Competencias científicas en estudiantes de grado 4to. y 5to. de primaria
Contenido principal del artículo
La presente investigación tuvo como objetivo describir las competencias científicas de los estudiantes de los grados cuarto y quinto de la institución educativa Gabriel García Márquez del municipio de Soacha, departamento de Cundinamarca. Se considera una investigación de tipo descriptiva, con un diseño de campo, transeccional contemporáneo univariable. La población la conforman 102 estudiantes: 52 de cuarto y 50 de quinto de la institución estudiada. Para la recolección de los datos se empleó como instrumento una evaluación de las competencias científicas basada en las pruebas “Saber”, contentiva de 40 ítems de alternativas de respuestas múltiples. La validez se realizó mediante la técnica de validación, por tres expertos en ciencias y la confiabilidad se calculó mediante el Alfa de Cronbach, obteniéndose un valor de 0,75 lo que indica que el instrumento es altamente confiable. Los resultados indican que los estudiantes sólo poseen el 75% de las competencias científicas, requeridas por el nivel educativo en el cual se encuentran.
Descargas
Detalles del artículo
Banco Mundial. (2014). Apoyo del Banco Mundial a la educación: Un enfoque sistémico para lograr el aprendizaje para todos. Recuperado de https://www.bancomundial.org/es/results/2014/04/28/world-bank-support-to-education-a-systems-approach-to-achieve-learning-for-all
Di Mauro, M., Furman, M. y Bravo, B. (2015). Las habilidades científicas en la escuela primaria: un estudio del nivel de desempeño en niños de 4to año Revista Electrónica de Investigación en Educación en Ciencias. Buenos Aires. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/290965159_Las_habilidades_cientificas_en_la_escuela_primaria_un_estudio_del_nivel_de_desempeno_en_ninos_de_4to_ano
Gallego, A., Castro, J. y Rey, J. (2008). El pensamiento científico en los niños y las niñas: algunas consideraciones e implicaciones IIEC. Bogotá. Recuperado de http://cmaps.ucr.ac.cr/rid=1RXS8VTTV-1JVFJRL-3L8/pensamiento%20cientifico.pdf
Hernández, C. (2005) ¿Qué son las competencias científicas? Foro Educativo Nacional. Bogotá
Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (Icfes). (2016). Informe nacional, SABER 3°, 5° y 9° Resultados nacionales 2009 – 2014. Bogotá. Recuperado de https://www.icfes.gov.co/documents/20143/1323329/Resultados%20nacionales%20saber%203%205%209%202009%202014.pdf
MEN. (2006) Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Guía sobre lo que los estudiantes deben saber y saber hacer con lo que aprenden. 2da. edición. MEN, Bogotá. Colombia
MEN. (2004) Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Guía sobre lo que los estudiantes deben saber y saber hacer con lo que aprenden. 1ra edición. MEN, Bogotá. Colombia
MEN. (1998). Serie Lineamientos Curriculares. Ciencias Naturales y Educación Ambiental. Ministerio de Educación Nacional. Bogotá. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-89869_archivo_pdf5.pdf
MEN. (1994) Ley General de Educación. Ley 115 de Febrero 8 de 1994. Recuperado de
http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
Pozo, J. y Gómez, M. (2009). Aprender y enseñar ciencia. Del conocimiento cotidiano al conocimiento científico. Madrid: Morata S. L
Ministerio de Educación (2009). Pisa. Programa para la evaluación internacional de los alumnos. OCDE. Informe en español. Madrid, España: Secretaria General Técnica. Recuperado de https://www.educacionyfp.gob.es/inee/dam/jcr:bc05a3ce-effe-425b-a79b-c92f0d43f8d1/pisa-2009-con-escudo.pdf
Rojas, H. (2008). La importancia de las políticas públicas de formación en investigación de niños, niñas y jóvenes en Colombia, para el desarrollo social Revista latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. Manizales. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77360214
Serrano de Moreno, E., Duque de Duque, Y., Madrid de Forero, A. La actividad investigativa en educación media. Representaciones de los profesores sobre las competencias científicas Revista de Pedagogía, 35 (97-98), julio-junio, 2014, pp. 71-91. Universidad Central de Venezuela Caracas, Venezuela
Unesco Office Santiago and Regional Bureau for Education in Latin America and the Caribbean, (2009). Serce. Aportes para la enseñanza de las Ciencia Naturales Pedagogía y Saberes. Chile: Unesdoc. Biblioteca Digital. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000180275
Vallejo, S. (2014). Las competencias científicas en la política educativa colombiana: privilegio de la perspectiva parcial al estudiar su ensamblaje desde los estudios sociales de la ciencia. Bogotá. Colombia