Clima familiar y su relación con el rendimiento académico de los estudiantes de Educación Media
Contenido principal del artículo
Padres y profesores deben propiciar ambientes que favorezcan el amor, el respeto y la confianza en los estudiantes, ya que se considera fundamental para la educación. Por tal motivo, el objetivo general fue describir la relación clima familiar con el rendimiento académico de las y los estudiantes de la Unidad Educativa Batalla de Carabobo, Estado Cojedes, Venezuela. La investigación está sustentada por la teoría del aprendizaje humanista de Carls Rogers. Metodológicamente tuvo un enfoque cuantitativo, un diseño no experimental de campo, nivel descriptivo; tipo correlacional. La población estuvo comprendida por 388 estudiantes, cuya muestra fue estratificada en 77 jóvenes con sus padres. La técnica empleada fue la encuesta y el instrumento un cuestionario tipo Likert con cinco opciones. Finalmente, con los hallazgos se demostró que la mayoría de los estudiantes tuvo bajo rendimiento académico, pues su rendimiento guarda relación con el afecto recibido en el seno familiar
Descargas
Detalles del artículo
Bilbao, M.A. (2014). Tensiones y contradicciones para el desarrollo del bienestar subjetivo en la escuela. En Juan Carlos Oyanedel (ed.), Debates sobre el Bienestar y la Felicidad. RIL Editores
Burns, R. B. (1990). El autoconcepto. Teoría, medición, desarrollo y comportamiento. Bilbao: EGA
Cruz, V. (2009). Características parentales de niños de cuarto y quinto grado de primaria con bajo desempeño escolar en la escuela rural y un Colegio Particular Urbano. México: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Recuperado de http://www.uaeh.edu.mx/nuestro_alumnado/esc_sup/actopan/licenciatura/Caracteristicas%20parentales.pdf
Díaz, B. y Hernández. (2ª Ed.). (2002). Estrategias docentes para el aprendizaje significativo, una visión constructivista. México: McGrawHill
Edel, R. (2003). El rendimiento académico: concepto, investigación y desarrollo. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, vol. 1, núm. 2, pp 16. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55110208
Escudero J. (1999). Comprender la Evaluación. Editado por la Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Andalucía. España
Espinoza, M. y Rosales, C. (2008). La percepción del clima familiar en adolescentes miembros de diferentes tipos de familias. Revista Científica de América Latina, el Caribe. Vol. 010, No. 005. Recuperado de redalyc.uaemex.mx/src/inicio/Forazar
Ferreira, M. (2011). Episteme Multidimensional en el aprendizaje de la Geometría desde la Conectividad en la Educación Universitaria. Recuperado de http://wikieducator.org/images/4/4e/-_Maria_Ferreira-Ep%C3%ADsteme.pdf
Hernández, R. Fernández, C., y Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. Colombia: Mc. Graw Hill
Jiménez, M. (2000). Competencia social: intervención preventiva en la escuela. Infancia y Sociedad. Caracas, Venezuela: Monte Ávila Editores
Kaczynska (2012). El rendimiento escolar y la inteligencia. Madrid: Espasa Calpe
Labarca, A. y Fuhrmann, I. (2011). Familia, salud mental y rendimiento en estudiantes universitarios. De Familias y Terapias, Vol. 20 Número (30), 35-43. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3784302
Larrañaga, Navarro y Yubero (2014). La comunicación familiar en la victimización del bullying y el cyberbullying. International Journal of Developmental and Educational Psychology, vol. 5, núm. 1, 2014, pp. 343-350. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349851788038
Ley Orgánica de Educación. (2009). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 5929E. (Extraordinaria), 15-8-2009
Palella, S. y Martins, F. (2012). Metodología de la Investigación Cuantitativa. Caracas: FEDUPEL
Papalia, D. (1998). Psicología del desarrollo. Santa Fe de Bogotá, Colombia: Mc. Graw Hill
Quintero, M. y Giralda J. (2001). El aprendizaje un efecto de subjetividad. Colombia: En Revista Universidad Pontifica Bolivariana
Requena, F. (2014). Género, Redes de Amistad y Rendimiento Académico. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, núm. 48, p. 233-242. Recuperado de https://ddd.uab.cat/pub/papers/02102862n56/02102862n56p233.pdf
Riveros, E. (2014): La psicología humanista: sus orígenes y su significado en el mundo de la psicoterapia a medio siglo de existencia. Ajayu. 12. pp. 135-186. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=461545458006
Rogers, C. (1987). El camino del Ser. Barcelona: Kairos
Rosario, M. (2013). Relación entre los estilos de educación parental y de pensamiento del estudiante con el rendimiento académico. (Trabajo de Maestría). Recuperado de http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAS7438.pdf
Satir, V. (1999) Nuevas relaciones humanas en el núcleo familiar. México. Editorial Pax
Unesco. (2013). El Informe Situación Educativa de América Latina y el Caribe: Hacia la educación de calidad para todos al 2015 para Todos. Recuperado de http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/images/SITIED-espanol.pdf