Volumen 4, No. 6
Enero - junio 2022
Páginas 22 – 39
ISSN: 2710 - 0537
ISSN-L: 2710 - 0537
El docente como gerente de aula participativa. Estrategias para la
integración de padres y representantes en la enseñanza de la matemática
The teacher as
a participatory classroom manager. Strategies for the integration of parents
and guardians in the teaching of mathematics
Omaira
Josefina González
gomairaj146@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-1252-4384
Unidad
Educativa Municipal José Gregorio Monagas, Miranda, Venezuela
Recibido en octubre 2021 |
Arbitrado en noviembre 2021 | Aceptado en diciembre, 2021 | Publicado en enero
2022
Resumen
El presente artículo tiene como objetivo
diagnosticar las estrategias de los docentes como gerentes de aula
participativa para la integración de padres y representantes en la enseñanza de
la matemática, en la I Etapa de Educación Básica. La metodología que se utilizó
fue el proyecto factible, apoyado en una investigación de campo de tipo
descriptivo. La población estuvo conformada por 65 docentes con una muestra de
92 padres y representantes de las escuelas municipales del sector 03 del
municipio Sucre, estado Miranda. Se aplicó como instrumento para la recolección
de datos un cuestionario con una escala tipo Likert. El diagnóstico permitió
revelar que los docentes, padres y representantes necesitan ser actualizados en
estrategias para la enseñanza de la matemática. Es poca la participación de los
padres y representantes en las actividades programadas para la integración en
el área referida.
Palabras clave: Aula participativa; docente;
educación básica; enseñanza de la matemática; estrategias; padres y
representantes
Abstract
The objective of this article is to diagnose the
strategies of teachers as managers of a participatory classroom for the
integration of parents and representatives in the teaching of mathematics, in
the I Stage of Basic Education. The methodology used was the feasible project,
supported by a descriptive field research. The population consisted of 65
teachers with a sample of 92 parents and representatives of municipal schools
in sector 03 of the Sucre municipality, Miranda state. A questionnaire with a Likert-type
scale was applied as an instrument for data collection. The diagnosis revealed
that teachers, parents and representatives need to be updated in strategies for
teaching mathematics. There is little participation of parents and
representatives in the activities programmed for integration in the referred
area.
Keywords: Participatory classroom; teachers; basic education;
teaching of mathematics; strategies; parents and representatives
INTRODUCCIÓN
Hoy en día la gerencia se encuentra en todas las organizaciones
establecidas como una importante actividad para alcanzar la excelencia en la
gestión educativa, esta requiere de herramientas científicas y aptitudes para
manejar eficazmente y eficientemente los recursos con los que se cuenta y así
poder lograr los objetivos propuestos en los programas implantados por el
Ministerio de Educación Cultura y Deportes.
Las instituciones educativas en los diferentes niveles
de formación, necesitan de una gestión eficaz, donde se dirija y oriente a los
docentes en el logro de los objetivos que persiguen en los mismos. Es por ello
que se hace necesario modificar esquemas rígidos y tradicionales por procesos
productivos, los cuales conduzcan al país hacia el logro competitivo a través
de una transformación en donde se amplíe las posibilidades de mayor desarrollo
en lo social, cultural, así como en lo económico y político, mediante
estrategias de formación integral.
De acuerdo con lo planteado anteriormente la educación
debe gerenciarse sobre la base de una formación individual y ciudadana,
orientada hacia una transformación con respuestas a las generaciones
deliberantes y participativas, capaz de comprender, operar y modificar su
entorno, dando importancia al crecimiento de la creatividad y a la solución de
problemas, así como a la difusión de métodos que fortalezcan las herramientas
intelectuales organizadas alrededor de la matemática.
De allí, la importancia del área de matemática para el
individuo. Esta debe vincularse con las actividades propias de la escolaridad,
y de sus necesidades personales; porque el aprendizaje de las matemáticas es el
problema que presenta más dificultad dentro del sistema educativo. Allí se
expresa el alto índice de repitencia, deserción y ausentismo de la población
escolar, la cual debe recibir atención especializada a causa del fracaso en el
proceso de enseñanza y aprendizaje.
Es por ello que se realiza el presente artículo, el cual se fundamenta
en la necesidad de lograr la integración de los docentes con los padres y
representantes con el fin de que se utilicen estrategias para hacer más
efectiva y eficiente la enseñanza de la matemática, como una orientación
mediante el esfuerzo organizado, el cual será dirigido a personalizar y
humanizar el proceso educativo de los alumnos, a quienes se les debe ayudar
directamente a través del adulto significante, para así mejorar la calidad del
proceso enseñanza-aprendizaje de la matemática.
Con base en lo señalado anteriormente, se propone diagnosticar las
estrategias que utilizan los docentes como gerentes de aula, para la
integración de los padres y representantes en la enseñanza de la matemática de
las escuelas pertenecientes a la I Etapa de Educación Básica, Sector 03 del
municipio Sucre, estado Miranda, a través de una gerencia de aula participativa
que permita constatar las estrategias que utilizan los docentes como gerentes
de aula participativa para la integración de los padres y representantes en la
enseñanza de la matemática.
Gerencia
La gerencia ha sufrido cambios y transformaciones
administrativas al igual que educativas. Sallenave
(2002) señala que “la gerencia debe asumirse desde una visión integral, desde
la cual se concreten propósitos dirigidos a vincular todas las fuerzas que
definen la visión de una empresa, organización o institución. Todo ello
dirigido al logro de una mayor competitividad” (p. 17).
De igual manera, para la Universidad Católica de
Manizales (2016) la definición de gerencia:
como
la necesaria capacidad de la organización para aprovechar todos los recursos
que tiene a la mano, que le brinda el medio; debe hacerlo de manera óptima,
brindando sostenibilidad a sus proyectos e inclusive colocando estos recursos a
producir mucho más, de tal forma que se procure un desarrollo sostenible y
sustentable, es decir, sostenibilidad con lo que tiene y a partir de allí
producir más. (p. 8)
Con base en las citas anteriores, se puede decir que
la gerencia debe tomarse desde una visión holística; una organización o
institución tiene gran competencia solo si une esfuerzos, donde se aprovechen
de manera eficiente todos los recursos con que cuenta, para el logro de los
objetivos propuestos en la organización o institución.
En ese sentido, Campos (como se citó en Chiavenato,
2013) señala que la gerencia “se ha empleado como sinónimo de administración, o
de quien administra” (p. 15). Es más señala que en las
organizaciones se realizan acciones de planeación, organización, dirección y
control con el propósito de administrar todos los recursos para lograr sus
objetivos. Por esta razón, en las instituciones educativas la gerencia también
se relaciona con la administración de recursos humanos y financieros que posea.
Ahora bien, en este ámbito educativo, la gerencia se corresponde en la
eficiencia y logro de objetivos al menor costo posible y con una mínima
inversión. Tal y como lo señala Ramírez -Orozco (2016):
La
gerencia educativa como un proceso de organización y administración de los
recursos para lograr los objetivos organizacionales por medio de una eficiente
gestión y donde el gerente educativo lidera y dirige sus equipos hacia las
metas de la organización, motivando, estimulando, evaluando. (p. 52)
Es evidente que, de acuerdo con lo planteado por los autores antes
señalados, las instituciones educativas se fundamentan en fines sociales, donde
se involucran los procesos de planificación, organización, administración,
dirección y control, por lo que también se asume desde lo administrativo.
Por su parte, Campos (Graffe (2013) sostiene
que:
La
gerencia de una institución educativa es el proceso a través del cual se
orienta y conduce la labor docente y administrativa de la escuela y sus
relaciones con el entorno para seguir los objetivos institucionales mediante el
trabajo de todos los miembros de la comunidad educativa, a fin de proveer un
servicio de calidad. (p. 15)
A
partir de lo señalado por los autores, es evidente que en las instituciones
educativas se cumplen funciones gerenciales, en cuanto a lo organizativo y a la
administración del plantel,
donde se conduce y orienta el trabajo del docente, el
cual debe estar relacionado con su medio social, para alcanzar mediante el
trabajo de todos los sujetos pertenecientes a la comunidad escolar los objetivos propuesto por la institución, y así cumplir con un
trabajo de calidad. Partiendo de lo anterior, es muy cierto que el docente
cumple funciones gerenciales al realizar el manejo de recursos humanos como:
estudiantes, padres y representantes, y en cuanto a lo administrativo este planifica, organiza, administra,
dirige y controla, para efectuar un trabajo de calidad.
De acuerdo con Manes
(2003):
La gerencia educativa debe ser entendida como un proceso
mediante el cual una institución es conducida a través de la puesta en
ejecución de una serie de destrezas directivas encaminadas a planificar,
organizar, coordinar y evaluar el desarrollo estratégico de todas las acciones
necesarias para alcanzar eficacia pedagógica, efectividad comunitaria y
trascendencia cultural. (p. 32)
La postura de
Torrealba (2010) es que
Se centra en el rol del gerente educativo, quien requiere
no sólo de una serie de conocimientos específicos en el área técnica donde va a
desempeñar su actividad, sino también, de habilidades y destrezas que permitan
enfrentar la realidad social en la que se desenvuelve, con el propósito de
poder comprender el por qué suceden los hechos y de estar en capacidad de
introducir nuevos correctivos o cambios que faciliten su gestión. (p. 25)
En referencia a lo señalado por los autores, la gerencia
educativa no es más que el desarrollo de procesos mediante el cual es guiada
una institución, donde se ponen en práctica ciertas habilidades directivas,
orientadas por la planificación, organización, coordinación y evaluación del
proceso para lograr una efectiva actividad comunitaria y pedagógica.
En concordancia con lo planteado la gerencia de aula
señala la importancia de la función del docente, el cual no requiere solo del
conocimiento sobre un área determinada, sino también de muchas prácticas y
destrezas que le permitan enfrentarse en el entorno donde se desenvuelve, con
el objeto de percibir lo que ocurre y tener la capacidad de implementar nuevos
correctivos o cambios que le permitan facilitar su gestión desde el aula.
En relación con las ideas anteriores, la intención de la
gerencia educativa es direccionar los esfuerzos individuales y colectivos,
donde debe existir unión de intereses, con la finalidad de establecer cambios
eficientes y desarrollar principios y valores que vayan en beneficio de todos
los miembros de la comunidad educativa, en el que se reconozca el trabajo en
equipo, se establezcan tareas y se compartan las responsabilidades en el
desarrollo del crecimiento emocional, logrando con ello la armonía, el respeto,
la actitud colaborativa y la valoración del trabajo cotidiano en la
institución.
Gerencia del aula
Dentro de esta
perspectiva, Salazar (2004) afirma:
La gerencia de Aula
representa una alternativa para elevar a calidad productividad del sistema
educativo en todos sus niveles y modalidades, básicamente es una herramienta
que ayuda a los docentes a comprender mejor su profesión y también su trabajo
en el aula; pues es allí donde el docente se gesta como futuro de la nación y
de sus ciudadanos. (p. 32)
Para el referido autor, el aula es la parte fundamental
del sistema educativo donde se producen múltiples eventos personales, sociales,
morales, éticos, sentimentales, ella constituye el micro escenario ideal para
lograr la calidad de todo lo que en ella se hace.
En función de lo señalado por el autor, la gerencia de
aula constituye una opción para realzar la calidad productiva del sistema
educativo, en todos sus niveles y modalidades, principalmente es un instrumento
que favorece a los docentes a vislumbrar mejor sus funciones, al igual que su
trabajo en el aula; ya que es aquí donde nacen los futuros ciudadanos de
nuestro país. Es decir, la gerencia de aula esta fundamentalmente referida a
las acciones y estrategias que los docentes usarán para resolver en cualquier
escenario los sucesos que se presenten en el aula o en su entorno social, tanto
técnico, administrativo, como académico y social.
Así mismo, Salazar (2004), citando a Getzels
y Guba, afirman que
la gerencia en “el aula es un sistema que cumple con los estándares de los
sistemas sociales y lo que es más, el producto
primario de las actividades del aula en el aprendizaje, después de todos los
cambios de conducta” (p. 7).
De acuerdo con todo lo antes planteado, en el aula debe
existir un docente como gerente que presente normas, un conjunto de valores,
procedimientos, incentivos, sanciones para dirigir y controlar las situaciones
de población estudiantil, para dar cumplimiento a los propósitos específicos de
la institución. Asimismo, el docente como gerente de aula, debe administrar
todo su esfuerzo, para remediar las necesidades de los alumnos, las cuales
deben basarse en el análisis de las individualidades y diferencias de sus
estudiantes.
Sin embargo, Sánchez et al. (2009) afirman que
la gerencia de aula
y las teorías han dado un vuelco en la manera de pensar de algunos docentes en
cuanto a lo que debe ser su práctica educativa y las teorías de los
aprendizajes, que residen esencialmente en el aprendizaje significativo. Este
es el resultado de la interacción de los conocimientos previos y los
conocimientos nuevos y de su adaptación al contexto, y que además va a ser
funcional en determinado momento de la vida del individuo (p. 47).
Es importante
destacar que en la práctica docente, se deben tomar en
cuenta los conocimientos previos del estudiante, para entramarlo con el nuevo
conocimiento y alcanzar un aprendizaje efectivo y a su vez un aprendizaje
significativo, este es un aprendizaje donde el niño construye su propio
aprendizaje, mediante la construcción de nuevas ideas el cual se va
reorganizando, en la estructura cognitiva del estudiante.
Partiendo
de todo lo antes planteado, el aula de clase demanda de un docente como gerente
que proponga reglas, procedimientos, sistemas de valores, incentivos, sanciones
que les permitan dirigir y controlar los escenarios de población estudiantil y
dar cumplimiento a las intenciones concretas de la institución.
Desempeño docente como
gerente de aula
El aula necesita de una
eficiente y efectiva gerencia que perfeccione los métodos de trabajos, donde se
logre la capacidad y disposición del educando, para alcanzar tal fin es
necesario un docente como gerente, tal y como Salazar (2004) lo indica, “el campo
de la gerencia educativa y específicamente del docente como gerente de aula,
define la gerencia como un proceso de organización y empleo de recursos para
alcanzar objetivos predeterminado” (p.72). Es decir, el objetivo de la
gerencia es conseguir la máxima eficiencia al realizar los objetivos
planteados, en la medida que se vayan desarrollando los objetivos mediante el
trabajo del docente como gerente, se develará la calidad y eficiencia de la
gestión dentro del aula.
En
referencia a lo planteado por el autor antes nombrado, las instituciones
educativas deben ser una organización de calidad donde todos sus miembros y
especialmente, los docentes deberían estar conscientes de optimizar los métodos
inherentes a sus funciones y aprender prácticas de mejoramiento continuo, para
participar en su realidad, agregando el nuevo conocimiento con el mejoramiento
de la calidad educativa, descubriendo su propia estrategia para llevar a cabo
el cambio. Aunado a esto, las exigencias del sistema educativo venezolano
demanda de docentes, que en su rol como gerente de aula se caracterice por ser
activo y participativo, además de dominar el autoliderazgo, la planificación,
la comunicación, la creatividad, y la motivación, así mismo, el docente como
gerente, mostrará su desempeño durante toda su gestión y, en especial, en la
satisfacción de haber cubierto las necesidades educativas de sus estudiantes,
el cual representa el mayor de sus retos.
Cabe destacar que el Proyecto Educativo:
Educación Básica: Reto, Compromiso y Transformación (1996) denota que el
docente en la función de planificación organiza los objetivos, contenidos,
estrategias, recursos, actividades de evaluación, con el fin de eliminar la
improvisación y garantizar una mayor eficiencia en el proceso de enseñanza y
obtener resultados satisfactorios en el rendimiento escolar con el mínimo
esfuerzo humano y recursos materiales. Proyecto Educativo. Educación Básica:
Reto, Compromiso y Transformación.
Gerencia participativa
La
gerencia participativa viene a ser el modelo contradictorio al modelo
tradicional autoritario, donde coinciden varias de las características que se
requieren del gerente para hacer de su organización un sinónimo de calidad y
productividad, esta genera en el personal la motivación, al ser tomado en
cuenta en la planificación y la toma de decisiones. En tal sentido, Alvarado
(2000) explica que las ventajas de la planificación y la toma de decisiones en
grupo “es el compromiso y él nivel de motivación que se alcanza por el efecto
de la participación y la cooperación” (p. 75).
Con base
en lo antes expuesto, la gerencia invita a la participación del personal en el
reconocimiento de los problemas y en la búsqueda de soluciones, fortaleciendo
las relaciones interpersonales que guíen el conocimiento entre los miembros y
la identificación de cada uno de los grupos. De igual manera, esta puede
desarrollar respuestas innovadoras, y con ello estimular la creatividad y
obtener soluciones de insospechadas excelencia para
alcanzar los objetivos comunes.
Al
respecto, Anthony (1984) señala que la gerencia participativa es el “proceso
por el cual se involucra a los subordinados al proceso de la toma de
decisiones” (p. 25). De acuerdo con el mencionado autor, se destaca la
participación activa de las personas, valiéndose de su experiencia para
solucionar problemas importantes. Es por ello que los involucrados entienden la
importancia de la meta, sienten que tienen una responsabilidad en la toma de
decisiones, para la resolución de problemas, en el predominio correcto de los
sentimientos de la responsabilidad y el compromiso.
De
manera que si la gerencia participativa es puesta en
ejecución en una organización educativa, las personas participan activamente,
colaborando con el gerente no por la situación de relación personal, sino
también por la relación de trabajo con la organización.
Al
respecto, el mencionado autor plantea algunas actividades para la superación de
los obstáculos de la gerencia participativa en la escuela, ellas son:
Desarrollar un clima de apoyo
a la organización.
Cambiar la estructura,
políticas y sistemas de recompensas.
Facilitar el adiestramiento y
la educación.
Usar el tiempo como recurso
situacional.
Cuando los subordinados participan en el
proceso de toma de decisiones, hay un compromiso con la decisión y la confianza
en el propósito de la gerencia.
Participación de los padres y
representantes según el Currículo Básico Nacional de Educación Básica (1997)
Las políticas educativas del país tienen como
objetivo lograr una educación de calidad, dicho objetivo no se puede alcanzar
sin que exista la participación de los padres y representantes y la comunidad.
Por tanto, los proyectos que se realicen en el plantel deben tener una
participación activa y solidaria de los padres y representantes. Al respecto, Lepeley (2011) sostiene que las instituciones educativas
deben funcionar a través de la participación activa de grupos
multidisciplinarios, que permiten darle solución de manera más eficaz a
problemas de diversa naturaleza (p. 48). De acuerdo con lo señalado por el
autor el triunfo del proceso educativo es la consecuencia de los trabajos
iniciado por un colectivo, el cual es el facultado en diseñar y ejecutar los
programas y planes en esta área, donde la escuela no puede transitar de manera
desfasada del entorno donde se desenvuelve el individuo.
Al respecto, se puede establecer la
importancia de la participación que tienen los padres y representantes en las
actividades escolares, la cual puede hacerse de manera directa con el estudiante y los
maestros; de aquí, la importancia de que ellos reciban adiestramiento del
docente, con explicaciones precisas sobre el currículo y la metodología que
debe emplear con sus hijos, con el fin
de obtener la participación de los padres y representantes, en todos aquellos
aspectos donde pueda mejorar el trabajo del docente en casa, y en consecuencia
al aprendizaje de sus hijos.
Partiendo de lo
antes señalado, resulta clara la intención de caracterizar la participación de
los padres y representantes en el aula, basado en los lineamientos de la
reforma curricular de educación básica, donde se presenta esta concepción, bajo
el enfoque de la participación de los padres y representantes en el sistema
educativo.
Estrategias del gerente de aula en la
enseñanza de la matemática
El docente como
gerente de aula logra el establecimiento de un conjunto de normas, principios,
objetivos, actividades y estrategias con una planificación, organización y
coordinación sistemática por parte del gerente de aula, utilizando y poniendo
en práctica los recursos con que cuenta, todo esto en función de las
características biopsicosociales de los alumnos con el fin de alcanzar los más
óptimos resultados. Al respecto Jackson (1992) señala que:
Entre las estrategias para mantener a los alumnos
absortos en sus tareas figuran acciones de dos géneros diferentes. Una consiste
en el mantenimiento de las condiciones apropiadas del trabajo, con la
prevención o eliminación de las perturbaciones extrínsecas. La otra se refiere
a la educación del contenido en curso. Al “encaje por así decirlo, entre los
alumnos y material que están estudiando. (p. 140)
Esto permite definir fácilmente el rol del docente, como
estratega dentro de la gerencia del aula, un ente con un alto grado de
organización y control sobre las actividades que planifica.
De acuerdo a lo establecido en el Currículo Básico
Nacional de Educación Básica (1997), se denomina estrategias a la educación del
espacio, tiempo experiencias y actividades ordenadas en forma lógica a una
situación individual o de grupo, de acuerdo con los principios y objetivos
preestablecidos y a los que surjan en los procesos.
La matemática de hoy
Para el Currículo Básico Nacional de Educación Básica
(1997), el área de matemática debe ser impartida bajo el enfoque
constructivista donde el niño construye su propio aprendizaje (p. 24). Con
respecto a esto, González (1997) sostiene que para enseñar matemática se debe
propiciar el abordaje siguiendo las tres dimensiones de la actividad de aula:
a) cognitiva (el contenido matemático); b) metodológica (los factores
técnicos/metodológico inherente al contenido); y c) afectiva (aspectos
actitudinales que caracterizan a los alumnos (p. 17).
En este mismo orden,
Valbuena (1990) y Ruíz (1998) exponen que para elaborar la planificación en la
asignatura se deben considerar ciertos factores: (a) la motivación para que el
docente relacione el trabajo a realizar con la experiencia del alumno; (b) el
desarrollo de la integración alumno-docente, alumno-material, alumno-alumno,
para lograr la construcción del conocimiento, las habilidades y destrezas, y
(c) la culminación, donde se procede a la evaluación sumativa y formativa (p.
20).
Así, el docente como gerente de aula en el área de
matemática debe estar actualizado en los conocimientos en cuanto a la
utilización de estrategias más pertinentes para el desarrollo de los objetivos
programáticos, al igual que en la selección de los recursos más adecuados con
la finalidad de medir el proceso de enseñanza-aprendizaje de manera
significativa y constructiva.
MÉTODO
El estudio se apoyó en una investigación de campo con
un diseño de tipo descriptivo. La estrategia metodológica utilizada, se basó en
la información derivada de fuentes primarias, dentro de un contexto
interpretativo y conceptual, el cual permitió comprender el significado
cuantitativamente.
El diseño se orientó sobre la base del objetivo, se
utilizaron las técnicas propias de la estadística descriptiva por cuanto el
análisis e interpretación de los datos se efectuó tomando como punto de
referencia la tendencia porcentual de las respuestas más significativas
suministradas por los encuestados. Los datos se representaron en tablas donde
se indicaron las frecuencias absolutas (fa) y porcentuales; posteriormente se
ilustraron en figuras, de modo de visualizar, con mayor precisión y claridad,
los resultados de la investigación.
Población
La población estuvo conformada por sesenta y cinco
(65) docentes y mil ochocientos sesenta y seis (1876) padres y representantes,
pertenecientes a las siete (07) escuelas municipales del sector 03 del
municipio Sucre del estado Miranda. Por tratarse de una población muy grande
fue necesario recurrir al criterio de selección muestral. El procedimiento para
la determinación de la muestra para fines de esta población, se realizó
dividiendo la población en dos estratos que, según Sabino (1992), es el proceso
de fragmentar el universo en estratos. El estrato N° 01 estuvo conformado por
los sesenta y cinco (65) docentes, en este sentido se tomó la población
completa; es decir, el cien por ciento (100%). El estrato N° 02 fue conformado
por mil ochocientos sesenta y seis (1876) padres y representantes,
pertenecientes a las siete (07) escuelas municipales del sector 03 del
municipio Sucre del estado Miranda.
La muestra de los padres y
representantes pertenecientes al sector 03 de las escuelas del municipio Sucre,
estado Miranda, se realizó mediante una muestra aleatoria simple sistemática,
que Hamdan (2002) plantea por medio de una lista de
registro al azar. Esto es que la distancia o intervalo sistemático sea
representado por “K”, K= 20, entonces las personas fueron seleccionadas de 20
en 20. De allí que se seleccionara considerando que la población sigue un
comportamiento normal y como se sabe cuál es el tamaño de la población, se
representó con N= 1876, con un nivel de confianza de 95%, la curva normal del
coeficiente de confianza. Zc= 1,9, con un error
máximo en el muestreo del 10% (e=0,10), y la población en P= 0,50. Se obtuvo el
máximo de la muestra aplicando la siguiente formula:
El estrato n° 02 quedó
conformado por 92 padres y representantes.
Instrumentos
Se diseñaron dos
cuestionarios como instrumentos para la recolección de datos, considerando las
variables establecidas para el estudio. Un cuestionario se aplicó a los
docentes y el otro a los padres y representantes. Los cuestionarios fueron
estructurados con una escala de estimación, con escalamiento tipo Likert. Se
presentaron tres alternativas de respuestas. “Nunca”, “Algunas veces”,
“Siempre”, con valores oscilantes en un rango de 1,2 y 3 para facilitar su
interpretación.
La primera parte de
los ítems guarda relación con los datos personales u ocupación de la muestra.
La segunda hace mención a las estrategias de los docentes para los padres y
representantes. Estas se relacionaron con las orientaciones que se reciben por
parte de los docentes. Una tercera parte estuvo referida al nivel de
conocimiento en la asignatura de matemática. La cuarta parte fue sobre la
necesidad de la integración de los padres y representantes.
La tabulación de los resultados se efectuó de forma
computarizada y se representaron con tablas, las cuales permitieron visualizar
con mayor precisión y claridad los resultados de la investigación.
RESULTADOS
El análisis de los resultados, permitió detectar la
problemática sobre el diagnóstico de las estrategias que utilizan los docentes
como gerentes de aula participativa, para la integración de los padres y
representantes en la enseñanza de la matemática. Los resultados se dividieron
en dos partes, la primera relacionada con la información obtenida de los
docentes y la segunda correspondiente a los padres y representantes. Para el
presente artículo, solo se incluyeron los resultados de mayor relevancia y que
dejaron ver la situación estudiada. En cuanto al análisis de las tablas y
figuras estos fueron los resultados:
Los datos reflejados en la tabla 1 y el
figura 1 muestran que el 63% de los docentes “nunca” organizan
actividades donde participen los padres y representantes, un 37% consideran que
“A veces” permiten la participación en las actividades. Los resultados
evidencian la poca participación de los padres y representantes en las
actividades escolares de los alumnos en referencia al área de matemática.
Tabla 1. Distribución
de frecuencia y porcentaje de las opiniones aportadas por los docentes en
cuanto a la participación de los padres y representantes en las actividades
escolares de los alumnos en referencia al área de matemática.
Figura 1. Representación gráfica
sobre las opiniones aportadas por los docentes en cuanto a la participación de
los padres y representantes en las actividades escolares de los alumnos en
referencia al área de matemática. (Fuente: elaboración propia).
En
la tabla 2 y figura 2 se observan los resultados en relación con las opiniones
emitidas por los encuestados en cuanto a las estrategias que les permiten
mejorar su labor docente en el área de matemática. Para el 80% “Siempre” es
necesario conocer nuevas estrategias que permitan mejorar su labor
docentes en el área de matemática y un 20% respondió que “A veces”.
Estos resultados demuestran la importancia que representa la actualización de
los docentes en el área.
Tabla 2. Distribución
de frecuencia y porcentaje de las opiniones aportadas por los docentes sobre si
considera necesario conocer diferentes estrategias que le permitan mejorar su
labor docente en el área de matemática.
Figura 2. Representación gráfica
Sobre considera necesario conocer diferentes estrategias que le permitan
mejorar su labor docente en el área de matemática. (Fuente: elaboración
propia).
En
la tabla 3 y figura 3 se evidencian las opiniones emitidas por los docentes con
respecto a la motivación a los padres y representantes para la participación en
las actividades del área de matemática. Se pudo observar que un 60% respondió
que “Nunca” motivan a los padres y representantes para que participen en las actividades
del área de matemática, un 32% señaló que “A veces” lo hacen y tan solo un 8%
respondió que “Siempre” lo propicia. Estos resultados demuestran la poca
motivación que reciben los padres y representantes para la participación en las
actividades del área de matemática.
Tabla 3. Distribución
de frecuencia y porcentaje de las opiniones aportadas por los docentes en
relación a motivar a los padres y representantes para la participación en las
actividades del área de matemática
Figura 3. Representación gráfica de
las opiniones aportadas por los docentes en relación a motiva a los padres y
representantes para la participación en las actividades del área de matemática.
(Fuente: elaboración propia).
En
la tabla 4 y figura 4 se pone de manifiesto que un 65% manifestó que los padres
y representantes no poseen conocimiento (“Nunca”), un 25% “A veces” y un 10%
“Siempre”. Estos resultados de muestran el poco conocimiento que poseen los
padres y representantes para ayudar a su representado en las actividades
escolares en el mejoramiento de la calidad educativa, esto implica que ellos
deben formar parte activa del proceso educativo.
Tabla 4. Distribución
de frecuencia y porcentaje de las opiniones aportadas por los padres y
representantes en cuanto a los conocimientos necesario para ayudar a su
representado en las actividades del área de matemática
Figura 4. Representación gráfica de
las opiniones aportadas por los padres y representantes con base en cuenta con
los conocimientos necesarios para ayudar a su representado en las actividades
del área de matemática (Fuente: elaboración propia)
Como
se puede observar, en la tabla 5 y la figura 5 el 64% de los padres y
representantes consideran que “Nunca” han colaborado con el docente en las
actividades planificadas en el área de matemática, un 28% considera que “A
veces” quieren colaborar y solo un 8% “Siempre” colaboran en las actividades.
Los datos arrojan las disposiciones que manifiestan los padres y representantes
en las actividades planificadas en el área de matemática. Con base en, lo antes
planteado, es necesario que el docente propiciar reuniones con los padres y
representantes, a fin de motivarlos a que aporten ideas, alternativas y
soluciones en la ejecución de las actividades que se programen para facilitar
la integración de los padres y representantes a la escuela.
Tabla 5. Distribución
de frecuencia y porcentaje de las opiniones aportadas por los padres y
representantes con base en colabora con el docente en las actividades
planificadas en el área de matemática.
Figura 5. Representación gráfica de
las opiniones aportadas por los padres y representantes con base en colabora
con el docente en las actividades planificadas en el área de matemática.
(Fuente: Elaboración propia)
Los datos aportados por los entrevistados y
reflejado en la tabla 6 y figura 6 indican que un 83% respondió que “Nunca”
desconocen estrategias que les permitan brindar ayudar al representado en el
proceso de enseñanza de la matemática, un 17% “A veces”, por lo que se infiere
que desconocen las estrategias, resultados que evidencian que un elevado
porcentaje de los padres y representantes carecen de las herramientas
necesarias para apoyar el proceso de enseñanza de la matemática.
Tabla 6. Distribución
de frecuencia y porcentaje de las opiniones aportadas por los padres y
representantes en cuanto a, conoce estrategias necesarias para ayudar al niño
en el proceso de enseñanza de la matemática.
Figura 6. Representación gráfica
sobre de las opiniones aportadas por los padres y representantes en cuanto al
conocimiento de estrategias necesarias para ayudar al niño en el proceso de
enseñanza de la matemática (Fuente: elaboración propia)
En análisis de la tabla 7 y la figura 7, se
observa que un 79% respondió en la alternativa “Siempre” que busca ayuda cuando
no sabe explicarle las tareas de matemática a su representado, un 11% opinó que
“A veces”, y un 10% “Nunca”. De allí, la presentación de la propuesta con el
propósito de ofrecerles a los docentes y padres y representantes, nuevas
estrategias para que ayuden a los niños, a desarrollar el proceso de enseñanza
de la matemática, para ello es necesario introducir talleres, charlas que brinden
información.
Tabla 7. Distribución
de frecuencia y porcentaje de las opiniones aportadas por los padres y
representantes en relación con busca ayuda cuando no sabe explicarle las tareas
de matemáticas a su representado
Figura 7. Representación gráfica de
las opiniones aportadas por los padres y representantes en relación con busca
ayuda cuando no sabe explicarle las tareas de matemáticas a su representado
Con base
en, los análisis realizados con anterioridad en las diferentes tablas y
figuras, surgieron las siguientes conclusiones.
CONCLUSIONES
Desde la
investigación centrada principalmente en un diagnóstico sobre las estrategias
que utilizan los docentes como gerentes de aula para la integración de los
padres y representantes en la enseñanza de la matemática, de acuerdo con los
resultados obtenidos, se pueden globalizar las siguientes conclusiones.
Existe poca participación de
los padres y representantes en la ayuda que prestan a su representado en las
tareas de matemática.
Hay necesidad de conocer
diferentes estrategias que permitan mejorar la labor docente en el área de
matemática.
Existe poca motivación hacia
los representantes para la participación en las actividades del área de
matemática.
Los padres y representantes
poseen poco conocimiento en el área de matemática para ayudar a su representado
en las actividades escolares.
El docente debe propiciar
reuniones con los padres y representantes, a fin de motivarlos a que aporten
ideas, alternativas y soluciones en la ejecución de las actividades que se
programen para facilitar la integración de los padres y representantes a la escuela.
Existe la necesidad de
actualización de los padres y representantes en estrategias para la integración
en la enseñanza de la matemática.
REFERENCIAS
Alvarado, H., Sánchez, I. y Uribe, M. (2000).
Relación entre estrategias de aprendizajes y Rendimiento académico en
estudiantes Universitarios. Boletín de Investigación, P.U.C de Chile
Anthony, William. (1984). Gerencia
Participativa. Fondo Educativo Interamericano
Campos, (Chiavenato 2013). Perfil
Gerencial Bajo el Enfoque por Competencias del Docente Con Función Directiva en
Educación Básica [tesis de maestría, no publicada, Universidad Centroccidental, Lisandro Alvarado, Venezuela]
Campos, (Graffe
2002). Perfil Gerencial Bajo el Enfoque por Competencias del Docente Con
Función Directiva en Educación Básica [tesis de maestría, no publicada,
Universidad Centroccidental, Venezuela]
González, F. (1997). Paradigmas en la
Enseñanza de la Matemática. Fundamentos Epistemológicos y Psicológicos.
IMPREUPEL
Hamdan, N. (2002). Métodos
estadísticos en educación. Universidad Central de Venezuela
Jackson, Philipe. (1992). La vida en las
aulas. Ed. Morata
Lepeley, S. (2011). Comportamiento
Organizacional. Editorial: Prentice – may Hispano
América
Manes, J. (2003). Gestión estratégica para
instituciones educativas. Editorial Granica
Ministerio de Educación – Dirección de
Educación Básica. (1997). Currículo Básico Nacional. Programa de estudios de
Educación Básica. Primera Etapa. Ministerio de Educación – Dirección de
Educación Básica. Caracas. Venezuela
Ministerio de Educación Cultura y Deportes en
su Proyecto Educativo. Educación Básica: Reto, Compromiso y Transformación. (1996),
Revista Ciencias de la Educación, 1(23)
Ramírez - Orozco, L. (2016). Aspectos
gerenciales de la gestión del conocimiento que Contribuyen a la gerencia
educativa colombiana. http:// repositorio.ucm.edu.co:8080/jspui/ handle/10839/1423
Ruiz, C. (1998). Instrumentos de
investigación Educativa. Editorial CIDEG
Sabino, C. (1992). El Proceso de
Investigación. Ed. Panapo
Sánchez, I., Moreira, M. y Caballero, C.
(2009). Implementación De Una Propuesta De Aprendizaje Significativo De La
Cinemática A Través De La Resolución De Problemas Ingeniare. Revista de
Ingeniería, 17(1), 27-41
Salazar, J. (2004). Gerencia de Aula [Trabajo
de maestría]. UPEL, Venezuela
Sallenave, J. (2002). La gerencia
integral. Editorial Norma
Torrealba, R. (2010). Construcción y
gerencia de líneas de investigación en contextos Educativos. MCA
Consultores
Valbuena, V. (1990). Desarrollo de
actividades en el aula y el proceso de construcción del conocimiento en alumnos
de Educación Básica. Omnia, 14(3), 9-31
Universidad Católica de Manizales (2016). Propuesta
Educativa y Pedagógica del Programa en Gerencia Educativa. Editorial UCM