https://revistarebe.org/index.php/rebe/issue/feed Revista Boliviana de Educación 2025-01-03T13:46:47+00:00 Edwin Saúl Siñani Alaro editor@revistarebe.org Open Journal Systems https://revistarebe.org/index.php/rebe/article/view/1517 Inclusión y diversidad: estrategias Educativas para reflexionar contra el racismo en niños en Colombia 2025-01-03T13:46:44+00:00 Julia Yolima Barrios–Martinez jbarri20@ibero.edu.co Julio César Blanco–Rodríguez ju.blanco@udla.edu.co Luis Alejandro González–Montilla lgonz224@estudiante.ibero.edu.co María Antonia Montilla–Rodríguez ma.montilla@udla.edu.co <p>Se desarrolló un estudio, cuyo objetivo fue diseñar, implementar y evaluar una propuesta pedagógica que promueva la inclusión y el respeto a la diversidad cultural en la Institución Educativa Alfonso López, ubicada en la ciudad de Cali, Valle del Cauca en Colombia; abordando el problema del racismo en el entorno escolar. Se utilizó un enfoque cualitativo, basado en la investigación-acción, con un diseño metodológico que incluyó observaciones participantes, entrevistas semiestructuradas y cuestionarios dirigidos a estudiantes y docentes de sexto grado. La investigación se desarrolló en varias fases: diagnóstico inicial, diseño e implementación de la propuesta pedagógica "Enseñando Diversidad y Tolerancia", y evaluación de su impacto. La población estudiada incluyó catorce estudiantes, cuatro docentes y cuatro directivos, seleccionados mediante un muestreo por conveniencia. Los hallazgos más relevantes revelan que la propuesta pedagógica contribuyó significativamente a reducir las manifestaciones de discriminación racial, mejorando el rendimiento académico, la convivencia escolar y el bienestar emocional de los estudiantes. Además, se observó una mayor aceptación de la diversidad cultural y un fortalecimiento del sentido de pertenencia entre los estudiantes. Estos resultados destacan la eficacia de intervenciones educativas, diseñadas para fomentar un ambiente inclusivo y respetuoso en contextos escolares diversos.</p> 2025-01-02T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 https://revistarebe.org/index.php/rebe/article/view/1518 Estrategia metodológica para mejorar la comprensión lectora en Lengua y Literatura en escolares de Educación Básica 2025-01-03T13:46:45+00:00 Martha Cecilia Rodallega-Campo mrodallega@est.ups.edu.ec Armando Lizardo Romero-Ortega aromero@ups.edu.ec <p>La comprensión lectora dentro del proceso de aprendizaje es un elemento fundamental, debido a que permite entender, interpretar y analizar por parte de los estudiantes la información contenida en textos. El objetivo de este trabajo es contribuir al mejoramiento de la comprensión lectora en estudiantes de Básica Superior de una institución educativa de la ciudad de Quito Ecuador, mediante el diseño de una estrategia metodológica.&nbsp; Esta investigación parte del diagnóstico de habilidades relacionadas con cada uno de los niveles de comprensión lectora, para ello, se recurre al enfoque mixto con alcance descriptivo y explicativo. Los resultados del diagnóstico evidencian deficiencias en el nivel crítico de la comprensión lectora en el grupo de estudiantes con quienes se realizó el estudio. Se concluye resaltando la importancia y urgencia de contar con una estrategia metodológica para abordar los diferentes niveles de comprensión lectora, orientada al pensamiento crítico y adaptada a las necesidades individuales.</p> 2025-01-02T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 https://revistarebe.org/index.php/rebe/article/view/1519 La convivencia escolar preventiva en el espacio académico 2025-01-03T13:46:45+00:00 Néstor Rafael Perico-Granados nestor.perico@uniminuto.edu.co Yine Quevedo-Soler yipaqueso@hotmail.com Carolina Tovar-Torres carolina.tovar@uniminuto.edu Jenifer Garza-Puentes jenifer.garza@uniminuto.edu Evelyn Carolina Medina-Naranjo evelyn.medina236@educacionbogota.edu.co Heidy Arevalo-Algarra heidyarevalo2019@gmail.com <p>La formación para la convivencia escolar necesita planeación y acciones de directivos, administrativos y docentes. La investigación tuvo como propósito fortalecer relaciones armónicas en la comunidad educativa del Colegio COOPTEBOY, en Tunja-Boyacá-Colombia. Se aplicó una investigación mixta con diseño acción educativa. Se elaboró revisión documental, ejecución y análisis de resultados semestrales, durante tres años. Se aplicaron entrevistas, encuestas y rejillas de observación. Se contrastaron hallazgos con conceptos de autores reconocidos. Se encontraron relaciones más respetuosas en grados sexto, séptimo y parcialmente octavo. Igualmente, se observaron cambios en docentes con la socialización, reflexión y aplicación de sus proyectos de vida, en relación con actividades académicas, como la escucha empática y solución de conflictos. Persiste inasistencia de padres de familia a actividades escolares en noveno a once, cursos con mayores problemáticas en convivencia. Se recomienda continuar con la investigación para consolidar resultados positivos y cambiar negativos.</p> 2025-01-02T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 https://revistarebe.org/index.php/rebe/article/view/1520 Función de investigación en Institutos de Formación Docente. Orientaciones, formación y desafíos en la provincia de Salta 2025-01-03T13:46:46+00:00 Lorena Elizabet Sanchez lorenaelizabet22@gmail.com Jorge Navarro Marcelo Gastón marcelojorgenavarro@gmail.com <p>Este artículo se enmarca en el estudio de investigaciones sobre diversidad y ruralidad observando particularmente la educación y la formación docente. En este marco exponemos los resultados de un estudio de análisis documental acerca de la función de investigación en Institutos de formación docente de la Provincia de Salta- Argentina. Buscamos contextualizar el surgimiento de la función de investigación en institutos terciarios de formación docente puntualizando que investigaciones marcaron el interés de estas instituciones en el periodo 2007-2020 para reconocer los sentidos emergentes desde la propia palabra de los docentes- investigadores.</p> 2025-01-02T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 https://revistarebe.org/index.php/rebe/article/view/1521 Educación ambiental y cambio climático en un bachillerato del Estado de México 2025-01-03T13:46:46+00:00 Raúl Calixto Flores rcalixto@upn.mx <p>El artículo tiene el objetivo de caracterizar las representaciones sociales del cambio climático de los estudiantes de un bachillerato del Estado de México, México; se desarrolla una metodología cualitativa a través del análisis de cinco técnicas: cuestionario con palabras evocadoras, carta asociativa, dibujo, escala de actitudes y entrevistas. En los resultados se detectan confusiones sobre las causas y consecuencias del cambio climático, así como el predominio de las representaciones sociales naturalistas y de actitudes favorables hacia una actuación responsable ante el cambio climático. Estos hallazgos permiten revalorar la importancia del conocimiento de las representaciones sociales, ya que entre sus funciones se encuentra la disposición hacia la práctica y cuando estas representaciones son confusas, se pueden generar prácticas superficiales, en el que el activismo sin sentido prevalece sobre al actuar consciente ; por ello, se hace visible la necesidad de una educación ambiental para el cambio climático en el bachillerato. Este componente resulta crucial en el artículo y se organiza de acuerdo al tema tratado en la investigación.</p> 2025-01-02T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 https://revistarebe.org/index.php/rebe/article/view/1522 Ciencia ficción como herramienta didáctica para acercar la ciencia a estudiantes de Arquitectura 2025-01-03T13:46:47+00:00 Luis Adolfo Apolín Montes lapolinm@ucvvirtual.edu.pe Isaura Ruth Lirión Rodríguez ilirion@ucv.edu.pe Rodolfo Sánchez Coello rsanchez1@ucvvirtual.edu.pe Luis Elmer Angulo Cabanillas languloc@ucvvirtual.edu.pe <p>Este estudio investiga la integración de la ciencia ficción como herramienta didáctica en la enseñanza de la Arquitectura para facilitar el aprendizaje de conceptos científicos. Se propone una estrategia educativa que incluye la lectura de cuentos de ciencia ficción y participación en ponencias. La investigación, con diseño cuantitativo secuencial explicativo, utilizó encuestas antes y después de la implementación. Se analizaron los datos con estadísticas descriptivas y pruebas de significancia. Los resultados muestran una receptividad positiva, con la mayoría de los participantes valorando su utilidad para comprender nuevos contenidos y fomentar la participación grupal. Se subraya la necesidad de adaptar la estrategia a las distintas necesidades y expectativas de los estudiantes. Este estudio destaca la importancia de enfoques educativos flexibles y personalizados para mejorar el compromiso y la comprensión, promoviendo una comunidad académica dinámica y receptiva en Arquitectura. Se consideraron aspectos éticos y se obtuvo el consentimiento informado de los participantes.</p> 2025-01-02T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 https://revistarebe.org/index.php/rebe/article/view/1523 La Educación y el Desarrollo Económico de Bolivia 2025-01-03T13:46:47+00:00 Javier Rodrigo Llanos Baldivieso llanosbjr@ueb.edu.bo María Elena Céspedes Calatayud cespedescme@ueb.edu.bo <p>En este trabajo, se consideró que la educación es la base para emerger de la pobreza y mejorar la calidad de vida de las personas, pero considerando el acceso a una educación imparcial y de calidad. De esta manera, el estudio estableció tres aspectos a analizar: en primero, examinar el nivel de relación entre el ingreso de las personas con la escolaridad, como segundo aspecto, discutir el impacto de invertir en la educación para la economía y como tercero la relación de la educación y el COVID-19. Después de una revisión exhaustiva sobre el tema, consideramos que existe una evidencia significativa tanto fuera del país como dentro, que el nivel de educación tiene una relación inversamente proporcional con el nivel educativo y es responsable de que la persona siga en la pobreza, siendo la educación el principal factor que le permite emerger de la misma. La pandemia ha venido a disminuir la calidad de nuestro sistema educativo, evidenciando fallas en la formación y capacitación de maestros. Los problemas, como el abandono escolar, han ocasionado un retraso significativo en el avance curricular.</p> 2025-01-02T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 https://revistarebe.org/index.php/rebe/article/view/1516 Editorial 2025-01-03T13:44:40+00:00 Edwin Saúl Siñani Alaro editor@revistarebe.org 2025-01-02T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025