Contenido principal del artículo

Néstor Rafael Perico-Granados
Yine Quevedo-Soler
Carolina Tovar-Torres
Jenifer Garza-Puentes
Evelyn Carolina Medina-Naranjo
Heidy Arevalo-Algarra

La formación para la convivencia escolar necesita planeación y acciones de directivos, administrativos y docentes. La investigación tuvo como propósito fortalecer relaciones armónicas en la comunidad educativa del Colegio COOPTEBOY, en Tunja-Boyacá-Colombia. Se aplicó una investigación mixta con diseño acción educativa. Se elaboró revisión documental, ejecución y análisis de resultados semestrales, durante tres años. Se aplicaron entrevistas, encuestas y rejillas de observación. Se contrastaron hallazgos con conceptos de autores reconocidos. Se encontraron relaciones más respetuosas en grados sexto, séptimo y parcialmente octavo. Igualmente, se observaron cambios en docentes con la socialización, reflexión y aplicación de sus proyectos de vida, en relación con actividades académicas, como la escucha empática y solución de conflictos. Persiste inasistencia de padres de familia a actividades escolares en noveno a once, cursos con mayores problemáticas en convivencia. Se recomienda continuar con la investigación para consolidar resultados positivos y cambiar negativos.

Training for school coexistence needs planning and actions by managers, administrators and teachers. The purpose of the research was to strengthen harmonious relationships in the educational community of the COOPTEBOY School, in Tunja-Boyacá-Colombia. Educational action research was applied. Document review, execution and analysis of semiannual results were carried out for three years. In-depth interviews, surveys and observation grids were applied. Findings were contrasted with concepts from recognized authors. More respectful relationships were found in sixth, seventh, and partially eighth grades. Likewise, changes were observed in teachers with socialization, reflection and application of their life projects, in relation to academic activities, such as empathic listening and conflict resolution. Parents persist in not attending school activities in ninth to eleventh grades, with problems in coexistence. It is recommended to continue research to consolidate positive results and change negative ones.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Perico-Granados, N. R., Quevedo-Soler, Y., Tovar-Torres, C., Garza-Puentes, J., Medina-Naranjo, E. C., & Arevalo-Algarra, H. (2025). La convivencia escolar preventiva en el espacio académico. Revista Boliviana De Educación, 7(12), 22–32. https://doi.org/10.61287/rebe.v7i12.1185
Sección
Artículos de investigación
Referencias

Andrades-Moya, J., (2020). Convivencia escolar en Latinoamérica: una revisión bibliográfica. Revista electrónica Educare, V 24 (2), Mayo-agosto, 1-23. https://doi.org/10.15359/ree.24-2.17

Avella-Forero, H., Perico-Granados, N., Acosta-Castellanos, P., Queiruga-Dios, A., y Arévalo-Algarra, H. (2021). Desarrollo de Competencias Aplicando el Método de Proyectos. Aplicación en Ingeniería Ambiental. En: Gude Prego, JJ, de la Puerta, JG, García Bringas, P., Quintián, H., Corchado, E. (eds) 14th International Conference on Computational Intelligence in Security for Information Systems and 12th International Conference on European Transnational Educational (CISIS 2021 e ICEUTE 2021). CISIS - ICEUTE 2021. Avances en Sistemas Inteligentes y Computación, vol 1400. Springer,

Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-030-87872-6_37

Barberousse, P. (2008). Fundamentos teóricos del pensamiento complejo de Edgar Morín. Revista Electrónica Educare, vol. XII, núm. 2, 2008, pp. 95-113 Universidad Nacional Heredia, Costa Rica. https://doi.org/10.15359/ree.12-2.6

Covey, S. (2012). La tercera alternativa: Resolviendo los problemas más difíciles de la vida, Barcelona: editorial Paidos.

De la Concepción, A. (2015). Concepciones sobre participación de niñas, niños y adolescentes: su importancia en la construcción de la convivencia escolar. Cultura Educación Y Sociedad, 6(2), 9-28. https://bit.ly/3L2yjmZ

Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Informe de la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educacion para el siglo XXI. Santillana/UNESCO.

Díaz Better, S., y Sime Poma, L. (2016). Convivencia escolar: una revisión de estudios de la educación básica en Latinoamérica. Revista Virtual Universidad Catolica del Norte, (49). https://bit.ly/3KWugIY

Elliot, J. (2005). La investigación-acción en educación, Madrid: ediciones Morata.

Freire, P., Faundez, A. (2014). Por una pedagogía de la pregunta, crítica a una pedagogía basada en respuestas a preguntas inexistentes, Buenos Aires: editores siglo XXI.

Gutiérrez-Méndez, D., y Pérez-Archundía, E. (2015). Estrategias para generar la convivencia escolar. Ra Ximhai, 11(1), 63-81. https://bit.ly/4cvzozA

Hernández-Sampieri, R y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. México: McGraw-Hill Education. https://bit.ly/3RuZiLA

Iglesias, D. (2013). Desarrollo del adolescente: aspectos físicos, psicologicos y sociales. Pediatria Integral, 17(2), 88-93. https://bit.ly/3VExiXq

López-Hernaéz, L. (2015). Agresión entre iguales. Teorías sobre su origen y soluciones en los centros educativos. Opcion, 31(Special Issue 2), 677-699. https://bit.ly/3VSuGqc

Medina, N., Cruz, T., Trenche, M., y Báez, L. (2017). Estudio participativo para el desarrollo de un instrumento de observación de violencia escolar. Ámbito encuentros, 10(2), 48-66. https://bit.ly/45BBHyJ

Mingo, A. (2010). Ojos que no ven... Violencia escolar y género. Perfiles Educativos, XXXII(130), 25-48. https://bit.ly/3VTygQH

Nieva Chaves, J. A., y Martínez Chacón, O. (2016). Una nueva mirada sobre la formación docente. Universidad y Sociedad, 8(4), 14-21. https://bit.ly/3KVBkFL

Pérez, C., y López, I. (2010). Educar para la convivencia en los centros escolares. Edetania: estudios y propuestas socio-educativas, (38), 73-94. https://bit.ly/3VTyjMn

Pérez-Tapias, J. (2017). La insoportable contradicción de una democracia cínica, Universidad de Granada.

Perico-Granados, N., Galarza, E., Diaz-Ochoa, M., Arévalo-Algarra, H., Perico-Martínez, N. (2020). Guía práctica de investigación en ingeniería: Apoyo a la formación de docentes y estudiantes. Uniminuto. https://bit.ly/3XuUBFE

Perico-Granados, N., Tovar-Torres, C., Reyes, C., Perico-Martínez, C. (2021). Formación de docentes y transformaciones desde la ingeniería. Uniminuto. https://bit.ly/3xFKbbz

Perico-Granados, N., Tuay-Sigua, R., Blanco-Portela, N. (2022). La educación para el desarrollo sostenible en la formación de ingenieros, en: La educación, las ciencias sociales y la interculturalidad. Una mirada desde la formación posdoctoral. https://bit.ly/4cuSjuk

Perico-Granados, N., Garza-Puentes, J., Tovar-Torres, C., González-Díaz, L. (2022). Análisis de la recordación del concepto de remoción en masas en graduados de ingeniería civil. Un estudio de caso de Educación para el Desarrollo Sostenible. Corporación universitaria Minuto de Dios-UNIMINUTO. Editorial Grupo Compás. En: II Congreso internacional de Responsabilidad Social, Innovaciones y retos emergentes para el cuidado del planeta 2021, pp 27-53.

Posso, P., Sepúlveda, M., Navarro, N., y Laguna, C. E. (2015). La lúdica como estrategia pedagógica para fortalecer la convivencia escolar. Lúdica Pedagógica, 1(21), 163-174. https://doi.org/10.17227/01214128.21ludica163.174

Quevedo-Soler, Y. P. (2020). La convivencia escolar preventiva para disminuir la violencia en el Colegio COOPTEBOY - Tunja. Universidad Santo Tomas. https://bit.ly/3RDS4Fn

Ramírez-Carmona, L., Ríos-Cepeda, V., y Guevara-Araiza, A. (2016). Desafíos educativos para la Convivencia Escolar. Ra Ximhai, 12(6), 51-69. https://bit.ly/3S3qRMH

Sánchez Ortiz, J. M., y Sánchez Reales, J. D. (2018). Particularidades de la convivencia escolar en las escuelas del suroriente de Barranquilla. Encuentros, 16(2), 92-116.

Trucco, D., e Inostroza, P. (2017). Las violencias en el espacio escolar. Naciones Unidas, CEPAL, UNICEF, 117. https://bit.ly/3REEOjG

Valdés, Á., y Sánchez, P. (2016). Las creencias de los docentes acerca de la participación familiar en la educación. Revista Electrónica de Investigacion Educativa, 18(2), 105-115. https://bit.ly/3RGCFnM

Villalba Cano, J. (2016). La convivencia escolar en positivo. Educación Y Humanismo, 18(30), 93-107. https://doi.org/10.17081/eduhum.18.30.1324

Villareal-Montoya, C., Villalobos-Cordero, A., Villanueva-Barbarán, R. (2020). Orientando para facilitar el cambio en las familias: Un modelo de intervención, en revista electrónica Educare, V 24 (2), Mayo-agosto, 1-28. https://doi.org/10.15359/ree.24-2.9