Contenido principal del artículo

Luis Adolfo Apolín Montes
Isaura Ruth Lirión Rodríguez
Rodolfo Sánchez Coello
Luis Elmer Angulo Cabanillas

Este estudio investiga la integración de la ciencia ficción como herramienta didáctica en la enseñanza de la Arquitectura para facilitar el aprendizaje de conceptos científicos. Se propone una estrategia educativa que incluye la lectura de cuentos de ciencia ficción y participación en ponencias. La investigación, con diseño cuantitativo secuencial explicativo, utilizó encuestas antes y después de la implementación. Se analizaron los datos con estadísticas descriptivas y pruebas de significancia. Los resultados muestran una receptividad positiva, con la mayoría de los participantes valorando su utilidad para comprender nuevos contenidos y fomentar la participación grupal. Se subraya la necesidad de adaptar la estrategia a las distintas necesidades y expectativas de los estudiantes. Este estudio destaca la importancia de enfoques educativos flexibles y personalizados para mejorar el compromiso y la comprensión, promoviendo una comunidad académica dinámica y receptiva en Arquitectura. Se consideraron aspectos éticos y se obtuvo el consentimiento informado de los participantes.

This study investigates the integration of science fiction as a didactic tool in the teaching of Architecture to facilitate the learning of scientific concepts. An educational strategy is proposed that includes the reading of science fiction stories and participation in lectures. The research, with quantitative sequential explanatory design, used surveys before and after implementation. Data were analyzed with descriptive statistics and significance tests. The results show a positive receptivity, with the majority of participants valuing its usefulness for understanding new content and encouraging group participation. The need to adapt the strategy to the different needs and expectations of the students is emphasized. This study highlights the importance of flexible and personalized educational approaches to enhance engagement and understanding, promoting a dynamic and responsive academic community in Architecture. Ethical aspects were considered and informed consent was obtained from the participants.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Apolín Montes, L. A., Lirión Rodríguez, I. R., Sánchez Coello, R., & Angulo Cabanillas, L. E. (2025). Ciencia ficción como herramienta didáctica para acercar la ciencia a estudiantes de Arquitectura. Revista Boliviana De Educación, 7(12), 56–68. https://doi.org/10.61287/rebe.v7i12.1188
Sección
Artículos de investigación
Referencias

Akba?l?, A.; ?ahin, M. & Yaykiran, Z. (2016). The Effect of Reading Comprehension on the Performance in Science and Mathematics. Journal of Education and Practice, 7(16), p. 108-121. https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1108657.pdf

Balakireva, T. A. & Mogilevich, M. N. (2021) On the Educational Potential of Humor, Science Fiction, and Game. Galactica Media: Journal of Media Studies. 3(3), 46-60. https://galacticamedia.com/index.php/gmd/article/view/190

Barceló García, M. (2005). Ciencia y ciencia ficción. Revista Digital Universitaria, 6(7). 2-10. https://www.ru.tic.unam.mx/bitstream/handle/123456789/931/jul_art69.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Barnett, M. & Kafka, A. (2007). Using Science Fiction Movie Scenes to Support Critical Analysis of Science. Journal College Science Teaching. 36(4). https://www.researchgate.net/profile/Alan-Kafka/publication/270283465_Using_Science_Fiction_Movie_Scenes_to_Support_Critical_Analysis_of_Science/links/54a6b8ea0cf256bf8bb69388/Using-Science-Fiction-Movie-Scenes-to-Support-Critical-Analysis-of-Science.pdf

Bonifacino, I. & Brum Stewart, C. (2013). La metrópolis oscura. Influencias arquitectónicas en la creación de las ciudades del cine de ciencia ficción. Anales de Investigación en Arquitectura, 3, 27-40. https://revistas.ort.edu.uy/anales-de-investigacion-en-arquitectura/article/view/2659/3251

Brake, M. & Thornton, R. (2003) Science fiction in the classroom. Physics education. 38(1), 31-34. https://iopscience.iop.org/article/10.1088/0031-9120/38/1/305/pdf

Callejas Arévalo, R. E. (2019). Ciencia Ficción: Una imagen de Ciencia y Científico ¿Favorable para la Enseñanza de la Física? Revista Científica.357-369. file:///C:/Users/Personal/Downloads/Dialnet-CienciaFiccion-7021340.pdf

Chapela A. (2014, enero) Entre ficción y ciencia: El uso de la narrativa en la enseñanza de la ciencia. Educación química. 25(1), 2-6. https://doi.org/10.1016/S0187-893X(14)70516-6

Charalambos Vrasidas, C., Avraamidou, L., Theodoridou, K., Themistokleous, S., & Panaou, P. (s.f.) Science Fiction in Education: Case studies from classroom implementations. State University. https://www.researchgate.net/profile/Vrasidas-Charalambos-2/publication/282350899_Science_Fiction_in_Education_case_studies_from_classroom_implementations/links/5627449008aed3d3f1396b2b/Science-Fiction-in-Education-case-studies-from-classroom-implementations.pdf

Cortés Vera, J. J. (2022). Acceso y aprovechamiento de la información científica en México. Reflexiones, retos e interrogantes en el contexto de una pandemia. En Morán Guzmán, A. G. y López Ruelas, S. (Comp.). Desafíos de la comunicación científica: el papel de las bibliotecas y los bibliotecarios, p. 42. Universidad de Guadalajara.

Cuevas, J. (2020). Imaginarios sociales sobre uso de tecnología y relaciones interpersonales en jóvenes universitarios a través del cine de ficción como recurso didáctico. Sophia, colección de Filosofía de la Educación, 28(1), pp. 165-183. http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?pid=S1390-86262020000100165&script=sci_arttext

Dinuta, N. (2013). Didactic Strategies Used in Teaching - Learninig of Premathematical Operations in Preschool Education. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 76, 297-301. https://core.ac.uk/download/pdf/82526402.pdf

Fernández Rovira, C. (2008). Interpretación histórica de la ciencia ficción. [Tesis de maestría]. https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099.1/7636/Fern%C3%A1ndez_Rovira_Carlos.pdf

Fraknoi, A. (2003, january). Teaching Astronomy with Science Fiction: A Resource Guide. The Astronomy Education Review, 1, 112-119. https://www.researchgate.net/profile/Andrew-Fraknoi/publication/250277919_Teaching_Astronomy_with_Science_Fiction_A_Resource_Guide/links/0c960534e285d5d14d000000/Teaching-Astronomy-with-Science-Fiction-A-Resource-Guide.pdf

González-Weil, C.; Cortéz, M.; Bravo, P.; Ibaceta, Y; Cuevas, K.; Quiñones, P.; Maturana, J. & Abarca, A. (2012). La indagación científica como enfoque pedagógico: estudio sobre las prácticas innovadoras de docentes de ciencia en EM - Región de Valparaíso. Estudios Pedagógicos, 38(2), p 85-102. https://scielo.conicyt.cl/pdf/estped/v38n2/art06.pdf

Grilli Silva, J. (2016). Cine de ciencia ficción y enseñanza de las ciencias. Dos escuelas paralelas que deben encontrarse en las aulas. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias. 13 (1), 137-148. http://repositorio.cfe.edu.uy/handle/123456789/366

Grün, E. (1971). Literatura de anticipación y derecho. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Derecho. 231-235. http://www.derecho.uba.ar/publicaciones/lye/revistas/43-45/literatura-de-anticipacion-y-derecho.pdf

Gushiken Ibáñez. M. E. (2020). Luchas utópicas en una Lima apocalíptica: Mañana, las ratas de José B. Adolph. [Tesis de maestría, Pontificia Universidad Católica del Perú]. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17900

Hernández, S. A. & Zacconi, F. C. M. (1997). Alfabetización científica. Química al alcance de todos. Congreso Iberoamericano de Educación. https://www.adeepra.org.ar/congresos/Congreso%20IBEROAMERICANO/COMPETENCIASBASICAS/RLE3304_Hernandez.pdf

Martín Díaz, M. J., Guitiérrez Julián, M.S., & Gómez Crespo, M.A. (2005). Alfabetización científica ¿Para qué y para quienes? ¿Cómo lograrla? Enseñanza de las ciencias. https://core.ac.uk/download/pdf/13300988.pdf

Maienschein, J. (1998, 14 August). Scientific Literacy. Science. 5379 (281). 10.1126/science.281.5379.91

Koballa, T. R. & Crawley, F. E. (1985, March). The Influence of Attitude on Science Teaching and Learning. School Science and Mathematics, 85(3), 222-232. file:///C:/Users/Personal/Downloads/The_Influence_of_Attitude_on_Science_Tea.pdf

Kurlat Ares, S. (2012). La ciencia-ficción en América Latina: entre la mitología experimental y lo que vendrá. Revista Iberoamericana, 78(238-239), 15-22. https://Www.Liverpooluniversitypress.Co.Uk/Doi/Pdf/10.5195/Reviberoamer.2012.6884

Palacios, J. J., Palacio, H. E. & González, R. (2018, julio-diciembre). Educación versus tecnología y su convergencia hacia la IA. Revista Vínculos: Ciencia, Tecnología y Sociedad. 15(2), 186-194. https://doi.org/10.14483/2322939X.14114

Perales Palacios, F. J.; Vilchez, J. M. & Sierra, J. (2004). Imagen y educación científica. Cultura y Educación, 16(3), 289-304. https://journals.sagepub.com/doi/epdf/10.1174/1135640042360960

Petit, F. & Solbes, J. (2012). La ciencia ficción y la enseñanza de las ciencias. Enseñanza de las Ciencias. 30(2), 55-72. https://ensciencias.uab.cat/article/view/v30-n2-petit-solbes/494-pdf-es

Petit Pérez, M. F. & Solbes Matarredona, J. (2015). El cine de ciencia ficción en las clases de ciencias de enseñanza secundaria (I). propuesta didáctica. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 12(2), 311-327. https://rodin.uca.es/handle/10498/17254

Rubio Albizu, M. (2016). Ciencia, Ficción y Futuro: Una propuesta didáctica para fomentar la motivación en Ciencias Naturales en la Enseñanza Secundaria a través de la Ciencia Ficción. [Tesis de Maestría, Universidad Complutense de Madrid]. https://digital.csic.es/handle/10261/190851

Sierra Cuartas, C. E. J. (2006). Fortalezas epistemológicas y axiológicas de la ciencia ficción: un potosí pedagógico mal aprovechado en la enseñanza y divulgación de las ciencias. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias. https://rodin.uca.es/bitstream/handle/10498/16128/Sierra_2006.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Thévenon, M. (2018). Using Science Fiction as a Teaching Tool in ESP Classes for Science Students, ILCEA, 31, 1-18. http://journals.openedition.org/ilcea/4688

Tovar Camacho, J. M. (2016). Enseñanza del concepto de energía a estudiantes de grado sexto del Instituto Tomas de Iriarte haciendo uso de fragmentos de películas de ciencia ficción. [Tesis de titulación, Universidad Pedagógica Nacional]. http://upnblib.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/2045/TE-19248.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Vesga Vinchira, A. (2015, febrero). La ciencia ficción como herramienta pedagógica en un curso de Estudios en Ciencia, Tecnología y Sociedad: descripción de una experiencia docente. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 12(3), 520-528. https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=2939068

Wellington, J. & Ireson, G. (2018). Science Learning, Science Teaching (4th ed.). Routledge.

Zamorano, R. O.; Moro, L. E. & Gibbs, H. M. (2011). Aproximación didáctica a la termodinámica con modelos y literatura de ciencia ficción. Ciência & Educação (Bauru), 17 (2). https://www.scielo.br/j/ciedu/a/NbWkYk43gBTMz6mvHdnH58G/?format=html&lang=es

Zegarra Torres, R. E. (2020). La relación entre la alfabetización informacional y la comprensión lectora inferencial en estudiantes del primer ciclo de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de una universidad privada de Lima. [Tesis de Maestría, Universidad Peruana Cayetano Heredia]. https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12866/7766/Relacion_ZegarraTorres_Rocio.pdf?sequence=1