Actitud hacia el aprendizaje de la Física de los estudiantes del tercer año de Educación Media General
Contenido principal del artículo
El presente estudio tuvo como objetivo fundamental distinguir la actitud hacia la Física de los alumnos de 3er año del Ciclo Básico San Pablo, estado Yaracuy- Venezuela. Esta investigación fue de tipo descriptivo con diseño de campo, no experimental y transeccional. La población objeto de estudio estuvo conformada por 128 estudiantes de tercer año de educación media general del Ciclo Básico San Pablo, y la muestra por 08 estudiantes, que se obtuvo por un muestreo aleatorio simple. En la recolección de la información se utilizó la encuesta, conformada por 12 ítems arrojando una confiabilidad a través del Alfa de Cronbach de 0,879, considerado en su escala de estimación una magnitud muy alta, que permitió realizar el diagnóstico de la actitud que poseen los estudiantes hacia la Física. Se concluyó que existe una tendencia a una actitud positiva hacia la Física por parte de los estudiantes del tercer año.
Descargas
Detalles del artículo
Arias, F. (2012). Guía para la elaboración de proyectos de investigación. (3ª edición). Caracas: Episteme
Balestrini, M. (2006). Cómo se elabora un proyecto de investigación. Caracas: BL Consultores Asociados
Bandura, A. (1963). Social learning theory. New Jersey: Prentice Hall
Bronfenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano. Barcelona: Paidós
Castellano, M. (2013). Proyectos de Investigación: Una Metodología para el aprendizaje Significativo de la Física en Educación Media. Caracas: Universidad Central de Venezuela
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta Oficial de la República de Venezuela. Nº 36.860. Diciembre 30, 1999
Fensham, P. (2004). Beyond Knowledge: Other Scientific Qualities as Outcomes for School Science Education. En R.M. Janiuk y E. Samonek-Miciuk (Ed.), Science and Technology Education for a Diverse World – dilemmas, needs and partnerships. International Organization for Science and Technology Education (IOSTE) XIth Symposium Proceedings (pp. 23-25). Lublin, Polland: Maria CurieSklodowska University Press
González, Morales y Pino. (2012). La educación científica como apoyo a la movilidad social: desafíos en torno al rol del profesor secundario en la implementación de la indagación científica como enfoque pedagógico. Estudios Pedagógicos XXXV (1), 63-78
Hernández, Fernández y Baptista. (2006). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill
Hurtado, J. (2012). Metodología de la Investigación Holística. Caracas: Fundación Sypal - Fundacite
Martínez. (2004). Los Proyectos didácticos y la ciencia. UPEL-IMPM Núcleo Urachiche
Morales, Mazzitelli y Olivera. (2015). La enseñanza y el aprendizaje de la Física y de la Química en el nivel secundario desde la opinión de estudiantes. l Instituto de Investigaciones en Educación en las Ciencias Experimentales. Argentina
Nachtigall. (1985). Como resolver el dilema de la enseñanza de la Física. En UNESCO. Nuevas tendencias en la enseñanza de la física Vol. 4
Orozco, C., Labrador, M. y Palencia, A. (2002). Metodología. Manual teórico Práctico de Metodología para tesistas, asesores, tutores y jurados de trabajos de investigación y ascenso. Venezuela: Ofimax de Venezuela
Parra y Santos. (2014). Actitud de los estudiantes hacia el aprendizaje de la física en Tercer Año de Educación Media General. Caso: Unidad Educativa Casa Don Bosco Del Municipio Naguanagua. Año Escolar 2013-2014. Universidad de Carabobo, Venezuela
Solbes, Monserrat y Furió. (2007). El desinterés del alumnado hacia el aprendizaje de la ciencia: implicaciones en su enseñanza. España
Solé, H. (2002). Las ludotecas. Juguetes y sociedad. Barcelona: Paidós
Vázquez, A. y Manassero, M. (2007). La relevancia de la educación científica. Palma de Mallorca: Servei de Publicacions de la Universitat de les Illes Balears. Conselleria d `Economia, Hisenda i Innovació
Vigotsky. (1981). Historia del desarrollo de las Funciones Psíquicas Superiores. Cuba: Científico Técnica