Contenido principal del artículo

Fabiola Elena Guerrero Salazar
Kelly Dayhana Bravo Ferreira

La presente investigación tuvo como propósito determinar las representaciones utilizadas por los estudiantes de primer año cuando resuelven problemas matemáticos del mundo físico y social de la Unidad Educativa “El Molino”. El estudio se fundamentó en los organizadores curriculares desarrollados por Rico (1997), los cuales son necesarios para que los estudiantes integren con sentido los nuevos conocimientos y se apropien de ellos. El paradigma fue cualitativo, con un enfoque interpretativo, basado en estudio de casos, donde se aplicó la entrevista en profundidad y cuestionario de problemas matemáticos, específicamente a treinta (30) estudiantes que sirvieron de informantes clave. Concluyendo, es necesario abordar los contenidos matemáticos a través de la resolución de problemas reales, que preparen a los estudiantes para conocer su entorno; además, formar a los estudiantes para el estudio del álgebra, pues el sistema más utilizado por los mismos fue el verbal y numérico, el cual contribuyen en desarrollar un pensamiento crítico.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Guerrero Salazar, F. E., & Bravo Ferreira, K. D. (2021). Representaciones utilizadas por los estudiantes para resolución de problemas matemáticos del mundo físico y social. Revista Boliviana De Educación, 2(3), 93–105. https://doi.org/10.33996/rebe.v2i3.269
Sección
Artículos de investigación
Biografía del autor/a

Fabiola Elena Guerrero Salazar, Universidad de Carabobo, Valencia, Venezuela

Magister en Enseñanza de la Matemática. Licenciada en Educación, mención Matemática. Profesora Ordinaria con la categoría de Agregado a Tiempo Completo, adscrita al Departamento de Matemática y Física de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Carabobo, Venezuela.

Kelly Dayhana Bravo Ferreira, Universidad de Carabobo, Valencia, Venezuela

Profesora Ordinaria con la categoría de Agregado a Tiempo Completo de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Carabobo, adscrita al Departamento de Matemática y Física. Magister en Investigación Educativa, con Mención Honorífica (Universidad de Carabobo-2017). Licenciada en Física (Universidad de Carabobo). Investigadora A-1 (2014 y 2016) del Programa de Estímulo a la Innovación e Investigación (PEII).

Referencias
Aravena, M., Caamaño, C. y Giménez, J. (2008). Modelos Matemáticos a través de Proyectos. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa. 11. 49-92. Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=33511103&iCveNum=7961
Biembengut, M. y Hein, N. (1999). Modelación Matemática: Estrategia para enseñar y aprender matemáticas. Educación Matemática. 11(1), 119-134
Cadenas, R. (2007). Carencias, Dificultades y Errores en los Conocimientos Matemáticos en Alumnos del Primer Semestre de la Escuela de Educación de la Universidad de los Andes. Revista Orbis/ Ciencias Humanas. 2 (6), 68-84. Recuperado de http://www.revistaorbis.org.ve/6/6art4.pdf
Castro, E. (1997). Configuraciones puntuales. Sistema de representación idóneo para las sucesiones de números naturales. CIBEM, 1 (20), 1-20. Recuperado de http://www.educ.fc.ul.pt/docentes/jponte/DA/DA-TEXTOS/Castro(CIBEM).pdf
Castro, E. y Castro E. (1997). Representaciones y Modelización, en L, Rico (Coord). La Educación Matemática en la Enseñanza Secundaria. (cap. 4, pp 95-122,) Barcelona: Horsori
González, M.; Luque, R. y Ríos, (2006). Habilidades y destrezas matemáticas en alumnos que ingresan a la Escuela de Educación. ED. 3(1), 30-48. Recuperado de http://www.serbi.luz.edu.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-40792006004000003&lng=es&nrm=iso>
Jaime, A., y Gutiérrez, A. (1990). Una propuesta de fundamentación para la educación de la Geometría: El modelo de Van Hiele. Teoría y práctica en educación matemática, 303-376
Katz, V. J. (2007). Stages in the history of Algebra with implications for teaching. Educational Studies in Mathematics 66(2), 185–201
Luengo González, R., Blanco Nieto, L., Mendoza García, M., Sánchez Pesquero, C., Márquez Zurita, L. y Casas García, L.M. (1997). Proporcionalidad Geométrica y Semejanza. Madrid: Editorial Síntesis, S.A
PISA. (2009). Programa para la Evaluación Internacional de los Alumnos OCDE. Informe español. Ministerio de Educación Gobiernos de España. Recuperado de www.educacion.es/cesces/actualidad/pisa-2009-informe-espanol.pdf
Ortiz, J. (2004). Pensamiento Numérico y Algebraico. Paradigma, 25(1), 225-239
Rico, L. (1997). Los organizadores del currículo de matemáticas. En Rico, L. Dir., Castro, E., Castro, E., Coriat, M., Marín, A., Puig, L., Sierra, M., Socas, M.M. (Coords). La educación matemática en la enseñanza secundaria. Ice – Horsori, pp. 39 – 59
Rico, L. (2009). Sobre las nociones de Representación y Comprensión de la Investigación en Educación. PNA 4(1), 1-14. Recuperado de http://www.pna.es/Numeros/pdf/Rico2009Sobre.pdf
Socas, M. (1997). Dificultades, Obstáculos y errores en el aprendizaje de la Matemática en la Educación Secundaria. En L. Rico (Coord.) La Educación Matemática en la Enseñanza Secundaria (cap. 5, pp.125-154). Barcelona: Horsori
Socas, M.; Camacho, M. y Hernández, J. (1998). Análisis Didáctico del Lenguaje algebraico en la Enseñanza Secundaria. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado. Nº 2, 73-86. Recuperado de dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_artículo?codigo=117980&orden=86395
Stacey, K y Chick H. (2004).Solving the Problema with Algebra. En K. Stacey, H. Chick y M. Kendal (Coords.). The Future of the Teaching and Learning of Algebra. (The 12th ICMI Study, cap. 1.1, pp. 1-18).New York: Kluwer Adademic Publishers
Stake, R. (1999). Investigación con Estudio de Casos (Segunda edición). Madrid: Morata
Villa, J., Bustamante, C., Berrio, M., Osorio, A. y Ocampo, D. (2008). El Proceso de Modelación Matemática en las Aulas Escolares. Recuperado de http://74.125.47.132/search?q=cache:EbhlWyAP5bsJ:ayura.udea.edu.co/moodle/file.php/56/Cursos_en_Asocolme_2008.pdf+modelizaci%C3%B3n+matem%C3%A1tica+en+educaci%C3%B3n+b%C3%A1sica&cd=14&hl=es&ct=clnk&gl=ve