Estrategias didácticas que emplean los docentes en la enseñanza de la Cinemática
Contenido principal del artículo
La investigación tuvo como objetivo general analizar las estrategias didácticas que emplean los docentes en la enseñanza de la cinemática en el programa de física de 4to año. Se enmarcó en el paradigma cuantitativo, de tipo descriptivo. La población estuvo integrada por 9 docentes: 5 pertenecen a liceos públicos y 4 a liceos privados Se utilizó una encuesta tipo cuestionario conformada por 33 ítems. El instrumento fue validado mediante el juicio de expertos, arrojando un índice de confiabilidad calculado a través de Alpha de Cronbach de 0,96, mostrando una confiabilidad muy alta. La investigación reveló que se deben generar nuevas estrategias didácticas por parte de los docentes en la enseñanza de la cinemática en el programa de física de 4to año. Entre las recomendaciones de esta investigación se alcanzó que los docentes asignados a la asignatura de física sean directamente especialistas en el área.
Descargas
Detalles del artículo
Carvajal, E. y Gómez, M. (2002). Concepciones y Representaciones de los Maestros de Secundaria y Bachillerato sobre la Naturaleza, el Aprendizaje y la Enseñanza de las Ciencias. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 7 (16), 577-602. Recuperado de http://campus.fundec.org.ar/admin/archivos/Concepciones%20y%20representaciones%20de%20los%20maestros.pdf
Franco, A. (2010). La Enseñanza Tradicional. El curso interactivo de Física en Internet. Recuperado de http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/Introduccion /física/fisica2.htm
García, M. (2013). Evaluación de las Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Utilizadas por los Docentes para generar Aprendizaje Significativo en el Desarrollo del (Tema) “Movimiento Parabólico”
González, J. (2012). Magnitudes Físicas. Recuperado el 20 de enero de 2016, Recuperado de http://es.slideshare.net/dinoflagelado/magnitudesfisicas-1273816
Martínez, F. (2008). Estrategias Didácticas de la física. Revista de Educación. Universidad Simón Bolívar: Caracas
Organización para la Educación, la Ciencia y la Cultura de las Naciones Unidas, UNESCO. (2001). Educación para todos en América Latina y el Caribe. Cochabamba, Bolivia
Palacios, A. (2014). Recursos Didácticos de la Especialidad. Material no publicado. Recuperado de http://msec.unir.net/cursos/msec_per21_fq_rd/?ag=&idtarea=
Palella, S. y Martíns, F. (2012). Metodología de la Investigación Cuantitativa. FEDUPEL. Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador. La Editorial Pedagógica de Venezuela: Caracas
Pozo, I. y Gómez, M. (2006). Capítulo I: ¿Por qué los Alumnos no Aprenden la Ciencia que se les Enseña?. (5ª Ed.), Aprender y enseñar ciencia. Del conocimiento cotidiano al conocimiento científico (pp. 17- 32). Madrid: Morata
Rodríguez, B. (2013). ¿Por qué hacer Ciencia (básica) en Colombia?: la visión muy personal de un “científico” colombiano. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-779920130001070001.
Suárez, W. (2001). Teoría y Práctica de Física. Tercer año. Distribuidora Discolar: Caracas
Tamayo y Tamayo. (2009). Técnicas de Investigación. México: Me Graw Hill
Vargas, I. (2009). Razonamiento Inductivo. Recuperado de prezi.com/sjirpmyu6aeu