EDITORIAL
MSc. Claudio Barra Zarco
Editor de la Revista Boliviana de Educación
REPE
Con el propósito de abrir espacios para la publicación científica educativa, se presenta el primer número de la Revista Boliviana de Educación REBE. Dicha apertura obedece a que la sociedad actual invita a proponer alternativas para comunicar y divulgar los diferentes acontecimientos educativos que plantean nociones y discursos para perfilar y aplicar otras maneras de comprender el dinamismo pedagógico.
La cultura investigativa y el mundo de la edición atienden este llamado de la comunidad educativa para trabajar en sintonía con los profesores y estudiantes que desean publicar sus estudios.
En este sentido, REBE Vol. 1 N° 1 propone establecer un encuentro entre articulistas que debaten sobre la enseñanza, la importancia de evitar conformarse con el estado actual de las circunstancias escolares y así buscar soluciones que impacten de manera positiva en la educación. Las siguientes temáticas abordadas en este número son ejemplo de ello: El currículo y la universidad; la formación basada en competencias; comunidad y aprendizaje en adultos; y la narrativa de la experiencia docente investigativa en el área de Geografía.
Sobre el primer tema, la investigadora Anel Núñez analiza el diseño curricular actual de la carrera Ingeniería Industrial de la Universidad Nacional Abierta de Venezuela (UNA), en términos de las tendencias curriculares internacionalización para la educación universitaria.
Seguidamente, la autora Deleana Rincón interpreta las competencias psicosociales de los estudiantes del Instituto Universitario de Tecnología READIC UNIR, basándose en los planteamientos acerca de los siete vectores del desarrollo estudiantil de Chickering y Reisser.
En tercer lugar, Angie Serrano, la cual propone estrategias de organización comunitaria dirigidas a los adultos que hacen vida en una institución educativa para la transformación de los espacios abandonados en unos de aprendizajes educativos.
Por último, el investigador Sergio Foghin-Pillin realizó un trabajo de carácter retrospectivo, cuyo propósito fue exponer algunas consideraciones y reflexiones sobre la evolución de la enseñanza de las ciencias meteorológicas en el Instituto Pedagógico de Caracas a lo largo de la carrera docente.
Ante esta panorámica esbozada por los colaboradores, es grato presentar estos artículos en nuestra Revista Boliviana de Educación REBE, así como invitar a los lectores a formar parte de futuras ediciones