Volumen 4, No. 6
Enero - junio 2022
Páginas 72 – 79
ISSN: 2710 - 0537
ISSN-L: 2710 - 0537
La
educación en tiempos de pandemia: una mirada desde el contexto de Latinoamérica
y el Caribe
Education in times of pandemic: a look from the context of Latin America and the Caribbean
Pablo Emilio Cruz Picón
pcruz553@unab.edu.co
https://orcid.org/0000-0003-2548-4657
Universidad Autónoma de Bucaramanga, Bucaramanga,Colombia
Lady Jazmmin
Hernández Correa
ladyj.hernandezc@ecci.edu.co
https://orcid.org/0000-0002-5399-3849
Universidad ECCI, Bogotá, Colombia
Recibido en septiembre 2021 | Arbitrado en
octubre 2021 | Aceptado en noviembre, 2021 | Publicado enero 2022
Resumen
La
enfermedad por Coronavirus (Covid 19) ha provocado
una crisis sin precedentes en variedad de ámbitos sociales, ambientales,
políticos y económicos en el mundo. La educación no ha sido ajena a esos
avatares del destino. En este sentido, el artículo tiene como objetivo
contextualizar de manera reflexiva el impacto del COVID 19 en el sector
educativo de Latinoamérica y el Caribe desde un enfoque social y pedagógico. La
metodología seguida por esta investigación fue de enfoque cualitativo empleando
el tipo de investigación hermenéutica. El ejercicio reflexivo se asentó en la
reseña analítica de registro documental de modo que, por este instrumento, se
realizó el análisis de diversos documentos consultados en línea, los cuales
permitieron sustentar la relación directa entre las variables exploradas, así
desde los aportes investigativos apoyados en el estado del arte se relaciona
desde un antes y después de esta contingencia sanitaria para dilucidar de
manera analítica las implicaciones socio pedagógicas de las consecuencias en la
educación actual desde una perspectiva de género.. Entre los resultados más
significativos, se evidenció que durante la pandemia la desigualdad tecnológica
fue evidente porque a pesar del esfuerzo, algunos países no contaron con los recursos
adecuados para una implementación pedagógica inclusiva y equitativa. Se
concluye que, a pesar de los retos y desafíos, la educación se presenta como
una posibilidad y oportunidad de aprendizaje.
Palabras clave: Pandemia; desigualdad social; inequidad, educación; alternancia;
presencialidad
Abstract
The Coronavirus disease (Covid 19) has caused an
unprecedented crisis in a variety of social, environmental, political and
economic spheres in the world. Education has not been alien
to these vicissitudes of fate. In this sense, the article aims to reflectively
contextualize the impact of COVID 19 in the educational sector of Latin America
and the Caribbean from a social and pedagogical perspective. The methodology
followed by this research was of a qualitative approach using the type of
hermeneutical research. The reflective exercise was based on the analytical
review of the documentary record so that, through this instrument, the analysis
of various documents consulted online was carried out, which allowed to sustain
the direct relationship between the explored variables, as well as from the
research contributions supported by the state of the art is related from a
before and after this health contingency to elucidate in an analytical way the
socio-pedagogical implications of the consequences for current education from a
gender perspective. Among the most significant results, it was evidenced that
during the pandemic, technological inequality was evident because despite the
effort, some countries did not have adequate resources for an inclusive and
equitable pedagogical implementation. It is concluded that, despite the
challenges and challenges, education is presented as a possibility and
opportunity for learning.
Keywords: Pandemic; Social inequality; inequity, education; alternation; presence
El mundo actual se
está enfrentado a una Pandemia por un nuevo Coronavirus, el designado por la
comunidad científica, COVID-19 o
SARS-CoV-2, un virus que se propaga de forma acelerada y con un alto índice
de contagio, lo cual ha obligado a gobiernos de los diversos países a tomar
medidas que limiten la concentración de personas; por esta circunstancia, en un
primer momento se suspenden las clases en todas las instituciones educativas y
proponer la migración hacia estrategias de aprendizaje virtual (Argandoña,
Ayón, García, Zambran y Barcia, 2020), lo cual
permitió indicar que la pandemia ha revelado significativas respuestas
educativas intencionadas y efectivas, conjugando a la comunidad científica a
proyección de publicaciones al respecto que permitan la obtención de resultados
favorables, la comparación, análisis de las sociedades para que puedan emitir
juicios declarando que la pandemia forja la mayor disrupción en posibilidades
educativas a nivel mundial, y por supuesto desde la esfera Latinoamericana y del
Caribe.
Experiencias como las
desarrolladas por Katz (2020) han relevado por el contrario que la pandemia
acrecentó la continua desigualdad social y económica presentada en el mundo, la
cual afectó al sector educativo. Empero, de acuerdo con Martín-Florino y Reyes (2020), por su parte, se destaca la
importancia de posibilitar nuevos escenarios para la innovación social
corporativa, lo que subraya la necesidad de que las empresas del sector
educativo actúen de modo responsable con todos sus grupos de interés hacia soluciones
innovadoras y pertinentes.
Otras investigaciones
exteriorizadas por Cabero-Almenara (2020) consideran que la pandemia transformó
el sistema educativo de manera exponencial, y se plantea desde este estudio que
las cosas no serán nunca como antes, y por ende es necesario aprender de la situación
para mejorar los procesos de enseñanza para el aprendizaje. Como resultados se
evidencia que la pandemia transformó el sistema educativo Latinoamericano y del
Caribe, desde modelos céntricos en una concepción transmisora de información y
en la presencialidad docentediscente, a un modelo
fuertemente equidistante y mediado por las tecnologías (plataformas digitales).
En efecto, supuso un gran reto para todos los actores intervinientes en la
educación ya que la formación a distancia rompe con tres variables de la
educación presencial: unidad de tiempo, espacio y acción. Se concluye, el
escenario producto del COVID-19, ha ofrecido un espacio para percibir que otra
modalidad de formación es factible, pero que para ello se debe reflexionar
sobre disímiles aspectos que van desde la formación en competencias digitales
docentes y educandos, la transformación de los roles docentes y el garantizar
la equidad social de acceso a los ámbitos tecnológicos.
Zabalgoitia (2020)
considera en su investigación que la actual pandemia por el coronavirus ha
generado un clima de incertidumbre en todos los ámbitos de la vida. Frente a
panoramas inciertos en lo social, económico y político, los frentes teóricos y
filosóficos de Occidente han intentado plantear escenarios a partir de
discursos posibles, muchas de las cuales ya se argumentaban desde hace tiempo,
sobre todo en términos de nuevos nacionalismos y fronteras, sistemas de
vigilancia digital o estados de excepción generalizados. No obstante, en el
contexto de Latinoamérica y el Caribe la situación ha abierto las continuas
brechas digitales y sociales.
Uno de los colectivos
que más han sufrido con la crisis del Covid-19 y la consecuente clausura de
centros educativos es el de los niños, niñas y adolescentes en situación de
discapacidad.
Pese a las críticas y
a las evidencias que dan cuenta de la menor calidad educativa que suelen
recibir estos educandos, se reconoce que las políticas y procesos de inclusión
educativa inducidos en las últimas décadas, en contrastes entre países
Latinoamericanos y el Caribe, entre regiones y escuelas, están dando sus frutos
en la actualidad, no solo en términos de acceso y participación, sino además a
nivel del aprendizaje. Basta echar la vista atrás unos años para ver que las
oportunidades educativas han aumentado para estos estudiantes y el desarrollo
ha sido significativa (Murillo y Duk, 2020).
De acuerdo con
Mendoza (2020) quien plantea en su investigación que, en una situación
sorprendente, como la experimentada actualmente, los agentes educativos se han
visto obligados a emplear estrategias socio pedagógicas que les posibiliten
extender con los procesos educativos de forma remota; pero, dichas estrategias
no son similares a lo que un proyecto de educación a distancia formal requiere
para estructurarse. Dentro de estas situaciones es necesario habilidades que
contribuyan a la adaptación de nuevas formas de concebir la realidad. Como
resultados se evidencia que la educación a distancia como escenario educativo
no está absuelta de acontecer en un contexto social y económico, por lo que es
inevitable reconocer, por una parte, las tipologías de cada nación y región en
cuestión, y por otra, las particularidades del contexto familiar y comunitario,
para no dilatar una brecha de acceso y material, donde el aprendizaje pasará a
segundo terreno y sólo se indagará el reporte de efectos en cifras que expongan
beneficios en hacer y no lucros en aprender.
Vallejos y Guevara
(2021) en su estudio de carácter cualitativo y enfocado en revisión
bibliográfica pudo evidenciar que la educación virtual ofrece el soporte para
dar continuidad a los procesos educativos en tiempos de aislamiento social,
permitiendo desarrollar, construir, interactuar y socializar el conocimiento a
razón del intercambio de saberes, vivencias e ideas de los actores del proceso
en todos los niveles académicos, todo ello con la implementación de entornos
educativos y recursos variados que responden a las desiguales necesidades,
ritmos y estilos de aprendizaje de los educandos.
Se hizo una revisión
de la literatura en base a una orientación de estudio cualitativo con
aproximación hermenéutica argüido en el corpus científico del estado del arte.
Este modelo investigativo posibilita una interconexión al desarrollo paulatino
del corpus literario y científico del tema. Esta proximidad circunscribe
posibilidades correlacionales de indagación y selección de material
bibliográfico vinculado con la observación e interpretación de datos para dar
soporte investigativo.
Los lapsos de
indagación, adquisición hermenéutica e interpretación ajustaron una
trazabilidad teórico-conceptual y asentada en la descodificación descriptiva,
categorización, selección, adquisición y análisis crítico de materiales
referenciales consultados en línea. La búsqueda inició con la categorización:
impacto del coronavirus en la educación de Latinoamérica y el Caribe. Se
utilizó el motor de exploración GoogleScholar y
revistas científicas especializadas. En total, el primer ciclo de búsqueda
arrojó 2230 coincidencias. La exploración se procesó, excluyendo reproducciones
y filtrando datos para focalizarse en estudios correlacionales con las
variables metodológicas investigadas. Siguiendo la indagación, el material
referencial se interpretó, trazabilizó y categorizó,
verificándose un estudio reflexivo y crítico que admitiera concebir un
ecosistema teórico desde donde se transportaba cada aporte científico y
literario; se sintetizó la información con el instrumento reseña analítica que coadyuvó a encauzar la problemática del
Coronavirus a un terreno educativo, y así se formularon preguntas guías que
surtieron el carácter reflexivo. Estas cuestiones dieron lugar, en conjunto, a
nuevas zonas de exploración e interpretación, permitiendo identificar y elucidar
las búsquedas, además, almacenar la averiguación en categorías emergentes. Como
resultado, esta revisión incluye un total de 18 trabajos. Este estudio incluyó
2 libros, 9 artículos en revistas indexadas y 7 trabajos de otras fuentes.
Entre los resultados
se consideró relevante categorizarlos en los aportes del estudio trazado por la
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(UNESCO, 2020), y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL,
2020) que ofrecieron los principales resultados a la temática planteada.
Dicho lo anterior, y
de acuerdo con los entes mencionados, en mayo del 2020, más de 1.200 millones
de estudiantes del mundo en todos los niveles académicos, habían sido afectados
por la crisis del Coronavirus. De este número más de 160 millones eran de América
Latina y el Caribe. Esta contingencia sanitaria, ha agudizado aún más la brecha
social existente que ha permeado la educación, puesto que ha evidenciado las
desigualdades -no solo sociales sino económicas y tecnológicas de los actores
del proceso educativo- En efecto, desde el ámbito pedagógico y didáctico se
estableció como reacción a esta problemática, adoptar la suspensión de clases
presenciales. Esto abarco tres grandes momentos; la adaptación a la realidad,
y, por ende, el despliegue de modalidades o formatos virtuales para la
educación a distancia o remota; fundamentación profesional para asumir el nuevo
desafío; el seguimiento, atención y promoción del autocuidado para minimizar
los riesgos de contagio.
En el contexto de
América Latina y el Caribe a finales de julio del año anterior, 33 países
evidenciaron que el desarrollo y medidas tomadas para la orientación de la
dinámica educativa seguían girando en torno a la interrupción de clases
presenciales en todos los niveles académicos (UNESCO, 2020). Desde este marco
de estudio, los datos evidenciaron que, de 33 países 29 suspendieron la
presencialidad (a excepción de Nicaragua que no suspendió clases). Por ejemplo,
en Perú es un país afectado por la pandemia de COVID-19, con 11475 casos
confirmados y 254 fallecidos hasta el 15 de abril del 2020. El Gobierno del
Perú decretó un estado de emergencia nacional y estableció un régimen de
aislamiento social obligatorio para mitigar la trasmisión y el número de casos
por la COVID-19, lo cual favoreció la respuesta del sistema sanitario y
educativo frente a esta pandemia (Quijano, Rebatta,
Garayar y Gutiérrez, 2020). En Uruguay se inició el retorno gradual a clases en
zonas rurales a partir del 22 de abril y el 29 de junio retornaron el resto de
las escuelas. En el Ecuador se retornó a clases presenciales desde el 1 de
junio. De igual manera, en Belice, Granada y Santa Lucía hubo un retorno
gradual a las clases presenciales en junio.
Según CEPAL 29 de 33 países evidenciaron que las principales
estrategias de continuidad de estudios en modalidades a distancia fueron:
Instrumentos de aprendizaje a distancia, aprendizaje dentro del espacio virtual
y fuera de ella, transmisión de programas educativos, clases en vivo mediante plataformas
digitales gratuitas o pagas (Zoom, Meet, Jitsi, Moodle, Skype, Classroom, entre
otras) y entrega de dispositivos electrónicos, entre otros.
En Colombia, el cierre de claustros
educativos se dio a finales de marzo del 2020. Desde este tiempo se ha
manejado modalidad remota, (e-learning), entre otras. En el 2021, se ha
establecido la alternancia educativa y presencialidad como posibilidad para
volver al aula de manera gradual y segura. Aún más, según la Unicef, los
centros educativos que practican el distanciamiento social, el correcto uso de
tapabocas y gozan de una buena ventilación, implican un riesgo mínimo
propagación viral. Sin embargo, desde el sistema educativo colombiano y su
realidad social, económico y política, esta enfermedad viral ha evidenciado las
carencias estructurales de infraestructura escolar, la ausencia de
fundamentación real para manejar modelos híbridos, el acceso a las TIC y
conectividad, desigualdad social, entre otros.
Se puede plantear la
pregunta: ¿estás problemáticas se originaron como producto de la pandemia? De
hecho, antes de la pandemia y siguiendo las investigaciones del Banco
Interamericano de Desarrollo (IBD, 2020) los sistemas educativos de
Latinoamérica y el Caribe ya enfrentaban desafíos significativos como brechas
de acceso, bajos aprendizajes y desigualdades estructurales. Históricamente,
está porción del mundo ha venido desarrollando su proceso de desarrollo en
función a las crisis políticas, sociales, ambientales, culturales y económicas.
Según los datos de (IBD, 2018) 10,5 millones de niños, niñas y adolescentes en
América Latina y el Caribe no asistían a la escuela, de los cuales 16% estaba
fuera de primaria, 22% fuera de secundaria baja y 62% fuera de secundaria alta.
Ahora bien, para
sumar las problemáticas, la situación alimentaria y nutricional de niños, niñas
y jóvenes, substancialmente, en los sectores más vulnerables se vio
obstaculizada por los efectos de la pandemia. Pero, se evidenció que 21 de los
33 países han seguido los planes de alimentación escolar. La modalidad más
utilizada (13 países) es la entrega de kits de víveres para preparar en casa
(mercados), seguida del abastecimiento de almuerzos (3 países) y, en menor
disposición, las transferencias bancarias y el desembolso de cupones para
suministros (UNESCO, 2020).
En el marco de la
interrupción de la presencialidad, la educación se vio enfrentada a nuevos
desafíos organizacionales por la modificación del calendario escolar y el
planteamiento de estrategias encaminadas a la flexibilidad curricular. En
países como México y la República Dominicana y algunos sectores del Ecuador y
el Brasil estaban a mediados del proceso escolar, la gran mayoría se
encontraban al inició del cronograma académico cuando arrancó la pandemia. Es
transcendental subrayar que la mayoría de los países cuentan con recursos y
plataformas digitales para la conexión remota, que han sido fortalecidos a una
ligereza sin precedentes por los sistemas educativos con recursos digitales y
la implementación de programación en televisión abierta o radio. Empero, la
desigualdad tecnológica fue evidente porque a pesar del esfuerzo, algunos
países no contaron con los recursos adecuados para una implementación
pedagógica inclusiva.
Por ejemplo, en Colombia, un estudio por Abadía (2020) revela que el 67% de los estudiantes de colegios públicos no cuenta con alguno de los dos elementos (computador e internet), primordiales para las clases remotas. Aunque la falta de acceso a educación no es un tema nuevo antes de la pandemia y después de ella, en los países en vías de desarrollo la desigualdad económica y las normas de género evitan que 129 millones de niñas en todo el mundo reciban educación (Azmitia, 2020). En suma, esta pandemia ha evidenciado:
• Desigualdad social.
•
Afectación
a los más pobres y campesinos.
• Brecha digital (Lloyd, 2020).
•
Falta de
preparación de los padres para la enseñanza a distancia.
•
Calidad de
la educación virtual.
•
Tendencia exponencial en tasas de descolarización.
•
Migración
de lo privado a lo público.
Existe también variedad de problemáticas
estructurales y de planificación que agudizan esta crisis:
•
El sistema
educativo está basado en la inequidad e injusticia.
•
El sistema
está fuertemente ligado a la pedagogía tradicional.
• Falta de fundamentación docente.
•
Sintonía
dialógica entre el gobierno y gremios de maestros.
Este
estudio plantea que las acciones y reacciones frente a la pandemia en diversos
ámbitos aún son inciertos, lo que es claro es que ha afectado a todos los
sectores, sobre todo a los más vulnerables (Žižek,
2020). En materia de educación, los datos han evidenciado que desde el inicio
de esta crisis se presenta el proceso de enseñanza y aprendizaje en desigualdad
e inequidad. La suspensión masiva de clases ha tenido efectos psicopedagógicos
negativos (ámbito socioafectivo y emocional) en los estudiantes y porque no
decirlo, en los docentes por la “extensión laboral”. La política educativa de
alternancia es un desafío ante los nuevos retos sociales, cepas del virus y su
oleaje.
La
educación está inmersa en tiempo de crisis, pero recordando a Zubiria (2007) en
las dificultades surgen las oportunidades. Se debe aprender sin miedo de las
circunstancias aleatorias de la existencia y destino (Preciado, 2020).
Conjuntamente, la educación afronta retos para identificar y minimizar las
barreras de desigualdad y acceso a la educación, específicamente, sectores
rurales y más pobres, y desde allí se afecta también a estudiantes con barreras para el aprendizaje y la
participación (educación inclusiva).
En
Latinoamérica y el Caribe, el entorno es aleatorio debido a los problemas
sociales, económicos y políticos (descontento social) actuales.
Desde
el Estado se hace necesario demostrar la capacidad para afrontar emergencias y
asumir responsabilidades. Esta pandemia, aunque parezca que golpea a todos por
igual, no trata de la misma forma a los pobres y necesitados. En medio de la
crisis se debe aprender a vivir desde la fragilidad de la vida, y como lo
menciona el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF, 2020) el
aprendizaje debe continuar.
El
sistema educativo debe implementar acciones contextualizadas a la realidad
sociopolítica del país para atender las necesidades poblacionales, generar
posibilidades y oportunidades de mejoramiento de la calidad de vida, no desde
un “capitalismo digital”, “métodos pedagógicos insensibles”, “estrategias
pedagógicas improvisadas” sino desde una pedagogía social, inclusiva y crítica.
Recordando a Freire (2000) la educación no cambia al mundo, cambia a las
personas, ese cambio no es mágico. De ahí que es menester transformar el mundo
desde la circunstancia situacional educativa.
Del
estudio surgen unas cuestiones para reflexionar: ¿Cómo se fundamenta a los
maestros para este desafío mayúsculo?, ¿qué estrategias son viables, necesarias
y justas ante la nueva realidad educativa? ¿Es la virtualidad un nuevo reto que
resistimos aceptar? y ¿se está preparado para educar desde fuera del aula?
Argandoña, M., Ayón, E., García, R., Zambran., Y., y Barcia, M. (2020). La educación en tiempo
de pandemia. Un reto Psicopedagógico para el docente. Revista Científico-Académica Multidisciplinaria, 6 (8). https://
polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/
article/view/1553
Abadía, A. (2020). El reto que el sector
educativo en Colombia debe superar tras la pandemia.
https://www.javeriana.edu.co/hoy-en-lajaveriana/el-reto-que-el-sector-educativo-encolombia-debe-superar-tras-la-pandemia/
Azmitia, O. (2020). Repensando la
educación desde la crisis. http://pedagogiaignaciana.com/GetFile. ashx?IdDocumento=5197
Cabero-Almenara, J. (2020). Aprendiendo del
tiempo de la COVID-19. Revista
Electrónica Educare, 24 (Suppl. 1), 4-6.
https://dx.doi. org/10.15359/ree.24-s.2
CEPAL. (2020). Desarrollo Social y COVID-19 en América Latina y el Caribe.
Disponible en https:// dds.cepal.org/observatorio/socialcovid19/ index.php. —. 2020a. El desafío social en tiempos del
COVID-19. (Informe Especial COVID-19, 3). https://www.cepal.org/es/
publicaciones/45527-desafio-social-tiempos- covid-19
CEPAL-UNESCO. (2020). La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19. CEPAL/ OREALC/
UNESCO Santiago. (Informe COVID-19 CEPAL-UNESCO). https://dialnet.unirioja.es/
descarga/articulo/7707727.pdf
De Zubiría, J. (2007). Los modelos pedagógicos: hacia una pedagogía dialogante. Editorial
Magisterio
Freire, P. (2000). Pedagogía del Oprimido. Editorial Tierra Nueva
Katz, C. (2020). Intercambio Desigual en
Latinoamérica. Problemas del Desarrollo,
20(79), 71-101. http://www.revistas.unam.mx/index. php/pde/article/view/35211
Lloyd, M. (2020), “Desigualdades educativas y la brecha digital en tiempos de COVID-19” UNAM.
http://www.iisue.unam.mx/investigacion/ textos/educacion_pandemia.pdf
Martín-Florino, V., y
Reyes, G. (2020). Desafíos y nuevos escenarios gerenciales como parte de la
herencia del Covid-19. Revista Venezolana
de gerencia, 25 (90), 709-718. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29063559019
Mendoza, L. (2020). Lo que la pandemia nos
enseñó sobre la educación a distancia. Revista
Latinoamericana de Estudios Educativos, (México), L (-), 343-352.
https://www.redalyc.org/ articulo.oa?id=27063237028
Murillo, F y Duk, C.
(2020). The Covid-19 and the Educational Gaps. Revista
latinoamericana de educación inclusiva, 14(1), 11-13. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782020000100011
Preciado, P., B. (2020), “Aprendiendo del virus”, en Sopa de Wuhan. Pensamiento contemporáneo en
tiempos de pandemias, Editorial ASPO (Aislamiento Social Preventivo y
Obligatorio)
Quijano, R., Rebatta, A., Garayar, H., y
Gutiérrez, K. (2020). Revista Perú
Medicina Experimental Salud Pública 37 (2). https://doi.org/10.17843/
rpmesp.2020.372.5478
UNICEF, (2020). El aprendizaje debe continuar:
recomendaciones para mantener la seguridad y la educación de la niñez durante y
después de la crisis del COVID-19
Vallejos, A y Guevara, C. (2021). Conrado, 17(80), 166171. http://scielo.sld.cu/scielo.php? script=sci_ arttext&pid= S199086442021000300166&lng =es&tlng=en
Žižek, S. (2020), “El coronavirus es un golpe al capitalismo a lo Kill Bill y podría conducir a la reinvención del
comunismo”, en Sopa de Wuhan. Pensamiento contemporáneo en tiempos de
pandemias, Editorial ASPO (Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio)
Zabalgoitia, M. (2020). Intersecciones de género y otras pedagogías en tiempos de COVID-19. Perfiles educativos, 42(170). http://www. scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S018526982020000400017&lng =es&tlng=es