociedad y los efectos de la ciencia
y la tecnología, considerándola una "literatura de ideas" por su
cualidad reflexiva. La ciencia ficción es propicia para reflexionar sobre el
impacto de la ciencia y la tecnología en la vida y la sociedad.
Chapela
(2014) señala que la ciencia ficción ha aumentado su presencia en las aulas
universitarias, especialmente entre estudiantes no especializados en ciencias.
Desde 1970, la Universidad de Tempe y otras instituciones han incorporado la
ciencia ficción en sus cursos, incluyendo su uso en la enseñanza de ingeniería
y ciencia en California y el Reino Unido. Estos ejemplos han impulsado
programas educativos que adaptan la ciencia ficción para su uso en el aula,
facilitando la búsqueda de ejemplos y fuentes de inspiración narrativa.
Para
Fernández Rovira (2008) la ciencia ficción ha influido en la sociedad al
imaginar futuros hipotéticos que buscan modificar el presente, dándole
relevancia más allá del entretenimiento. Similar al arte, que explora
posibilidades, la ciencia ficción va más allá del conocimiento científico,
aunque sea ficticia. De este modo, si aceptamos que el arte puede cambiar la
sociedad y la ciencia ficción es una forma de arte que incorpora la técnica,
entonces la ciencia ficción también tiene el potencial de influir en la
sociedad.
Ahora
bien, en América Latina, la ciencia ficción ha sido históricamente subestimada
y confundida con otros géneros literarios. Aunque tiene una presencia creciente
en cine, cómic y música, la bibliografía crítica es escasa. Los críticos suelen
rastrear sus raíces en la producción anglosajona, lo que limita su apreciación
como género autónomo. Sin embargo, la ciencia ficción latinoamericana se enfoca
en temáticas sociológicas, políticas, filosóficas y psicológicas, alineándose
con la tendencia "soft" del género. Aunque, cabe reconocer que,
recientemente, ha aumentado el interés académico y la producción de ciencia
ficción en la región (Kurlat Ares, 2012).
La
ciencia ficción en la arquitectura se evidencia en trabajos como los de
Bonifacino y Brum Stewart (2013), que exploran las relaciones entre
arquitectura y cine, especialmente en películas distópicas. En estas, la
arquitectura actúa como un protagonista que conecta lo ficticio con la
realidad, usando elementos familiares en contextos ficticios que evocan lo siniestro
de Freud. La investigación dividió la historia del cine en dos etapas del siglo
XX, identificando elementos recurrentes en la distopía: topología-sociedad,
naturaleza-clima y collage arquitectónico, formando un arquetipo que refuerza
la relación entre arquitectura y cine futurista.
Otro
ejemplo de esta interrelación lo encontramos en el estudio de Tovar Camacho
(2016), donde los estudiantes mejoraron su comprensión y retención de la
realidad física empleando medios de comunicación, trabajos en equipo,
experimentación y contraste de ideas. Esto permitió a los estudiantes
participar activamente en su proceso de aprendizaje, adaptándolo a sus
intereses.
Zamorano
et al. (2011) también demostraron una actitud favorable y receptiva de los
estudiantes hacia las actividades programadas. La narrativa en el aula,
mediante metáforas conceptuales, mejoró significativamente la comprensión. Las
estrategias didácticas del profesor influyeron positivamente en el aprendizaje.
La narrativa de ficción no solo despierta interés, sino que también ayuda a
entender modelos científicos y adquirir conocimientos generales. Se promueve el
uso de la ciencia ficción como recurso educativo para animar procesos
cognitivos y valorar el pensamiento científico, diferenciándolo de la pseudociencia
y fomentando su apreciación como actividad cultural.
Perales
Palacios et al. (2004) concluyen que los análisis de contenido televisivo
revelan una tendencia hacia eventos catastróficos, limitando su uso para la
alfabetización científica sin supervisión experta. Los dibujos animados han
demostrado eficacia en identificar errores de Física y generar situaciones
problemáticas para el aprendizaje, promoviendo la interacción y la
extrapolación a contextos cotidianos. Los programas de simulación por ordenador
mejoran el conocimiento conceptual y procedimental en Física. Recomiendan que
futuras investigaciones amplíen el análisis del contenido televisivo y exploren
más el uso de dibujos animados y simulaciones en distintos contextos
educativos.
La lectura
comprensiva fortalece las habilidades analíticas y convierte la información en
conocimiento duradero, crucial en la vida escolar. Orientada hacia objetivos
prácticos, mejora la competencia matemática y científica de los estudiantes.
Akbaşli et al. (2016) indican que una comprensión profunda de un texto se
correlaciona con altos puntajes en PISA y un desempeño destacado en ciencias y
matemáticas, fundamental para el éxito académico en países de la OCDE. Este
desarrollo no se limita al aprendizaje formal; la colaboración entre escuela y
familias en la comprensión lectora influye significativamente en el
rendimiento.
La
lectura es esencial en el desarrollo escolar y cada experiencia de aprendizaje,
y es vital potenciar su rol para acercarse a los conocimientos en ciencia y
matemáticas. Fries (2016, citado por Thevenon, 2018) define la ciencia como
saberes sistematizados, co-creados teórica y experimentalmente, divulgados para
comprensión social. La divulgación científica permite a los escritores de
ciencia ficción seleccionar y adaptar estos conocimientos, creando narrativas
que capturan la imaginación del público. De este modo, la ciencia ficción
impulsa avances tecnológicos al presentar ideas innovadoras y fomentar la
creatividad científica, además de facilitar un análisis crítico del impacto
social de la tecnología, proponiéndose como una herramienta didáctica efectiva
para despertar el interés en la ciencia.
Charalambos
et al. (2015) subrayan la importancia de ciertos aspectos narrativos, como la
causa y efecto, la intencionalidad y la secuencia temporal, que a menudo se
pasan por alto en los textos expositivos tradicionales en educación científica.
Así, estas narrativas no solo buscan comprender el mundo humano, sino también
el natural.
En
literatura, Grün (1971) destaca el papel significativo de la ciencia ficción en
los avances tecnológicos, impulsando disciplinas como física, química y
biología. Estos relatos, inicialmente considerados fantasía, han inspirado
inventos y metodologías reales, alentando la inventiva científica y criticando
el impacto de las tecnologías en la sociedad.
Una de
estas propuestas es la de Petit y Solbes (2012) quienes interpelan sobre el
carácter didáctico de la ciencia ficción para desarrollar “las actitudes
científicas y actitudes hacia las ciencias” (p. 56) en los estudiantes, en
consideración a la capacidad de la narrativa de este género como potenciador de
la imaginación y la observación, que vienen ser impulsores por excelencia de
los procesos de indagación, que constituye, a su vez, el punto de partida de la
investigación y de la competencia científica (Gonzales-Weil et al., 2012).
La falta
de interés académico en las ciencias puede vincularse a la desmotivación de los
estudiantes debido a la percepción de su complejidad abstracta. Abordar la
ciencia desde una perspectiva literaria puede disolver esta apatía al
involucrar a los estudiantes en la deducción de ideas científicas. Vrasidas et
al. (s.f.) destacan que la ciencia ficción motiva a los estudiantes, generando
un sentido de agencia y manteniendo su interés a través de historias con
personajes. La ciencia ficción representa conocimientos científicos
verosímilmente en contextos imaginativos, fortaleciendo competencias y
aptitudes esenciales para el desarrollo humano.
Palacios
et al. (2018) resaltan la importancia de la educación y los avances científicos
y tecnológicos para mejorar la calidad de vida y adaptarse a futuros cambios.
Es necesario cultivar la creatividad y el pensamiento crítico para enfrentar
desafíos futuros, explorando la intersección entre ciencia, arte y ética. La
alfabetización científica es crucial para abordar problemas cotidianos y
comprender las interacciones entre ciencia y sociedad, destacando la ciencia
como parte integral de la cultura contemporánea (Furió y Vilches, citados por
Hernández y Zacconi, 1997).
Promover
esta alfabetización requiere un enfoque educativo a largo plazo, centrado en
hacer preguntas en lugar de buscar respuestas definitivas (Maienschein, 1998).
Aunque los estudiantes puedan tener menos conocimientos, poseen habilidades
adaptables a un mundo en constante cambio. Cortés (2022) describe la
alfabetización científica como derivada de investigaciones imparciales y de
aplicabilidad general, con interpretaciones variables.
Martín et
al. (2005) destacan que la alfabetización científica requiere tanto
conocimientos como habilidades, debatiéndose si uno precede al otro. Preparar a
los docentes para un enfoque educativo centrado en el aprendizaje a largo plazo
es crucial. En un mundo cambiante, esta alfabetización promueve habilidades
para adaptarse a desafíos futuros, fomentando pensadores científicos creativos
y críticos. La enseñanza de las ciencias debe abordar la brecha entre
significados científicos y cotidianos, proponiendo un enfoque comunicativo para
promover la comprensión precisa y aplicada de los conceptos.
La
formación de actitudes hacia la ciencia entre los jóvenes es influenciada
fuertemente por sus compañeros, más que por padres y profesores, especialmente
en adolescentes, según Koballa & Crawley (1985). Los líderes sociales en
entornos educativos también tienen un impacto significativo. Estudios de
psicología social muestran que incluso una minoría constante puede influir en
la mayoría. Es esencial considerar estas dinámicas sociales para fomentar
actitudes positivas hacia la ciencia. Además, la ciencia ficción de calidad,
escrita por autores con formación científica, está en auge y combina escritura
literaria con una extrapolación razonable de los avances científicos actuales
(Fraknoi, 2003).
Grilli
(2016) destaca el papel crucial de la televisión por cable, el alquiler de
películas y el streaming en la popularización del cine como un complemento
educativo a la enseñanza científica tradicional. Estos medios ofrecen una forma
visualmente atractiva y accesible de abordar temas científicos y tecnológicos,
despertando interés y fomentando la comprensión en un público amplio. Las
películas de ciencia ficción, en particular, pueden hacer que los conceptos
científicos sean más emocionantes y comprensibles, convirtiéndose en una
valiosa herramienta educativa que enriquece el aprendizaje y permite explorar
las repercusiones de la ciencia en nuestra existencia. Así, el cine amplía la
difusión científica y genera discusiones sobre los avances y su impacto en la
sociedad.
Barnett
& Kafka (2007) destacan un curso diseñado para fortalecer la habilidad de
futuros profesores de educación primaria en examinar críticamente la
representación de la ciencia en los medios. El curso busca mejorar la alfabetización
científica enseñando a analizar y cuestionar imágenes y argumentos científicos
en películas y programas de televisión. Este estudio detalla las estrategias
educativas utilizadas para ayudar a los estudiantes a discernir entre
información verídica y ficticia.
La labor
educativa en el uso de elementos de ciencia ficción es destacada en el curso
Science and Science Fiction de Brake & Thornton (2003), que aborda la
relación de la ciencia ficción con la filosofía, la historia y la política.
Este curso permite examinar el impacto de la ciencia en todas las esferas de la
vida, analizando momentos clave en la historia científica y su conexión con la
ciencia ficción. Se exploran las revoluciones sociales y científicas provocadas
por los cambios copernicano y darwiniano, así como las implicaciones del cambio
de paradigma del siglo XX impulsado por la relatividad y la teoría cuántica.
La
ciencia ficción influye multifacéticamente en la sociedad, ofreciendo una
visión crítica de los avances científicos y su impacto cultural. Estudiar hitos
científicos en la ciencia ficción revela progresos e influencias
contemporáneas. Zegarra (2020) subraya la investigación en fuentes escritas
para desarrollar habilidades críticas en estudiantes, fortaleciendo su progreso
académico. Balakireva y Mogilevich (2021) promueven integrar entretenimiento,
como deconstrucción de imágenes fantásticas, para aumentar el interés en la
educación superior, abogando por juegos que faciliten habilidades de
investigación. Dinuta (2013) destaca estrategias didácticas esenciales para
alcanzar objetivos educativos en contextos específicos, mejorando la
participación y compromiso.
Sin
embargo, a pesar del potencial de la ciencia ficción como herramienta
educativa, no se ha investigado suficientemente cómo su inclusión puede mejorar
la comprensión de conceptos científicos entre estudiantes de arquitectura. Esta
brecha en la literatura justifica una exploración más profunda sobre este tema.
Por ello, la presente investigación propone que la ciencia ficción puede ser
una estrategia didáctica innovadora y efectiva para enseñar conceptos
científicos a los estudiantes de arquitectura, llenando así un vacío
significativo en la literatura educativa y ofreciendo un enfoque novedoso para
la enseñanza en este campo.
El
objetivo principal de este estudio es proponer una estrategia de enseñanza que
utilice la ciencia ficción para acercar la ciencia a los estudiantes de la
escuela profesional de Arquitectura. Los objetivos específicos incluyen
analizar el impacto del uso de la ciencia ficción en el aprendizaje y
comprensión de conceptos científicos por parte de los estudiantes de
arquitectura, identificar los factores que influyen en la efectividad de la
ciencia ficción como herramienta de enseñanza, y analizar la efectividad de la
propuesta de enseñanza basada en ciencia ficción para mejorar la comprensión de
los estudiantes sobre conceptos científicos específicos relacionados con la
arquitectura.
Esta
investigación aborda la falta de métodos didácticos efectivos que integren la
ciencia en la educación de arquitectura de manera accesible y atractiva,
explorando cómo la ciencia ficción puede servir como herramienta didáctica para
acercar conceptos científicos a los estudiantes de arquitectura. Las preguntas
de investigación incluyen:
¿Cuál es
el impacto del uso de la ciencia ficción en la retención y aplicación de
conceptos científicos específicos entre estudiantes de Arquitectura?
¿Cuáles
son los factores clave que influyen en la eficacia de la ciencia ficción como herramienta
de enseñanza en Arquitectura?
¿En qué
medida la estrategia de enseñanza basada en ciencia ficción mejora la
comprensión de conceptos científicos específicos vinculados a la arquitectura?
Resolver
este problema es fundamental para mejorar la formación de futuros arquitectos,
haciéndolos más competentes en la aplicación de principios científicos en sus
diseños, enriqueciendo su educación y fomentando la innovación y sostenibilidad
en la práctica arquitectónica.
MÉTODO
La
investigación se clasifica como un diseño cuantitativo secuencial explicativo,
empleando datos cuantitativos para explorar patrones y tendencias, logrando así
una visión más completa de la investigación. La investigación se llevó a cabo
en dos fases:
Primero,
la recopilación de datos cuantitativos iniciales, la cual consistió en el
diseño y administración de un cuestionario con preguntas cerradas a estudiantes
de Arquitectura para evaluar su conocimiento previo e interés en conceptos
científicos y la ciencia ficción. Los datos fueron analizados utilizando
estadísticas descriptivas para establecer una línea base. En esta fase se
administró un pretest con escala Likert a 45 estudiantes para evaluar su nivel
de conocimiento previo en relación a la ciencia ficción y su vínculo con la
enseñanza de la ciencia.
Luego, la
selección y entrega de cuentos de ciencia ficción relevantes para los
estudiantes, permitiéndoles explorarlos durante un período determinado.
Posteriormente, se administró una segunda encuesta con preguntas cerradas para
evaluar las percepciones, experiencias y cambios en el conocimiento e interés
de los estudiantes. Los datos pre y post intervención se compararon utilizando
pruebas estadísticas para determinar la significancia de los cambios
observados.
En cuanto
a las consideraciones éticas, vale recordar que se obtuvo el consentimiento
informado de todos los participantes y se garantizó la confidencialidad de sus
datos.
Procedimientos
La
investigación buscó resolver la necesidad de acercar la ciencia a los estudiantes
de la escuela profesional de Arquitectura para que puedan entender la
importancia de la ciencia en su carrera profesional y para que se motiven a
aprenderla. Para ello, se optó como primer paso el revisar la bibliografía al
respecto, procurando puntualizar la información que vincule la enseñanza de la
ciencia con la ciencia ficción, así como lo relacionado a las estrategias de
enseñanza efectivas para instruir sobre ciencia. Para la selección de los
cuentos se tomó en cuenta lo expresado en la ley sobre el Derecho de Autor, el
cual indica en el título IV, capítulo I, artículo 41, inciso c, modificado por
el Artículo Único de la Ley N.° 30276, publicada el 03 diciembre 2014, cuyo
texto señala que las obras educativas verificadas, utilizadas en actividades de
una institución educativa por su personal y estudiantes, no persiguiendo
ganancias, con un público ligado a la institución, pueden ser compartidas, pero
limitadas a dicha comunidad. Es así que se consideraron los siguientes textos:
Centinela de Fredric Brown, El observador de Julio de Miguel, Un regalo de la
tierra de Frederic Brown, Señoras del sol y del firmamento de Rocío Qespi
Agnoli, reseña de Mundo anillo de Larry Niven, reseña de La ciudad y las
estrellas de Arthur C. Clarke, Un ángel que sostenga tu caída de Sarko Medina
Hinojosa. Como se puede apreciar, la selección tomó en cuenta la idea de la
arquitectura y construcciones futuristas ligadas a la especialidad de los
estudiantes, también se consideraron historias que bien podrían servir de acercamiento
a la ciencia como son: la llegada de seres extraterrenos, máquinas fabulosas o
las posibles consecuencias nocivas del avance tecnológico.
Posteriormente,
se llevaron a cabo tres intervenciones, que consistieron en lecturas asignadas
y ponencias específicas diseñadas para lograr el acercamiento de los
estudiantes a los conceptos científicos mediante la literatura de ciencia
ficción, todo lo anterior tratando el vincular la ciencia ficción con aspectos
propios de la Arquitectura conforme se menciona en los típicos elegidos para
cada cuento entregado. Finalmente, se aplicó un postest con escala Likert para
medir los cambios en el conocimiento después de las intervenciones. Toda la
secuencia de actividades se llevó a cabo a lo largo del semestre académico
2023-2.
Muestra
La
muestra estuvo integrada por 46 estudiantes del primer semestre de la escuela
profesional de Arquitectura 2023-2. Se incluyeron aquellos estudiantes
matriculados en la escuela profesional de Arquitectura, que estaban
matriculados en el semestre académico correspondiente, asistían de manera
regular y firmaron el consentimiento informado. Se excluyeron aquellos que no
estaban matriculados en la escuela profesional de Arquitectura, asistían de
manera irregular o no firmaron el consentimiento informado.
Técnicas
e instrumentos de recolección de datos
Para esta
investigación, se emplearon encuestas cuantitativas cerradas, lo que permitió a
los investigadores recopilar y analizar los datos de manera más eficiente. Las
encuestas se aplicaron a un grupo representativo de alumnos matriculados en la
escuela de Arquitectura, y los datos recolectados fueron sometidos a un
análisis que combinó técnicas estadísticas y métodos de evaluación
cuantitativa. Los hallazgos obtenidos se utilizaron para obtener información
valiosa sobre el uso de la ciencia ficción como herramienta para incrementar el
entendimiento e interés de los estudiantes de arquitectura en conceptos
científicos.
RESULTADOS
Los
resultados demográficos muestran una diversidad significativa entre los
participantes del estudio. El 40% tenía menos de 18 años, sugiriendo la
inclusión de estudiantes más jóvenes y la exploración temprana de conceptos
científicos a través de la ciencia ficción en Arquitectura. El grupo de 18 a 21
años representó el 44.4%, reflejando la presencia típica de estudiantes en
programas de Arquitectura. Los mayores de 22 años completaron el resto,
indicando diversidad en la trayectoria educativa y profesional. En cuanto a
género, la muestra mostró un equilibrio con 53.3% masculinos y 46.5% femeninos,
crucial para la validez del estudio.
Estos
resultados destacan la importancia de la diversidad etaria para explorar cómo
diferentes etapas de desarrollo y experiencia académica influyen en la
efectividad de las estrategias didácticas basadas en ciencia ficción. El
equilibrio de género subraya la importancia de enfoques educativos inclusivos.
Los hallazgos sugieren que las estrategias basadas en ciencia ficción pueden
ser efectivas para una amplia gama de estudiantes de Arquitectura y su
adaptabilidad en diferentes contextos educativos puede maximizar su
efectividad.
El 71.1%
prefiere consumir ciencia ficción a través de películas y un 15.6% opta por
series de televisión, destacando la preferencia por el medio cinematográfico. Un
35.6% se interesa principalmente en el diseño de mundos futuristas y un 28.9%
muestra interés en tecnologías avanzadas y su aplicación en la arquitectura,
evidenciando la conexión entre la especulación tecnológica y su impacto
práctico. Estos resultados resaltan el potencial educativo de la ciencia
ficción, especialmente en el diseño de mundos futuristas y tecnologías
avanzadas, para estudiantes de Arquitectura, fomentando perspectivas
innovadoras en su formación académica.
Un
notable 46.7% nunca ha participado en conferencias o presentaciones
relacionadas con la ciencia ficción, señalando una oportunidad para introducir
eventos educativos que fusionen ambos campos. El 28.9% asiste ocasionalmente, y
un 20% lo hace esporádicamente, indicando algún grado de exposición a estos
eventos. Desarrollar estrategias para aumentar la participación en estos
eventos podría fortalecer la conexión entre la comunidad estudiantil de
Arquitectura y la integración de la ciencia ficción como herramienta educativa.
La
investigación evidencia una exposición generalizada al género de ciencia
ficción. El 71.1% informa haber tenido experiencia previa en la lectura de
libros o visualización de películas y series de ciencia ficción en alguna
ocasión, señalando un potencial interés en la integración de estos elementos en
el ámbito académico. Sin embargo, el 17.8% indica nunca haber tenido tal
experiencia, destacando un segmento que podría beneficiarse de mayor exposición
para enriquecer su perspectiva educativa en el contexto de la Arquitectura.
El 77.7%
ha elegido en alguna ocasión la lectura o visualización de ciencia ficción,
demostrando un interés generalizado y elección consciente hacia este género. Un
22.2% lo hace con frecuencia, revelando un grupo significativo con preferencia
recurrente. Estos resultados respaldan la idea de que la mayoría de los
estudiantes muestra una disposición activa hacia la exploración de la ciencia
ficción, indicando que su integración en estrategias didácticas podría ser bien
recibida por la comunidad estudiantil de Arquitectura.
En cuanto
a la percepción de la utilidad de la ciencia ficción, el 40% considera que
contribuye ocasionalmente a su desarrollo personal o profesional, un 42.2%
sostiene que contribuye frecuentemente, y un 11.1% cree que contribuye siempre.
Esto destaca un reconocimiento consistente de los beneficios de este género.
Los resultados subrayan la disposición de los estudiantes de Arquitectura a
reconocer la utilidad de la ciencia ficción en su formación, apoyando su
integración en estrategias didácticas.
Respecto
a la necesidad de conocimientos previos sobre conceptos científicos
relacionados con la ciencia ficción, un 48.9% está de acuerdo, sugiriendo un
reconocimiento significativo de la intersección entre la ciencia ficción y los
fundamentos científicos. Un 26.7% se muestra neutral, un 11.1% está totalmente
de acuerdo, y otro 11.1% rara vez considera necesarios estos conocimientos.
Estos resultados subrayan la diversidad de opiniones dentro de la comunidad
estudiantil de Arquitectura, destacando la importancia de adaptar enfoques
didácticos considerando las distintas perspectivas sobre la relación entre la
ciencia ficción y los conocimientos científicos.
El 64.4%
manifiesta acuerdo con la idea de que la comprensión de conceptos científicos a
través de la ciencia ficción podría ser útil en su vida cotidiana o en su campo
de estudio, respaldando la viabilidad de integrar este género en contextos
académicos.
En cuanto
a la capacidad de encontrar profundidad en las narrativas de ciencia ficción,
un sustancial 66.6% se muestra de acuerdo, sugiriendo una apreciación
generalizada de la riqueza temática y reflexiva de este género. Este respaldo
respalda la idea de que la ciencia ficción podría ser una herramienta efectiva
para fomentar la reflexión crítica en el ámbito académico y personal. Solo un
6.7% manifiesta desacuerdo, indicando una minoría menos inclinada hacia la
consideración de aspectos significativos en estas narrativas.
En cuanto
al compromiso con eventos y actividades relacionadas con la ciencia y la
ciencia ficción, un significativo 42% muestra un compromiso activo, reflejando
un interés participativo en estas iniciativas. Sin embargo, un 22.2% manifiesta
no sentirse comprometido, subrayando la diversidad de actitudes dentro de la
comunidad estudiantil. Este panorama sugiere oportunidades para estrategias que
fomenten una mayor participación e interés en estas temáticas.
La
asistencia a eventos y conferencias relacionadas con la ciencia y la ciencia
ficción muestra una variabilidad significativa. Mientras un 44.4% indica que
nunca asiste, un 13.3% asiste frecuentemente, mostrando niveles de compromiso
activo. Estos resultados subrayan la diversidad de niveles de participación y
apuntan a oportunidades para fomentar una mayor involucración, creando un
entorno enriquecedor de aprendizaje y exploración.
En
general, los resultados del pretest sugieren que la ciencia ficción tiene un
papel potencialmente valioso en la formación académica y personal de los
estudiantes de Arquitectura. A pesar de algunas perspectivas menos favorables y
niveles variables de participación, la mayoría muestra una disposición activa
hacia la integración de elementos de ciencia ficción en su experiencia
educativa, respaldando la exploración de estrategias didácticas basadas en este
género.
Luego del
pretest se procedió a aplicar la estrategia didáctica, la cual consistió en la
lectura de cuentos de ciencia ficción la que se realizó durante un periodo de
dos meses, los cuentos seleccionados se vinculaban en mayor parte con su
carrera profesional. Esta iniciativa buscó fomentar la exploración de
narrativas futuristas y especulativas que, además de brindar entretenimiento,
ofrecieran una perspectiva enriquecedora de su campo académico.
La fase
de lectura fue complementada con una serie de ponencias temáticas. A lo largo
de cuatro sesiones, cada una con una duración de una hora cronológica, se
exploraron los temas abordados en los cuentos, así como aspectos más amplios de
la ciencia ficción relacionados con la carrera de los estudiantes. Desde la
construcción de ciudades futuristas hasta la creación de portentos
arquitectónicos. Se trataron de establecer conexiones significativas entre la
ficción y la aplicabilidad práctica en el ámbito profesional.
En el
postest, el 77.8% respalda la utilidad de la estrategia didáctica para
comprender nuevos contenidos de ciencia ficción, con un 13.3% beneficiándose
ocasionalmente y un 6.7% en desacuerdo. La mayoría muestra una percepción
positiva de la efectividad de la estrategia. Respecto a la participación en
discusiones, el 73.4% está de acuerdo, el 17.8% participa ocasionalmente, y el
8.9% rara vez. Estos resultados destacan la eficacia de la estrategia para
estimular la participación y el intercambio de ideas. Sobre la efectividad para
acercarse a la ciencia a través de la ciencia ficción, el 66.7% está de
acuerdo, el 26.7% neutral y el 6.6% en desacuerdo.
La
estrategia didáctica recibe un respaldo mayoritario, con el 68.8%
considerándola relevante para el aprendizaje científico. Aunque el 11.1%
muestra desacuerdo y el 20% se mantiene neutral, la mayoría respalda su
utilidad, aunque las preocupaciones de quienes discrepan podrían estar
vinculadas a perspectivas específicas o inquietudes sobre la idoneidad
educativa. La diversidad de opiniones resalta la importancia de adaptar la
estrategia para abordar las distintas necesidades y expectativas de los
estudiantes.
En cuanto
a la mejora de la comprensión de conceptos científicos a través de la ciencia
ficción, el 73.4% indica que la estrategia ha sido beneficiosa, mientras que el
15.6% adopta una posición neutral y el 6.7% expresa desacuerdo. Estos
resultados destacan la percepción positiva de la efectividad de la estrategia
en este aspecto, aunque es crucial considerar las diferentes perspectivas y
adaptar la estrategia según las necesidades y percepciones variadas de los
estudiantes.
En
relación con la ampliación de conocimientos sobre conceptos científicos a
través de la estrategia, el 75.5% está de acuerdo o totalmente de acuerdo, el
11.1% se muestra neutral, y el 12.3% expresa desacuerdo. Estos hallazgos
reflejan una percepción mayoritariamente positiva sobre la capacidad de la
estrategia para ampliar el entendimiento de conceptos científicos mediante la
aplicación de la ciencia ficción. La variedad de percepciones subraya la
necesidad de adaptar la estrategia para abordar de manera efectiva las
distintas necesidades y expectativas de los estudiantes.
En cuanto
a la participación proactiva en actividades grupales relacionadas con la
ciencia, el 68.8% indica que la estrategia didáctica ha fomentado su
participación en estas actividades. Aunque el 11.1% expresa desacuerdo y el 20%
adopta una posición neutral, el alto porcentaje sugiere que la estrategia ha
estimulado eficazmente la participación activa en contextos grupales
relacionados con la ciencia. La diversidad de percepciones destaca la necesidad
de abordar posibles desafíos y considerar experiencias individuales para
optimizar la efectividad de la estrategia en la promoción de la participación
activa en actividades grupales.
En cuanto
a la retención de conceptos científicos, el 68.8% está de acuerdo en que la
estrategia didáctica contribuyó efectivamente a la retención de estos
conceptos. Aunque el 15.6% se mantiene neutral y el 15.6% expresa desacuerdo,
la percepción mayoritariamente positiva sugiere que la estrategia ha sido bien
recibida. La posición neutral puede requerir una evaluación más detallada,
mientras que las opiniones divergentes resaltan la importancia de analizar aspectos
específicos de la estrategia para adaptarla según las necesidades de los
estudiantes, optimizando sus beneficios.
Respecto
al interés y compromiso con la ciencia, el 73.3% está de acuerdo en que la
estrategia ha tenido un impacto positivo. Aunque el 13.3% muestra neutralidad y
otro 13.3% expresa desacuerdo, el alto porcentaje sugiere que la estrategia ha
motivado positivamente la percepción de los estudiantes hacia la ciencia. La
neutralidad podría aportar información valiosa para mejorar la conexión entre
la estrategia y el interés en la ciencia, mientras que las opiniones
divergentes subrayan la importancia de ajustar la estrategia según las
necesidades individuales.
En cuanto
a la mejora de la motivación para explorar conceptos científicos, el 77.8% está
de acuerdo en que la estrategia ha tenido un impacto positivo. Aunque el 15.6%
muestra desacuerdo y el 4.4% se mantiene neutral, el alto porcentaje indica que
la estrategia ha estimulado significativamente la exploración activa de
contenidos científicos. Las opiniones divergentes sugieren áreas específicas
que podrían ajustarse para fortalecer la conexión entre la estrategia y la
motivación para explorar la ciencia. Estos resultados resaltan la relevancia de
considerar las percepciones individuales al ajustar la estrategia, asegurando
una alineación efectiva con los objetivos de motivación para la exploración
científica.
DISCUSIÓN
La
investigación evaluó una estrategia didáctica que fusiona ciencia ficción y
enseñanza de Arquitectura para aumentar el interés y comprensión científica.
Los resultados revelan una recepción positiva, con la mayoría expresando
acuerdo sobre su utilidad para entender la ciencia ficción y fomentar la
participación en discusiones y actividades grupales. Esto sugiere que la estrategia
promueve el aprendizaje activo y la exploración de conceptos científicos en el
contexto de la Arquitectura.
La idea
anterior concuerda con lo manifestado por Callejas (2019), quien señala la
influencia de la ciencia ficción en la percepción de los jóvenes sobre la
ciencia y los científicos a través de los medios de entretenimiento. Además, la
estrategia de integrar la ciencia ficción en el ámbito académico de la
Arquitectura refleja cómo esta narrativa puede ser utilizada como una
herramienta efectiva para fomentar el interés y la comprensión de conceptos
científicos entre los estudiantes, tal como sugiere Chapela (2014).
Asimismo,
la investigación resalta la importancia de considerar las diferentes
perspectivas y experiencias individuales de los estudiantes, lo cual coincide
con la idea planteada por Maienschein (1998) y Cortés (2022) sobre la necesidad
de adaptar los enfoques educativos para satisfacer las necesidades individuales
de los estudiantes y promover una alfabetización científica efectiva.
Por otro
lado, la receptividad generalizada y positiva hacia la estrategia sugiere que
esta puede ser una herramienta valiosa para promover el aprendizaje activo y la
exploración de conceptos científicos en el contexto de la Arquitectura, en
línea con lo propuesto por Petit y Solbes (2012) sobre el potencial didáctico
de la ciencia ficción para desarrollar actitudes científicas positivas entre
los estudiantes.
Es
importante destacar la diversidad de opiniones entre los participantes. Aunque
la mayoría apoyó la estrategia, hubo un segmento neutral o en desacuerdo en
ciertos aspectos. Esto subraya la necesidad de considerar diferentes
perspectivas y experiencias al evaluar la efectividad de la estrategia. Los
resultados resaltan la importancia de adaptar la estrategia para abordar
diversas necesidades y expectativas de los estudiantes, lo cual podría implicar
la incorporación de enfoques alternativos o la modificación de ciertos aspectos
para satisfacer mejor las necesidades individuales.
CONCLUSIONES
Los hallazgos
revelan una receptividad generalizada y positiva hacia la estrategia por parte
de los participantes. La mayoría expresó un alto grado de acuerdo con la
utilidad de esta estrategia para comprender nuevos contenidos de ciencia
ficción y estimular la participación en actividades relacionadas con la
ciencia. Esto sugiere que la integración de la ciencia ficción en el ámbito de
la Arquitectura puede ser percibida como una herramienta valiosa para promover
el aprendizaje activo y la exploración de conceptos científicos entre los
estudiantes.
Esta
percepción favorable hacia la estrategia se alinea con la idea de que la
ciencia ficción puede influir en la percepción de los jóvenes sobre la ciencia
y ser efectivamente utilizada para fomentar el interés y la comprensión de
conceptos científicos.
Sin
embargo, es importante destacar la diversidad de opiniones y experiencias entre
los participantes. Aunque la mayoría mostró su apoyo a la estrategia, hubo un
segmento que adoptó una postura neutral o incluso mostró desacuerdo en ciertos
aspectos. Esto subraya la necesidad de considerar las diferentes perspectivas y
experiencias individuales al evaluar la efectividad de la estrategia.
Además,
los resultados resaltan la importancia de adaptar la estrategia para abordar
las distintas necesidades y expectativas de los estudiantes. Esto implica la
incorporación de enfoques alternativos o la modificación de ciertos aspectos de
la estrategia para satisfacer mejor las necesidades individuales de los
estudiantes.
Este
estudio no solo ofrece una perspectiva prometedora sobre cómo la ciencia
ficción puede enriquecer la enseñanza y el aprendizaje en la Arquitectura, sino
que también resalta la importancia de la adaptabilidad y la personalización en
la implementación de enfoques educativos innovadores. Este enfoque no solo
puede mejorar la comprensión y el compromiso de los estudiantes con los
conceptos científicos, sino que también puede contribuir a cultivar una
comunidad de aprendizaje más dinámica y receptiva en el ámbito académico de la
Arquitectura.
REFERENCIAS
Akbaşlı, A.; Şahin, M. &
Yaykiran, Z. (2016). The Effect of Reading
Comprehension on the Performance in Science and Mathematics. Journal of
Education and Practice, 7(16), p. 108-121. https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1108657.pdf
Balakireva, T. A. & Mogilevich, M. N. (2021) On the Educational
Potential of Humor, Science Fiction, and Game. Galactica Media: Journal of
Media Studies. 3(3), 46-60. https://galacticamedia.com/index.php/gmd/article/view/190
Barceló García, M. (2005). Ciencia y ciencia ficción. Revista Digital Universitaria, 6(7).
2-10.
https://www.ru.tic.unam.mx/bitstream/handle/123456789/931/jul_art69.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Barnett, M. & Kafka, A. (2007). Using Science Fiction Movie Scenes to Support Critical Analysis of
Science. Journal College Science Teaching. 36(4).
https://www.researchgate.net/profile/Alan-Kafka/publication/270283465_Using_Science_Fiction_Movie_Scenes_to_Support_Critical_Analysis_of_Science/links/54a6b8ea0cf256bf8bb69388/Using-Science-Fiction-Movie-Scenes-to-Support-Critical-Analysis-of-Science.pdf
Bonifacino, I. & Brum Stewart, C. (2013). La metrópolis oscura. Influencias arquitectónicas en la creación de las ciudades del cine de
ciencia ficción. Anales de Investigación en Arquitectura, 3, 27-40.
https://revistas.ort.edu.uy/anales-de-investigacion-en-arquitectura/article/view/2659/3251
Brake, M. & Thornton, R. (2003) Science fiction in the classroom.
Physics education. 38(1), 31-34. https://iopscience.iop.org/article/10.1088/0031-9120/38/1/305/pdf
Callejas Arévalo, R. E. (2019). Ciencia Ficción: Una imagen de Ciencia y Científico ¿Favorable para la
Enseñanza de la Física? Revista Científica.357-369.
file:///C:/Users/Personal/Downloads/Dialnet-CienciaFiccion-7021340.pdf
Chapela A. (2014, enero) Entre ficción y ciencia: El uso de la narrativa
en la enseñanza de la ciencia. Educación química. 25(1), 2-6.
https://doi.org/10.1016/S0187-893X(14)70516-6
Charalambos Vrasidas, C., Avraamidou, L., Theodoridou, K.,
Themistokleous, S., & Panaou, P. (s.f.) Science Fiction in Education: Case studies from classroom
implementations. State University.
https://www.researchgate.net/profile/Vrasidas-Charalambos-2/publication/282350899_Science_Fiction_in_Education_case_studies_from_classroom_implementations/links/5627449008aed3d3f1396b2b/Science-Fiction-in-Education-case-studies-from-classroom-implementations.pdf
Cortés Vera, J. J. (2022). Acceso y aprovechamiento de la información
científica en México. Reflexiones, retos e interrogantes en el contexto de una
pandemia. En Morán Guzmán, A. G. y López Ruelas, S. (Comp.). Desafíos de la
comunicación científica: el papel de las bibliotecas y los bibliotecarios, p.
42. Universidad de Guadalajara.
Cuevas, J. (2020). Imaginarios sociales sobre uso de tecnología y
relaciones interpersonales en jóvenes universitarios a través del cine de
ficción como recurso didáctico. Sophia,
colección de Filosofía de la Educación, 28(1), pp. 165-183.
http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?pid=S1390-86262020000100165&script=sci_arttext
Dinuta, N. (2013). Didactic Strategies Used in
Teaching - Learninig of Premathematical Operations in Preschool Education.
Procedia - Social and Behavioral Sciences, 76, 297-301. https://core.ac.uk/download/pdf/82526402.pdf
Fernández Rovira, C. (2008). Interpretación histórica de la ciencia
ficción. [Tesis de maestría].
https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099.1/7636/Fern%C3%A1ndez_Rovira_Carlos.pdf
Fraknoi, A. (2003, january). Teaching Astronomy with Science Fiction: A
Resource Guide. The Astronomy Education Review, 1, 112-119.
https://www.researchgate.net/profile/Andrew-Fraknoi/publication/250277919_Teaching_Astronomy_with_Science_Fiction_A_Resource_Guide/links/0c960534e285d5d14d000000/Teaching-Astronomy-with-Science-Fiction-A-Resource-Guide.pdf
González-Weil, C.; Cortéz, M.; Bravo, P.; Ibaceta, Y; Cuevas, K.;
Quiñones, P.; Maturana, J. & Abarca, A. (2012). La indagación científica
como enfoque pedagógico: estudio sobre las prácticas innovadoras de docentes de
ciencia en EM - Región de Valparaíso. Estudios Pedagógicos, 38(2), p 85-102.
https://scielo.conicyt.cl/pdf/estped/v38n2/art06.pdf
Grilli Silva, J. (2016). Cine de
ciencia ficción y enseñanza de las ciencias. Dos escuelas paralelas que deben
encontrarse en las aulas. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las
Ciencias. 13 (1), 137-148. http://repositorio.cfe.edu.uy/handle/123456789/366
Grün, E. (1971). Literatura de anticipación y derecho.
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Derecho. 231-235.
http://www.derecho.uba.ar/publicaciones/lye/revistas/43-45/literatura-de-anticipacion-y-derecho.pdf
Gushiken Ibáñez. M. E. (2020). Luchas utópicas en una Lima apocalíptica:
Mañana, las ratas de José B. Adolph. [Tesis de maestría, Pontificia Universidad
Católica del Perú]. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17900
Hernández, S. A. & Zacconi, F. C. M. (1997). Alfabetización
científica. Química al alcance de todos. Congreso Iberoamericano de Educación.
https://www.adeepra.org.ar/congresos/Congreso%20IBEROAMERICANO/COMPETENCIASBASICAS/RLE3304_Hernandez.pdf
Martín Díaz, M. J., Guitiérrez Julián, M.S., & Gómez Crespo, M.A.
(2005). Alfabetización científica ¿Para qué y para quienes? ¿Cómo lograrla?
Enseñanza de las ciencias. https://core.ac.uk/download/pdf/13300988.pdf
Maienschein, J.
(1998, 14 August). Scientific Literacy. Science. 5379 (281).
10.1126/science.281.5379.91
Koballa, T. R. & Crawley, F. E. (1985, March). The Influence of
Attitude on Science Teaching and Learning. School Science and Mathematics,
85(3), 222-232.
file:///C:/Users/Personal/Downloads/The_Influence_of_Attitude_on_Science_Tea.pdf
Kurlat Ares, S. (2012). La ciencia-ficción en América Latina: entre la
mitología experimental y lo que vendrá. Revista Iberoamericana, 78(238-239),
15-22.
https://Www.Liverpooluniversitypress.Co.Uk/Doi/Pdf/10.5195/Reviberoamer.2012.6884
Palacios, J. J., Palacio, H. E. & González, R. (2018, julio-diciembre).
Educación versus tecnología y su convergencia hacia la IA. Revista Vínculos:
Ciencia, Tecnología y Sociedad. 15(2), 186-194.
https://doi.org/10.14483/2322939X.14114
Perales Palacios, F. J.; Vilchez, J. M. & Sierra, J. (2004). Imagen
y educación científica. Cultura y Educación, 16(3), 289-304.
https://journals.sagepub.com/doi/epdf/10.1174/1135640042360960
Petit, F. & Solbes, J. (2012). La ciencia ficción y la enseñanza de
las ciencias. Enseñanza de las
Ciencias. 30(2), 55-72. https://ensciencias.uab.cat/article/view/v30-n2-petit-solbes/494-pdf-es
Petit Pérez, M. F. & Solbes Matarredona, J. (2015). El cine de
ciencia ficción en las clases de ciencias de enseñanza secundaria (I).
propuesta didáctica. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las
Ciencias, 12(2), 311-327. https://rodin.uca.es/handle/10498/17254
Rubio Albizu, M. (2016). Ciencia, Ficción y Futuro: Una propuesta
didáctica para fomentar la motivación en Ciencias Naturales en la Enseñanza
Secundaria a través de la Ciencia Ficción. [Tesis de Maestría, Universidad
Complutense de Madrid]. https://digital.csic.es/handle/10261/190851
Sierra Cuartas, C. E. J. (2006). Fortalezas epistemológicas y
axiológicas de la ciencia ficción: un potosí pedagógico mal aprovechado en la
enseñanza y divulgación de las ciencias. Revista Eureka sobre Enseñanza y
Divulgación de las Ciencias.
https://rodin.uca.es/bitstream/handle/10498/16128/Sierra_2006.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Thévenon, M. (2018). Using Science Fiction as a Teaching Tool in ESP
Classes for Science Students, ILCEA, 31, 1-18.
http://journals.openedition.org/ilcea/4688
Tovar Camacho, J. M. (2016). Enseñanza del concepto de energía a
estudiantes de grado sexto del Instituto Tomas de Iriarte haciendo uso de
fragmentos de películas de ciencia ficción. [Tesis de titulación, Universidad
Pedagógica Nacional].
http://upnblib.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/2045/TE-19248.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Vesga Vinchira, A. (2015, febrero). La ciencia ficción como herramienta pedagógica
en un curso de Estudios en Ciencia, Tecnología y Sociedad: descripción de una
experiencia docente. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las
Ciencias, 12(3), 520-528.
https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=2939068
Wellington, J. & Ireson, G. (2018). Science Learning, Science
Teaching (4th ed.). Routledge.
Zamorano, R. O.; Moro, L. E. & Gibbs, H.
M. (2011). Aproximación didáctica a la termodinámica con modelos
y literatura de ciencia ficción. Ciência &
Educação (Bauru), 17 (2).
https://www.scielo.br/j/ciedu/a/NbWkYk43gBTMz6mvHdnH58G/?format=html&lang=es
Zegarra Torres, R. E. (2020). La relación entre la
alfabetización informacional y la comprensión lectora inferencial en estudiantes del primer ciclo de la Facultad de
Ingeniería y Arquitectura de una universidad privada de Lima. [Tesis de
Maestría, Universidad Peruana Cayetano Heredia].
https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12866/7766/Relacion_ZegarraTorres_Rocio.pdf?sequence=1
661330/educacion_echeita_TEJUELO_2011.pdf?sequence=1
Torres Hernández, A. Y., & Galeano Guíza, J. A.
(2022). Repositorio Universidad Javeriana. Recuperado el 12 de Abril de 2024,
de Sitio web oficial de la Universidad Javeriana:
https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/62013
Valero Pacheco, P. P. (2015). Documentos de la
Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado el 20 de Febrero de 2024,
de Sitio web oficial de la Universidad Nacional Autónoma de México:
https://cienciashumanasyeconomicas.medellin.unal.edu.co/images/revista-quiron-pdf/edicion-2/3.ArtPerlaPatriciaValero.pdf