Contenido principal del artículo

Rolly Guillermo Rivas Huaman

El presente ensayo muestra primeramente lo trascendental de educar y criar a los niños sancionando las conductas inadecuadas y no aceptables, esto indica establecer límites y castigos al niño, con el objetivo de garantizar hombres de bien en la sociedad, sin que esto signifique violencia, todo lo contrario. Asimismo, se propone que las conductas antisociales observables en la sociedad y en otros casos la fragilidad emocional o falta de resiliencia de los adolescentes y jóvenes son consecuencias de ausencia de castigo ante conductas inadecuadas del niño, y en el peor de los casos derivan del uso y abuso del castigo corporal y psicológico. En segundo lugar, se sustenta una mirada diferente hacia el castigo corporal como última opción, es decir, lo ideal sería nunca aplicar el correcto castigo corporal, pues existen técnicas previas para castigar al niño cuando se porta mal, sin embargo, en casos de “niños difíciles” será necesario el uso del castigo corporal, y de llegar a esta extrema opción, se deberá aplicarlo responsablemente, es decir, de forma esporádica, medida, ceremonial y usando la razón; además se menciona con detalle que existen factores perjudiciales para los niños y curiosamente algunos de estos factores negativos son aceptados por la sociedad en general. Finalmente, como referencia se consideran los pensamientos de Montaigne, Locke, Rousseau, asimismo se considera a las teorías psicológicas de Melanie Klein y de John Bowlby, además se considera trabajos de investigación y también las ideas de autores psicólogos, relacionados al tema.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Rivas Huaman, R. G. (2021). Un ensayo sobre el castigo corporal en el siglo XXI ¿aún sigue vigente? Ensayo. Revista Boliviana De Educación, 3(5), 128–135. https://doi.org/10.33996/rebe.v3i5.729
Sección
Artículos de investigación
Biografía del autor/a

Rolly Guillermo Rivas Huaman, Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Chosica, Perú

Licenciado en Psicología con grado de Maestría en Administración con mención en Gestión Pública. Con cursos y diplomados en investigación científica en ciencias sociales

Referencias

Calderón, J. (2009) El castigo corporal como método de disciplina contra niños, niñas y adolescentes frente a la Corte Interamericana de Derechos Humanos: Un desafío internacional. Isonomía N°31 México. http://www.scielo.org.mx/ scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405- 02182009000200005&lang=es

Cavani, G. (2019) Niños que tienen mucha energía. Terapia familiar con niños y niñas diagnosticadas con TDAH. Primera edición. Lima - Perú

Dobson, J. (2005) Cómo criar a un niño de voluntad firme. Editorial Unilit. Miami.

Donoso, Miguir Terezinha Vieccelli y Ricas, Janete. (2009). Perspectiva dos país sobre educação e castigo físico. Revista de Saúde Pública, 43 (1), 78-84. https://doi.org/10.1590/S0034-89102009000100010

Giardini et al (2017) John Bowlby. La teoría del apego.Barcelona España. Editorial SALVAT

Giardini et al (2017) Melanie Klein. La relación madre hijo, la envidia y los celos. Barcelona España. Editorial SALVAT

Locke, J. (2019) Compendio del Ensayo sobre El entendimiento Humano. Alianza editorial

Montaigne, M. (2010) La educación de los hijos. , Madrid: EditorialVeintisieteletras

Organización Mundial de la Salud OMS (2020) Violencia contra los niños. https://www.who. int/es/news-room/fact-sheets/detail/violence- against-children

Payne, M. (1989) Use and abuse corporal punishment: a caribbean view. Child abuse & Neglect Vol. 13(3) pages 389 – 40. https://doi.org/10.1016/0145-2134(89)90079-3

Rousseau, Jean Jacques (2015) Emilio o de La Educación. Trivillus

Viren Swami (2016) Psicología evolucionista. México.Editorial: Fondo de Cultura Económica