EDITORIAL

 
 

 

 

 


MSc. Edwin Saúl Siñani Alaro
Editor de la Revista Boliviana de Educación

La Revista Boliviana de Educación REBE se ha consolidado como una publicación para los maestros. Lectores y actores del hecho pedagógico que construyen a diario nuevas perspectivas para comprender la docencia. En tal sentido, llevar adelante una revista educativa implica un compromiso con el contexto y la cultura. Dicha labor editorial fue conducida hasta el anterior número por el distinguido Profesor Claudio Barra Zarco. Un ser humano que lamentablemente nos deja una estela de duelo. En su memoria y como un homenaje a su familia le dedicamos estas líneas. Seguiremos su ejemplo y dedicación pedagógica.

 

Se presenta así el Vol.3 5 de REBE con la mirada hacia el fortalecimiento de la investigación educativa, por medio de un conjunto de planteamientos, avances, hallazgos y cuestionamientos que buscan el debate dentro de las comunidades científicas escolares y universitarias.

 

Se abre esta edición con el documento “Estudiantes universitarios en proceso de rehabilitación de las drogas y su estado nutricional” de los autores Delia Crespo Antepara y Lenin Mendieta Toledo. Ambos determinan la relación de la rehabilitación por el consumo de drogas y el estado nutricional en estudiantes universitarios en la ciudad de Guayaquil.

 

El segundo artículo “Niveles motivacionales presentes en aprendices de portugués como segunda lengua” del profesor investigador Chess Emmanuel Briceño Núñez, quien problematiza acerca de cómo la adquisición de una segunda lengua supone un aprendizaje directo, una interacción de primera mano con los factores asociados a la lengua meta. En este sentido el autor considera que resulta significativo evaluar los niveles motivaciones implícitos en la adquisición de una segunda lengua, así como el grado de incidencia de componentes motivacionales específicos intervinientes en el aprendizaje de una segunda lengua, siendo en esta ocasión el portugués el idioma protagonista en la presente investigación.

 

Jhonny Santiago Torres-Peñafiel y William Marcelo Guaman Paguay reflexionan sobre el bienestar del docente puesto que ha sido menguado con el pasar de los tiempos y ha dejado de ser importante su relación con el acto de impartir clases. Propuestas de acción para considerar la sensibilidad como problema educativo.

 

En el marco de los tiempos actuales de pandemia, continúa el artículo “Conclusiones educativas a un año de la Covid-19: ventajas y desventajas de la Educación Remota de Emergencia” de Karla Ruiz Mendoza, Karla Castillo Villapudua, Ma. Miramontes Arteaga, las autoras concluyen, entre diversos aspectos, que una de las ventajas para las instituciones es que sus profesores tuvieron que dar el salto a la educación a distancia virtual.

 

 

Finalmente, esta edición cuenta con el texto “Un ensayo sobre el castigo corporal en el siglo XXI ¿aún sigue vigente?” del investigador Rolly Guillermo Rivas Huaman, quien se dedica a explicar lo trascendental de educar y criar a los niños sancionando las conductas inadecuadas y no aceptables, esto indica establecer límites y castigos al niño, con el objetivo de garantizar hombres de bien en la sociedad, sin que esto signifique violencia, todo lo contrario. Asimismo, se propone que las conductas antisociales observables en la sociedad y en otros casos la fragilidad emocional o falta de resiliencia de los adolescentes y jóvenes son consecuencias de ausencia de castigo ante conductas inadecuadas del niño, y en el peor de los casos derivan del uso y abuso del castigo corporal y psicológico.

 

Cada postura crítica de nuestros colaboradores es una perspectiva para entender exhaustivamente las inquietudes que se generan en una sociedad enfática, dinámica y compleja. Visiones educativas para interpretar realidades de nuestra región. Nuestra gratitud a su dedicación y aporte científico.