Revista Boliviana de Educación https://revistarebe.org/index.php/rebe Universidad Adventista de Bolivia es-ES Revista Boliviana de Educación 2710-0537 Editorial https://revistarebe.org/index.php/rebe/article/view/1830 María José Hernández Serrano Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-09-05 2025-09-05 7 14 1 2 Actividades lúdicas para fortalecer la motricidad gruesa en estudiantes de 5 años de kínder https://revistarebe.org/index.php/rebe/article/view/1831 <p>El desarrollo de la motricidad gruesa es fundamental en la educación inicial. Es por ello que esta investigación tuvo como objetivo analizar el impacto de la implementación sistemática de actividades lúdicas en el desarrollo de la motricidad gruesa de estudiantes de 5 años del aula de kinder A de la Institución Educativa Innova Schools Callao-Lemos, Perú durante el año 2023. El estudio siguió un diseño descriptivo de investigación-acción con una muestra de 25 estudiantes y 20 docentes, con el uso de listas de cotejo, encuestas y registros de observación. Los resultados evidenciaron una superación progresiva de las dificultades motoras iniciales, con un incremento de 40 puntos porcentuales en el nivel logrado, donde el 90 % de los alumnos alcanzó logro destacado. Además, se registró alta satisfacción docente y mejoras cualitativas en el ámbito socioemocional. Se concluye que, la aplicación de actividades lúdicas constituye una estrategia pedagógica efectiva para potenciar el desarrollo completo en la primera infancia.</p> Steffanny Milagros Reyes Cortez Derechos de autor 2025 Steffanny Milagros Reyes Cortez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-09-05 2025-09-05 7 14 3 13 10.61287/rebe.v7i14.1 Impacto de una estrategia didáctica con juegos educativos en el aprendizaje de computación en secundaria https://revistarebe.org/index.php/rebe/article/view/1832 <p>Los juegos educativos constituyen una estrategia didáctica innovadoras para fortalecer el aprendizaje de la computación. Debido a esto, la presente investigación tuvo como objetivo analizar el impacto de una estrategia didáctica basada en juegos educativos en el aprendizaje de la computación de estudiantes de secundaria de la Institución de Educación Básica Alternativa de Yurimaguas, en Perú. La investigación adoptó un diseño cualitativo de investigación-acción con una muestra de 25 alumnos y dos docentes. Como instrumentos de recolección de información se utilizaron observaciones, entrevistas semiestructuradas, análisis de productos académicos. Los resultados demostraron mejoras significativas en motivación, desarrollo de competencias de gestión de proyectos, desenvolvimiento en entornos virtuales y autonomía en el aprendizaje. Los escolares desarrollaron habilidades transversales como trabajo en equipo, resolución de problemas y comunicación efectiva. Se concluye que, la estrategia didáctica basada en juegos educativos produce un efecto transformador en el aprendizaje de la computación en educación alternativa.</p> Neil Tecco Amasifuen Derechos de autor 2025 Neil Tecco Amasifuen https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-09-05 2025-09-05 7 14 14 23 10.61287/rebe.v7i14.2 Influencia de un programa de títeres en la expresión oral de niños de tres años https://revistarebe.org/index.php/rebe/article/view/1833 <p>&nbsp;El desarrollo de la expresión oral es fundamental en la educación inicial. Debido a esto, el objetivo de la investigación fue analizar la influencia de un programa de títeres en el desarrollo de la expresión oral de los niños de tres años de la institución educativa de nivel inicial "Carrusel de Niños" en Perú. El estudio fue de tipo cuantitativo, preexperimental, con una muestra de 18 niños, donde se utilizó una ficha de observación. Los resultados evidenciaron mejoras significativas en la dimensión claridad, pues el nivel Excelente aumentó de 23 % a 33 %; en fluidez, de 17 % a 33 %; y en coherencia, de 17 % a 28 %. La prueba de Wilcoxon confirmó diferencias estadísticas significativas entre el pretest y el postest en todos los participantes. Se concluye que el programa de títeres influyó de manera positiva en el desarrollo de la expresión oral de los infantes.</p> Jashina Junneth Cachicatari Zegarra Alicia Leidy Ccanto Alarcón Derechos de autor 2025 Jashina Junneth Cachicatari Zegarra, Alicia Leidy Ccanto Alarcón https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-09-05 2025-09-05 7 14 24 33 10.61287/rebe.v7i14.3 Efectividad de la educación virtual en programas de posgrado de universidades públicas bolivianas https://revistarebe.org/index.php/rebe/article/view/1834 <p>La educación virtual en posgrado enfrenta un escenario de expansión y desafíos en Bolivia. Por ello, esta investigación tuvo como objetivo analizar la efectividad de los modelos de educación virtual en programas de posgrado de universidades públicas bolivianas. El estudio adoptó un diseño mixto de carácter descriptivo y comparativo, con una muestra de 50 docentes, 200 estudiantes y 10 administradores, que respondieron cuestionarios diferenciados y entrevistas semiestructuradas; además de analizarse registros académicos institucionales. Los resultados evidenciaron fortalezas en flexibilidad (70 % de valoración favorable) y autonomía (66 %), así como satisfacción estudiantil en acceso a recursos (78 %) y experiencia general (72 %). Sin embargo, se identificaron debilidades en interacción académica (55 %) e inclusión (44 %). El rendimiento académico en programas virtuales superó al tradicional, con mayor aprobación y retención. Se concluye que la educación virtual en posgrado resulta efectiva, aunque requiere políticas que fortalezcan inclusión y calidad.</p> Julia Eliana Callisaya Ticona Edson Eddy Layme Gonza Derechos de autor 2025 Julia Eliana Callisaya Ticona, Edson Eddy Layme Gonza https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-09-05 2025-09-05 7 14 34 44 10.61287/rebe.v7i14.4 El arte de convencer: un análisis del discurso de Volodymyr Zelensky ante el Parlamento Europeo https://revistarebe.org/index.php/rebe/article/view/1838 <p>Desde la invasión de Rusia a Ucrania en febrero de 2022, el presidente ucraniano Volodymyr Zelensky ha pronunciado múltiples discursos dirigidos a la comunidad internacional. El presente estudio analiza las estrategias de persuasión y los elementos del discurso empleados por Zelensky ante el Parlamento Europeo a inicios del conflicto Ucrania-Rusia. La investigación es documental, cualitativa, analítica y de alcance explicativo con el apoyo de una matriz de análisis. Entre los resultados principales, se logra evidenciar que Zelensky tiene un excelente manejo de la palabra al lograr involucrar a la audiencia y que usa, mayormente, argumentos emotivos para favorecer su solicitud y generar empatía. De esta forma, se evidencia cómo las estrategias aplicadas le otorgan fortaleza y validez al propósito de este. En fin, las conclusiones indican que la persuasión es una herramienta indispensable en el discurso político durante los conflictos bélicos para modificar opiniones, generar alianzas y convencer.</p> Betzabeth Huerta Yaritza Cova Jaime Derechos de autor 2025 Betzabeth Huerta, Yaritza Cova Jaime https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-09-05 2025-09-05 7 14 81 94 10.61287/rebe.v7i14.8 Metodologías activas en los cursos preuniversitarios de la Carrera de Ciencias de la Educación (UPEA) https://revistarebe.org/index.php/rebe/article/view/1835 <p>Los cursos preuniversitarios suelen operar con clases expositivas centradas en el docente y evaluaciones focalizadas en la memorización, lo que limita la participación estudiantil y la transferencia de aprendizajes. El objetivo del estudio fue determinar si la aplicación de un programa integral de metodologías activas, que incluye clase invertida, ABP, ABI, aprendizaje guiado, colaborativo y gamificación, mejora el proceso formativo en los cursos preuniversitarios de la Carrera de Ciencias de la Educación de la UPEA. Este fue desarrollado bajo un enfoque cuantitativo y diseño cuasi–experimental (GE: O₁ X O₂ / GC: O₃ - O₄) donde participaron 118 estudiantes (GE=60; GC=58), a los que se aplicaron pruebas de logro formativo (pretest–postest). El Grupo Experimental (GE) mostró una mejora significativa de 18.7 puntos (pretest: 56.2; postest: 74.9), mientras el Grupo Control (GC) solo aumentó 1.3 puntos. Las diferencias fueron estadísticamente significativas (p&lt;.001) con tamaños de efecto grandes (d=2.14 intergrupal; d=1.59 intragrupal), demostrando la efectividad de la intervención. Esta investigación validó contundentemente que la implementación sistematizada de metodologías activas constituye una estrategia pedagógica significativamente más efectiva que los modelos tradicionales para optimizar el proceso formativo en cursos preuniversitarios.</p> Adolfo Jose Apaza Condori Mariluz Julissa Quispe Mamani Grover Felix Laime Machaca Derechos de autor 2025 Adolfo Jose Apaza Condori, Mariluz Julissa Quispe Mamani, Grover Felix Laime Machaca https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-09-05 2025-09-05 7 14 45 56 10.61287/rebe.v7i14.5 Escritura académica universitaria ante la irrupción de las tecnologías de inteligencia artificial https://revistarebe.org/index.php/rebe/article/view/1836 <p>La producción académica universitaria atraviesa una etapa de reconfiguración por la proliferación de las tecnologías de inteligencia artificial. Este trabajo sintetiza aportes teóricos para entender cómo se relacionan la escritura académica y el aprendizaje universitario ante la irrupción de la inteligencia artificial. La metodología consistió en una revisión bibliográfica, que abarcó bases como Dialnet, SciELO y Redalyc; donde se seleccionaron 29 fuentes. Se realizó una síntesis narrativa por medio de fichas para la recopilación de datos. Los hallazgos señalan las dificultades estructurales en la escritura, patrones de uso de inteligencia artificial que varían entre apoyo práctico y dependencia tecnológica, y la necesidad de respuestas pedagógicas que impulsen una coautoría reflexiva. Se concluye que la inteligencia artificial transforma la escritura académica sin eliminarla, y destaca la importancia de desarrollar un "escritor aumentado" con un ente analítico y responsable al interactuar con estas herramientas, dentro de un marco de alfabetización digital que preserve el aprendizaje significativo.</p> Regina Julia Ramírez Nina Derechos de autor 2025 Regina Julia Ramírez Nina https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-09-05 2025-09-05 7 14 57 67 10.61287/rebe.v7i14.6 Uso de tecnologías digitales en la enseñanza de la historia: innovación y desafíos https://revistarebe.org/index.php/rebe/article/view/1837 <p>Esta investigación analítica examina el impacto de las tecnologías digitales en la enseñanza de historia, evaluando tanto las potencialidades innovadoras como los desafíos implementativos desde una perspectiva cualitativa y cuantitativa. El estudio se desarrolló mediante revisión sistemática de literatura y análisis empírico con 20 estudiantes de Licenciatura en Enseñanza de Historia del Instituto Superior Politécnico Caála, Angola. Los hallazgos revelan una percepción predominantemente positiva hacia las tecnologías digitales (70% reporta mejoras significativas o moderadas), con preferencia particular por videos educativos (55%) y plataformas de enseñanza en línea (30%). Sin embargo, la implementación efectiva enfrenta barreras significativas, siendo la resistencia institucional el principal obstáculo identificado (60%). La metodología incluyó análisis temático de contenido y estadística descriptiva, identificando tres categorías principales: potencialidad pedagógica, percepción estudiantil y desafíos implementativos. Los resultados contribuyen a la comprensión de la transformación digital educativa en contextos angolanos, informando políticas públicas y estrategias pedagógicas culturalmente apropiadas. Se concluye que la integración exitosa de tecnologías digitales requiere enfoques holísticos que consideren factores técnicos, pedagógicos, institucionales y culturales, enfatizando la necesidad de capacitación docente continua y políticas de apoyo organizacional.</p> Mário Graça da Costa Onésimo Salomão Soma Severina Nandundu Samba Canivete Azevedo Dinho Justino Samahina Milton Elavoco Bernardo Zeca Chiluama Derechos de autor 2025 Mário Graça da Costa, Onésimo Salomão Soma, Severina Nandundu Samba Canivete, Azevedo Dinho, Justino Samahina Milton Elavoco, Bernardo Zeca Chiluama https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-09-05 2025-09-05 7 14 68 80 10.61287/rebe.v7i14.7