Volumen 4, No. 7

Julio- diciembre 2022

Páginas 20 – 30

www.revistarebe.org

ISSN: 2710 0537

ISSN-L: 2710 0537

 

Experiencia de Evaluación de las Habilidades Socioemocionales para alumnos de primaria desde un enfoque socioformativo

 

Socioemotional Skills Assessment Experience for primary school students from a socioformative approach

 

Raquel Salgado Sandoval

rasalsan35@gmail.com

https://orcid.org//0000-0002-5001-1635

Centro Universitario CIFE, Estado de México, México

 

Artículo recibido en marzo 2022, arbitrado en abril 2022, aceptado en mayo 2022, publicado en julio 2022

 

RESUMEN

Ante la situación que el mundo está padeciendo de encerramiento a causa de la pandemia provocada por el COVID 19, surge la necesidad de evaluar las habilidades socioemocionales que los niños y adolescentes están viviendo para conocer cómo se encuentran en su inteligencia emocional, con qué competencias socioemocionales cuentan y cuáles aspectos de la formación emocional son necesarias que se refuercen desde la práctica docente. La investigación de este estudio fue de tipo mixto, no experimental – descriptivo. Se buscó aplicar un instrumento para determinar los aspectos que les están afectando a los niños y adolescentes en este tiempo de confinamiento, a un grupo de alumnos de una escuela de nivel primaria de sostenimiento particular ante la vivencia de algunas situaciones similares a las previamente mencionadas que experimentan algunos, y que se ve necesario abordar para un éxito en la vida personal y escolar.

 

Palabras clave: Habilidades socioemocionales; evaluación; experiencia; COVID-19

 

ABSTRACT

 

Given the situation that the world is suffering from lockdown due to the pandemic caused by COVID 19, there is a need to assess the socio-emotional skills that children and adolescents are experiencing to find out how they are in their emotional intelligence, with what socio-emotional skills count and which aspects of emotional formation need to be reinforced from teaching practice. The investigation of this study was mixed, non-experimental - descriptive. An instrument was sought to be applied to determine the aspects that are affecting children and adolescents in this time of confinement, to a group of students from a primary level school of particular support in the face of the experience of some situations similar to those previously mentioned that some experience, and that it is necessary to address for success in personal and school life.

 

Keywords: Socio-emotional skills; evaluation; experience; COVID-19

 

INTRODUCCIÓN

Las habilidades socioemocionales, según la socioformación, son actuaciones integrales que permiten el manejo adecuado de las emociones, buscan llevar al individuo a la resolución de problemáticas de su entorno, su realidad, favorece además la sana convivencia, permite la adquisición de herramientas que llevan a adquirir un bienestar psicológico sano, mejorando con ello la calidad de vida y contribuir así al desarrollo social y económico, sensibilizando su actuación por el cuidado del ambiente. Los componentes socioemocionales desde la formación que sugieren algunos investigadores son: 1) Autoconocimiento, 2) Autorregulación, 3) Autonomía, 4) Automotivación, 5) Autoestima, 6) Empatía, 7) Relaciones sociales y 8) Resiliencia.(Tobón, 2018)

La palabra emoción viene de la raíz del latín motere, que significa “moverse.(García, 2018) Las emociones están siempre presentes en la vida de la persona desde que nace y son esenciales en la construcción de la personalidad y de la interacción con quienes le rodean. Intervienen en todo el proceso de desarrollo de la persona.(López Cassà, 2005) Son respuestas que se expresan ante alguna situación que se vive en el día a día, se inicia por la acción de un estímulo que puede ser interno o externo, provocando una reacción en la persona, siendo éstas un punto de llegada y de partida, ya que el aprendizaje es constante.(Castillo et al., 2003) Realizando el camino anterior se convierten en habilidades necesitando ser formadas, hacer reflexión sobre ellas, aprender de la experiencia y corrigiendo si es necesario para lograr la felicidad siendo mejor ser humano.

Toca al ámbito de la educación contribuir a la formación y desarrollo de las habilidades socioemocionales, donde busque integrar valores, actitudes con el fin de ayudar a la mejora del comportamiento y del aprendizaje, adquiriendo una vida emocional equilibrada y sanas relaciones con el otro y con su entorno.(Delia Carolina & Aguirre, 2019) En la actualidad se está hablando de una necesaria educación socioemocional que favorece en la persona: 1) el manejo adecuado de situaciones estresantes a través de conductas pertinentes que le lleven a mejorar su estado emocional y a disminuir emociones disruptivas que pueda estar viviendo internamente; 2) la mejora de sus competencias académicas para un mayor aprovechamiento de su estancia en la escuela, solucionando de manera pertinente lo que se le presente en este ámbito; 3) el cuidado de su salud, que favorezca a través de sus comportamientos la prevención de enfermedades; 4) la formación de actitudes como el compromiso, la responsabilidad y la solidaridad que lo lleve a un involucramiento más consciente en su comunidad y en el cuidado de la casa común; 5) la relación serena con los demás a través del diálogo, la convivencia, la colaboración y la resolución de conflictos entre sus pares; y 6) la preparación para el mercado laborar que exige cada día más personas con mayor educación emocional.(Bisquerra Alzina & Pérez Escoda, 2012) (Tobón 2017)

Cada vez son más los autores que abordan el tema de las emociones, algunos se enfocan en la evaluación al programa y no al alumno (Bisquerra et al., 2000), la manera de cómo educar las emociones y comparten algunas experiencias (Bisquerra, 2012); la puesta en práctica de las emociones en su vida diaria (Bisquerra Alzina & Pérez Escoda, 2012); hay autores que se han centrado en la influencia y la importancia de la inteligencia emocional (Ariza-Hernández, 2017) y la importancia de la puesta en práctica en el aula (Goleman, 2003); otros se centran en plantear las líneas fundamentales para brindar una educación emocional(Barrios-Tao & Peña Rodríguez, 2019) y algunos lo hacen desde una experiencia realizada en alumnos de diferentes países viendo la importancia de la educación emocional en el contexto escolar (Peña & Canga, 2009). Sin embargo, no se han encontrado hasta el momento autores que hayan evaluado a los alumnos en este tiempo que se vive de confinamiento para conocer la situación en la que se encuentran en sus habilidades socioemocionales, la realidad que viven desde el núcleo familiar, los factores de riesgo que se pueden estar presentando y los aspectos que los docentes pueden reforzar desde su papel educador.

Por lo anterior, los propósitos del presente documentos son: 1) Determinar el estado socioemocional en el que se encuentran los alumnos a través de la aplicación de un instrumento; 2) Establecer las posibles causas que pueden estar alterando las habilidades socioemocionales; 3) Conocer los factores de riesgo que están implicados en sus habilidades socioemocionales; 4) Establecer los factores que favorecen las habilidades socioemocionales en los niños en este tiempo de confinamiento; 5) Determinar la importancia del desarrollo de las habilidades emocionales para el éxito escolar.

 

MÉTODO

La investigación de este estudio es de tipo mixto, no experimental - descriptivo, debido a que se efectúa el análisis a participantes ya tenidos en una institución educativa localizada, se realiza un análisis descriptivo en tres bloques para conocer el estado emocional en el que se encuentran los participante, se identificaron las necesidades emocionales más recurrentes, los factores de riesgo que afectan su estado emocional, y poder llegar a obtener una realidad general de los mismos dentro del ámbito familiar y escolar considerando el género y el grado escolar. Las escuelas no pueden seguir limitándose a la sólo enseñanza, a la transmisión de conocimientos, se debe recordar que el objetivo es preparar para la vida, considerando el desarrollo de toda la persona.(Peña & Canga, 2009)

Para la obtención de los datos se aplica el instrumento a niños del nivel primaria en todos sus grados, en una edad promedio entre los 6 y los 12 años, la aplicación se realiza en una escuela de sostenimiento particular de organización completa, en ambos sexos 157 mujeres y 157 varones, siendo el total de los participantes de 314. La escuela se encuentra ubicada en la zona del área metropolitana en el municipio de Coacalco de Berriozábal en el Estado de México. Se realizó un muestreo de tipo no experimental con los alumnos de la escuela antes mencionada y con el apoyo de los padres de familia, la aplicación del instrumento estuvo debidamente autorizada a través de una carta circular dirigida a los padres de familia para su aprobación enviada de manera virtual, considerando dar conocimiento del contenido a abordar en la aplicación.

Para realizar el estudio se utiliza el test denominado “Test de las emociones”, elaborado por el grupo editorial Santillana con quien la institución tiene convenio. La aplicación se realizó desde la página editorial con las debidas autorizaciones. Los grados de primaria baja (primero, segundo y tercer grado) fueron asistidos y orientados por los padres de familia, para aclarar dudas o preguntas requeridas por los niños. Los alumnos de primaria alta (cuarto, quinto y sexto grado) fueron asistidos por la orientación de un aplicador dentro de una hora de clase a través de una plataforma de video llamada en un tiempo de aproximadamente 50 minutos.

La evaluación utilizada constó de 65 ítems dividido en 3 bloques: las emociones causales: en donde se abordó la gestión del miedo, gestión de la ira, gestión de la tristeza y gestión de la ansiedad; los factor de protección emocional: donde se consideró el nivel de optimismo, nivel de autoestima, nivel de expresividad emocional, nivel de motivación; las manifestaciones conductuales: en el que se consideraron aspectos de alteración de sueño, alteración conducta alimentaria, abuso de pantallas, disruptividad – agresividad, aislamiento social. Aspectos que favorecerán una vida emocional equilibrada y el establecimiento de relaciones positivas necesario para un mejor aprovechamiento escolar y relacional, que le ayude a integrar valores, actitudes y habilidades.(Delia Carolina & Aguirre, 2019) Las preguntas estuvieron estructuradas de forma directa considerando 5 opciones de respuesta: nunca (1), rara vez (3), alguna vez (5), a menudo (7) y siempre (9) colocando posteriormente un valor numérico para cada una de ellas.

Para obtener los resultados del instrumento se pidió a los padres de familia de los niños de primaria baja de 1° a 3° grado, apoyo para su aplicación a través de un test como una actividad de tarea en casa, durante el mes de febrero y marzo, se les envió de manera previa las instrucciones a través de una circular para que conocieran el contenido del instrumento y poderlo aplicar. Con los niños de 4° a 6° se organizaron sesiones de reuniones a través de video llamada de manera sincrónica, respondieron directamente al instrumento durante el periodo del mes de marzo.

Lo que busca este estudio es mejorar las prácticas educativas que realizan los docentes desde su vivencia en este tiempo de confinamiento basado en la socioformación, esto implica primero su propia capacitación y experiencia para que sean capaces de ver el mundo desde el área socioformativa siendo ésta una parte esencial en sus vidas. (Silva et al., 2020) La escuela es la primera instancia después de la familia, en donde el niño aprende sobre el manejo de sus emociones, la identificación de los sentimientos, la toma de decisiones, la autorrealización, su ser persona única y su personalidad son algunos de los temas que se tocan.(Peña & Canga, 2009) Los maestros son los que deben de hacer la diferencia en este tiempo, ellos son quienes, con su creatividad, innovación, voluntad y disposición, deben llevar a los alumnos a la mejora en su desarrollo de las habilidades socioemocionales obteniendo resultados de los que puedan sentirse orgullosos en un futuro. (Silva et al., 2020)

 

RESULTADOS

Los resultados que se obtienen en el primer bloque, emociones causales, es que el 57.4% de los alumnos cuentan con condicionantes para lograr el equilibrio ante alguna situación de crisis. Aunque todas las emociones son necesarias para la vida y son funcionales y adaptativas, en este estudio se centra en el miedo, la ira, la tristeza y la ansiedad. En la gestión del miedo se encuentra que 49.8% de los alumnos cuentan con herramientas suficientes para afrontar estímulos nuevos alguna crisis o situación de incertidumbre. En la gestión de la ira el 61.1% de los alumnos manifiestan tener tolerancia ante el esfuerzo y la frustración cuando los estímulos provienen de situaciones conocidas, siendo probable que se presente dificultad para gestionarla cuando la situación sea nueva o implique un mayor reto. En la gestión de la tristeza se encuentra que el 59.3% de los alumnos han adquirido herramientas emocionales para gestionar alguna pérdida, sin embargo, se considera necesario el trabajo con la resiliencia, y, por último, en la gestión de la ansiedad y el estrés el 59.7% de los alumnos manifiesta tener un nivel de esfuerzo, frustración y adversidad por arriba de la media, siendo trascendental para la formación de un carácter sólido y necesario de seguir trabajando.

 

 

Figura 1. Emociones causales: gestión del miedo, la ira, la tristeza y la ansiedad

 

Nota. La figura muestra la cifra en la gestión del miedo, la ira, la tristeza y la ansiedad mostrando el nivel de los 18 grupos evaluados.

 

Las emociones son parte de la vida, sin embargo, la regulación de estas es parte primordial del aprendizaje del niño, conocer estos resultados favorece a detectar que la gestión del miedo, de la ira, la tristeza y la ansiedad han estado afectando a los niños en este tiempo de confinamiento. Con ello se puede afirmar que es necesario atender y formar en las habilidades socioemocionales ya que son las que dan fuerza a la enseñanza, sin ellas se estaría destinado al fracaso o deserción escolar. Sin embargo, también es necesario cambiar de paradigmas y centrarse en los niños, no en los programas académicos para convertir al individuo en un agente de cambio que mueva su interior y sea capaz de trascender. (Silva et al., 2020)

En el segundo bloque, factores de protección emocional, se encuentra que el 59.2% de los alumnos cuentan con elementos pilares para un desarrollo personal que favorecerá los recursos necesarios para crecer emocionalmente. En el nivel de optimismo se encuentra que el 55.9% de los alumnos cuentan con herramientas que le ayudan a interpretar la realidad. En el nivel de la autoestima se encuentra que el 60.8% de los alumnos no han disminuido su autoestima a pesar del impacto del confinamiento originado por la pandemia, cuentan con elementos suficientes, para afrontar retos y seguir reforzando la autoestima. En el nivel de la expresividad emocional se observa que el 59.3% de los alumnos van adquiriendo la capacidad para identificar las emociones que experimentan, las conocen por su nombre y las pueden expresar de manera equilibrada y respetuosa. Por último, en el nivel de motivación el 61.5% de los alumnos van adquiriendo herramientas psicológicas para afrontar los retos de la vida diaria.

 

 

Figura 2 Factores de protección emocional: nivel de optimismo, autoestima, expresividad emocional y motivación

 

Nota. La figura muestra la cifra de los niveles de optimismo, autoestima, expresividad emocional y motivación mostrando el porcentaje de los 18 grupos evaluados.

 

El desarrollo integral de la persona incluye formarlo no sólo en las capacidades cognitivas sino también las físicas, lingüísticas, de valores, afectivas y emocionales. Para ello, la escuela se considera parte relevante para educar en forma íntegra al individuo.(López Cassà, 2005). Para poder tener éxito como ciudadano del siglo XXI se pueden desarrollar en el niño, la conciencia adecuada que lo lleven a realizarse en sus capacidades y posibilidades para tener las condiciones apropiadas en las decisiones que vaya tomando y de esa manera, llegar a ser ciudadanos comprometidos con el mundo. Considerando este aspecto, los factores de protección emocional son esenciales en este proceso ya que las emociones sociales, que surgen de la relación con el otro, son de suma importancia al considerar la interacción que tiene el profesor con el alumno y a su vez en el aprendizaje grupal. (García, 2018)

 

En el último bloque, manifestaciones conductuales, se obtiene que el 59.9% de los alumnos tienen conductas necesarias para enfrentar situaciones que pueden afectar la salud emocional, conductual y física. En la categoría alteración del sueño se encuentra que un 56.9% de los alumnos se encuentran en un riesgo medio. En la alteración de la conducta alimentaria se encuentra que el 59% de los alumnos tienen alteración en la ingesta de alimentos. Por otro lado, en el abuso de pantallas se encontró que el 49.5% de los alumnos siendo casi la media hacen uso por arriba del nivel para su edad, factor determinante para su desarrollo emocional. En la categoría de la disruptividad y agresividad se observa que el 66.9% de los alumnos manifiestan tener un nivel bajo de conductas agresivas o disruptivas. Por último, en el aislamiento social el 67.3% manifiesta estar en un riesgo bajo, comparte de manera adecuada su mundo interior y busca ayuda cuando se le presenta algún problema.

 

 

Figura 3. Factores de manifestaciones conductuales: nivel de alteración del sueño, conducta alimentaria, abuso de pantallas, disruptividad/agresividad y aislamiento social.

 

Nota. La figura muestra la cifra en la alteración del sueño, conducta alimentaria, abuso de pantallas, disruptividad/agresividad y aislamiento social mostrando el nivel de los 18 grupos evaluados.

 

Las dificultades emocionales surgen durante toda la etapa evolutiva del ser humano y los maestros saben perfectamente que estos problemas dificultan el funcionamiento de la mente y de su desarrollo. En este sentido, los estudiantes que no logran la estabilidad emocional y que permanecen por mucho tiempo en el enojo, la ansiedad o la depresión tienen dificultades para aprender porque se les dificulta distinguir de manera adecuada la información que se les está transmitiendo y, se tiene como consecuencia, no poder asimilarla y encausarla correctamente surgiendo la dificultad de una deserción o rezago. Cuando se conocen las causas de las manifestaciones conductuales que están involucrando y al mismo tiempo afectando en su rendimiento, como es el caso de la alteración del sueño, la alteración de la conducta alimentaria y el abuso de las pantallas, es cuando se puede realizar un plan de trabajo con los padres de familia y con los mismos niños. (Delia Carolina & Aguirre, 2019)

En un segundo momento se realiza el análisis de los resultados para poder brindar a los docentes pautas para trabajar en el aula concluyendo que: en relación a la gestión del miedo, se ve pertinente abordar lecturas de cuentos y narraciones en donde los protagonistas afrontan el miedo para darles confianza y seguridad, personalizar el cuento según la necesidad del grupo. Es necesario preparar la mente de los niños para que se visualicen en alguna situación y sugerir alternativas para afrontar las situaciones propiciando así la seguridad emocional. Con relación a la gestión de la ira, se debe propiciar y mantener un ambiente de tranquilidad en el aula aun siendo virtual, por otro lado, en caso de que se presenten casos de ira, dar tiempo fuera para que el niño regule sus emociones. (Nikolajeva, 2019)Verificar la calidad del sueño, trabajar la tolerancia al esfuerzo y la frustración aspectos necesarios para el autocontrol. En relación a la gestión de la tristeza, se propone trabajar las relaciones entre los alumnos a través del trabajo colaborativo, actividades creativas y artísticas, enfatizar en cuentos y narraciones en donde sobresale el buen humor, la risa. (Sánchez, 2019) En la gestión de la ansiedad, conviene trabajar aspectos que implique pequeñas responsabilidades, aplicar algunos juegos que le ayuden a disminuir el estrés que puedan tener los alumnos, practicar ejercicios de respiración y mindfulness.

Se sugiere trabajar la rutina y el orden y darle seguridad para fortalecer el nivel de optimismo. Para fortalecer la autoestima se propone implementar actividades que fortalezca más su carácter, propiciar en el grupo actividades que ayuden a verbalizar sus pensamientos y sentimientos cuando se les presenta alguna dificultad y sientan desaliento, sugerir pensamientos impulsores para que el autoconcepto y la autoestima se desarrollen cada vez más. En la expresividad emocional se ha de favorecer realizando una buena comprensión lectora de las emociones de cada alumno, guardar la calma ante alguna manifestación emocional apoyarlo en la aclaración y ordenamiento de sus emociones. Otro aspecto que se debe formar es la gratitud y el perdón, actitudes que favorecen en los alumnos la generosidad, la compasión. En relación a la empatía se sugiere para ello el trabajo colaborativo para fomentar la interacción. Propiciar momentos en los que los alumnos expresen sus percepciones individuales y las formas de manifestarlas. Para favorecer el nivel de motivación se deben implementar retos en las tareas que se presentan de acuerdo a la edad, propiciar vivencias de éxito para que la sensación crezca, implementar motivaciones intrínsecas más que las extrínsecas, fortalecer el autorreconocimiento, felicitarlos por lo que hacen, que aprendan de los errores, la influencia personal es la clave para que cambien las condiciones.

Las recomendaciones que se sugieren a los docentes en las manifestaciones conductuales en relación a la alteración del sueño, desde el aula, es propiciar un ambiente de mayor tranquilidad y calma sea presencial y/o virtual, evitar narraciones en el que se pueda activar la inseguridad de los niños, proponer ejercicios de relajación y hacer equipo con la familia para cuidar la rutina en casa y hacer hincapié en la importancia del descanso, hacer uso de música que les permita relajarse. (Ariza-Hernández, 2017) Cuidar el consumo de los alimentos nutritivos haciendo campañas para evitar los que son adictivos o les provocan enfermedades. El cuidado del ambiente favorece a que el bienestar del niño sea suficiente y lo lleva a evitar buscar satisfacer sustitutos en la comida.

Para el uso adecuado de pantallas se recomienda realizar algunos talleres para los padres de familia para su uso apropiado, la formación de hábitos y los daños en los que puede provocar a los niños el uso excesivo de éstos. Mientras tanto se propone que el docente sugiera algunos juegos o actividades lúdicas para casa. Para trabajar la disruptividad y la agresividad se recomienda al profesor observar las conductas para predecir y anticiparse a las situaciones, horas del día y personas para brindarles un tiempo fuera que lo lleve a canalizar su agresividad. El profesor debe esperar al momento de calma del niño, no hablar con él cuando está irritado para analizar lo ocurrido y las consecuencias. Por último, para el aislamiento social se recomienda crear clima de confianza dentro del aula, se pueden realizar momentos de compartir al inicio o antes de finalizar la sesión para que verbalicen sus interpretaciones de la realidad ante alguna situación que se esté presentando. Reforzar las conductas de afrontamiento del alumnado en las que se vea manifestado más el apoyo y la colaboración. (Ariza-Hernández, 2017)

 

CONCLUSIONES

A partir de la experiencia llevada en la aplicación del instrumento para la evaluación de las habilidades socioemocionales en alumnos de primaria desde la socioformación, en torno a la evaluación de las habilidades socioemocionales, a las conclusiones que se llegan son las siguientes:

Las habilidades socioemocionales son medios con los que cuenta el ser humanos para lograr la realización integral a través de aspectos sociales e individuales, el buen manejo de estas habilidades favorece a la mejora emocional del individuo y de su alrededor, el ser conscientes de sus emociones contrarresta, que éstas lo puedan llevar al desequilibrio o ajustar, integrar y regular las emociones que son necesarias a lo largo de su vida escolar, siendo éste un buen momento para iniciar esta tarea, en donde está siendo poco a poco consciente de quien es, la relación con el otro y la manera de sociabilizar, mejorando así su condición de vida y su aportación en el mundo que vive. (Cabello et al., 2019)

Las habilidades socioemocionales favorecen el desempeño de su tarea de manera efectiva, llevando al alumno a poder alcanzar objetivos, tomar decisiones, ser persistentes, culminar pequeñas y grandes tareas, la capacidad de colaboración, ser más productivos y comprometidos, a darle sentido a lo que hace, a poderse desenvolver en cualquier contexto y adaptarse con mayor facilidad en las diferentes actividades y tareas que se le propongan o que se le puedan presentar, a sentirse parte de un grupo, ya sea escolar o familiar, en el alumno se despierta la motivación y por consiguiente a tener éxito a largo plazo hasta concluir una carrera u otras metas que se proponga. (García, 2018)

Por tanto, para poder desarrollar las habilidades socioemocionales, es necesario primeramente realizar una evaluación para conocer en qué fase del proceso se encuentra el individuo y cuáles son las características, según el contexto, que se consideran deben de ir adquiriendo. Una vez obtenido el resultado, con el apoyo de los docentes titulares quienes son los que conocen a los alumnos, implementar estrategias, acciones, actividades que puedan favorecer el continuo desarrollo y mejoramiento de estas habilidades. La aplicación de un instrumento que ayude al docente a conocer el estado emocional en el que se encuentran los niños y más aún en este tiempo de confinamiento que está afectando esta esfera, es de suma importancia y de mayor repercusión para cualquier investigación y así poder implementar estrategias pertinentes y actuales. (Rubiales et al., 2018)

El instrumento por sí mismo no es suficiente, es necesaria una lectura analítica de los resultados en el que se identifiquen las causas que contribuyen a alterar el desarrollo sano de las habilidades socioemocionales en este momento de confinamiento desde sus hogares. Es allí donde se identifican algunas causas que alteran o impiden el desarrollo de las habilidades socioemocionales, en este caso se encuentra que un número por arriba de la media usa de manera no regulada las pantallas, en consecuencia, la alteración del sueño se ve afectada siendo éste un problema para el futuro emocional y educativo del alumno. (Bisquerra, 2012) Por tanto es necesario llevar a cabo una reflexión profunda con los mismos niños de la importancia de conocer las causas que le llevan a la alteración de sus habilidades socioemocionales, teniendo presente que la comprensión y el desarrollo de las emociones de los niños es un proceso continuo y gradual que va de las emociones simples a las más complejas (Peña & Canga, 2009)

Por otro lado, se debe considerar que la familia en la actualidad, es el principal escenario donde el niño inicia su desarrollo emocional, tiene un papel importante ya que es en este núcleo donde se inicia la tarea de la regulación de las emociones que son parte del aprendizaje y lo que suceda dentro de este ambiente será factor primordial para llevar a encontrarse con problemáticas que lleven a poner en riesgo su desarrollo socioemocional o por el contrario en donde se fortalezcan y se cimienten las base para la formación del futuro adulto, (Farkas & Rodríguez, 2017) los padres que desde muy temprana edad transmiten a sus hijos seguridad y confianza logran despertar en ellos una mayor motivación y perseverancia tanto dentro y como fuera de la escuela, ya se ha mencionado que los padres son quienes pueden favorecer o dificultar la capacidad de pensar, planificar y de alcanzar objetivos tanto educativos como personales. De esta manera, la escuela tiene la tarea de encontrar caminos para contrarrestar los efectos negativos del contexto social y buscar estrategias adecuadas que generen confianza en los niños mediante herramientas que sean atractivas y divertidas. (Delia Carolina & Aguirre, 2019)

Se considera que el trabajo no está concluido, que hay aún mucho por explorar, analizar y concretar para beneficiar a tantos niños con situaciones similares que están viviendo en la actualidad a causa de la realidad mundial, es necesario favorecer el desarrollo tan necesario en este tiempo que se avecina de la post pandemia, dejamos abierta la posibilidad de sugerir y enriquecer la reflexión compartida de lo que se propone en la presente experiencia.

 

REFERENCIAS

Ariza-Hernández, M. L. (2017). Influencia de la inteligencia emocional y los afectos en la relación maestro-alumno, en el rendimiento académico de estudiantes de educación superior. Educación y Educadores, 20(2), 193–210. https://doi.org/10.5294/edu.2017.20.2.2

Barrios-Tao, H., & Peña Rodríguez, L. J. (2019). Líneas teóricas fundamentales para una educación emocional. Educación y Educadores, 22(3), 487–509. https://doi.org/10.5294/edu.2019.22.3.8

Bisquerra Alzina, R., & Pérez Escoda, N. (2012). Educación Emocional : Estrategias Para Su Puesta En Práctica. Revista de La Asociación de Inspectores de Educación de España, 16, 1–11. http://www.adide.org/revista/index.php?option=com_content&task=view&id=448&Itemid=465%5Cnhttp://www.mendeley.com

Bisquerra, R. (2012). ¿Cómo educar las emociones? La inteligencia emocional en la infancia y la adolescencia. 128. http://library1.nida.ac.th/termpaper6/sd/2554/19755.pdf

Bisquerra, R., Fita, E., Alvarez, M., Martinez, F., & Pérez, N. (2000). Evaluación de programas de educación emocional. 18, 587–599

Cabello, E., Pérez, N., & Ros, A. (2019). Los Programas De Educación Emocional Happy 8-12 Y Happy Introducción. REOP - Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 30, 53–66

Castillo, M. A., Sala, J., & Bisquerra, R. R. (2003). La educación emocional en la Educación Primaria: Curriculo y Práctica

Delia Carolina, & Aguirre. (2019). Programa de educación socioemocional para niños de preescolar basado en recursos educativos tecnológicos . Índice

Farkas, C., & Rodríguez, K. A. (2017). Percepción materna del desarrollo socioemocional infantil: relación con temperamento infantil y sensibilidad materna. Acta de Investigación Psicológica, 7(2), 2735–2746. https://doi.org/10.1016/j.aipprr.2017.06.003

García, B. (2018). Las habilidades socioemocionales, no cognitivas o “blandas”: aproximaciones a su evaluación. Revista Digital Universitaria, 19(6), noviembre-diciembre

Goleman, D. (2003). Inteligencia emocional en la práctica. http://www.resumido.com

López Cassà, É. (2005). La educación emocional en la educación infantil. Revista Interuniversitaria de Formación Del Profesorado, 19, no 5, 153–167

Nikolajeva, M. (2019). Leer ficción es bueno para el desarrollo cognitivo, emocional y social. Alabe Revista de Investigación Sobre Lectura y Escritura, 10(20), 1–12. https://doi.org/10.15645/alabe2019.20.12

Peña, A. M., & Canga, M. C. (2009). La educación emocional en el contexto escolar con alumnado de distintos países. European Journal of Education and Psychology, 2(3), 199. https://doi.org/10.30552/ejep.v2i3.29

Rubiales, J., Russo, D., Paneiva Pompa, J. P., & González, R. (2018). Revisión sistemática sobre los programas de Entrenamiento Socioemocional para niños y adolescentes de 6 a 18 años publicados entre 2011 y 2015. Revista Costarricense de Psicología, 37(2), 163. https://doi.org/10.22544/rcps.v37i02.05

Sánchez, C. (2019). Desarrollo de las emociones y la inteligencia emocional a través del cuento en niños de segundo ciclo de Educación Primaria.

Silva, L. G. J., Editores, C., & Gregory, C. (2020). Habilidades Socioemocionales y Transversalidad en Libros de Texto de Educación Primaria en México. November, 0–11

Tobón, S. (2017). Ejes esenciales de la sociedad del conocimiento y la socioformación. Mount Dora: Kresearch. Descarga de: https://cife.edu.mx/recursos/2018/09/06/ejes-esenciales-de-la-sociedad-del-conocimiento-y-la-socioformacion/

Tobón, S. (2018). Cartografía conceptual de las habilidades socioemocionales. México: Centro Universitario CIFE. Descarga de www.cife.edu.mx/recursos

Vázquez-Antonio, J. M. (2018, septiembre). Evaluación de las habilidades socioemocionales. En S. R. Herrera-Mezay S. Tobón (Moderadores), III Congreso Internacional de Evaluación (Valora-2018). Congreso conducido por el Centro Universitario CIFE, Cuernavaca, México. Descarga de: https://cife.edu.mx/recursos/2018/10/03/evaluacion-del-aprendizaje-enfoque-formativo-2/