Contenido principal del artículo

Javier Rodrigo Llanos Baldivieso
María Elena Céspedes Calatayud

En este trabajo, se consideró que la educación es la base para emerger de la pobreza y mejorar la calidad de vida de las personas, pero considerando el acceso a una educación imparcial y de calidad. De esta manera, el estudio estableció tres aspectos a analizar: en primero, examinar el nivel de relación entre el ingreso de las personas con la escolaridad, como segundo aspecto, discutir el impacto de invertir en la educación para la economía y como tercero la relación de la educación y el COVID-19. Después de una revisión exhaustiva sobre el tema, consideramos que existe una evidencia significativa tanto fuera del país como dentro, que el nivel de educación tiene una relación inversamente proporcional con el nivel educativo y es responsable de que la persona siga en la pobreza, siendo la educación el principal factor que le permite emerger de la misma. La pandemia ha venido a disminuir la calidad de nuestro sistema educativo, evidenciando fallas en la formación y capacitación de maestros. Los problemas, como el abandono escolar, han ocasionado un retraso significativo en el avance curricular.

In this work, it was considered that education is the basis for emerging from poverty and improving people's quality of life, but considering access to impartial and quality education. In this way, the study established three aspects to analyze: first, examine the level of relationship between people's income with schooling, as a second aspect, discuss the impact of investing in education for the economy and third, the relationship of education and COVID - 19. After an exhaustive review on the topic, we consider that there is significant evidence both outside the country and within, that the level of education has an inversely proportional relationship with the educational level and is responsible for the person remains in poverty, education being the main factor that allows them to emerge from it. The pandemic has decreased the quality of our educational system, evidencing failures in the training and training of teachers, problems such as school dropouts, have caused a significant delay in curricular progress.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Llanos Baldivieso, J. R., & Céspedes Calatayud, M. E. (2025). La Educación y el Desarrollo Económico de Bolivia. Revista Boliviana De Educación, 7(12), 69–75. https://doi.org/10.61287/rebe.v7i12.1189
Sección
Ensayos
Referencias

Aguado, L., Girón, L. & Salazar, F. (2006). “Una aproximación empírica a la relación entre educación y pobreza”. Pontificia Universidad Javeriana, Colombia.

Appleton, S. (2001). “Educación, ingresos y pobreza en Uganda en la década de 1990”. Centro de Investigación en Desarrollo Económico y Comercio Internacional. Universidad de Nottingham.

Arias, C., Molinas, M. (2012). “Pobreza en Paraguay: Contribución de la educación media en el acceso a las oportunidades para superar la pobreza”. Universidad Nacional de Asunción.

Azucena, L. (2013). “Pobreza y educación en Panamá: un análisis cuantitativo”. Escuela Agrícola Panamericana, Honduras.

Banco Central de Bolivia (2013). “Principales logros económicos y sociales 2006-2013”

Bernal, E. (2014). “Impacto de la Educación sobre la Pobreza y la Desigualdad en Bolivia”. Instituto de Investigaciones Económicas. Universidad Técnica de Oruro.

BID. (2020). La educación en tiempos del Coronavirus: Los sistemas educativos de América Latina y el Caribe ante el COVID-19. Banco Interamericano de Desarrollo, documento de discusión 00768.

Bracco, J.; Ciaschi, M.; Gasparini, L.; Marchionni, M.; Neidhöfer, G. (2022). The Impact of COVID-19 on Education in Latin America: Long-Run Implications for Poverty and Inequality. Policy Research working paper; no. WPS 10259: COVID-19 (Coronavirus) Washington, D.C.: World Bank Group. http://documents.worldbank.org/curated/en/099836212122222999/IDU09453984e0f37404e7d09cf40e7a4fb25ac35

Bilenkisi, F., Sami, M. y Tapsin, G. (2015). “El impacto de los jefes de hogar” Niveles de educación sobre el riesgo de pobreza: la evidencia de Turquía”. Ciencias de la Educación, Teoría y Práctica, Turquía.

Borraz, F. et al. (2010). “Pobreza, Educación y Salarios en América Latina”. Universidad de Montevideo.

Carm, E., Mageli, E., Nyman, L. y Smith, R. (2003). “La educación y su impacto en la pobreza: una exploración inicial de la evidencia”. El Centro de Educación Internacional de la Universidad de Oslo.

Coley, R. y Baker, B. (2013). “Pobreza y educación: encontrar la solución: camino a seguir”. Servicio de pruebas educativas, EE. UU.

Carlos Crespo Burgos (2020). LOS EFECTOS DE LA INVERSIÓN EN EDUCACIÓN EN BRASIL: Un análisis de las dos últimas décadas. https://redclade.org/wp-content/uploads/CLADE_Brasil_EducacionyDesigualdad_v3.pdf

Del Cisne, J. (2010). “Efectos de la educación en el nivel primario, secundario y superior, y las condiciones de empleo, en la dinámica de la pobreza en los hogares de la provincia de Loja en el año 2001”. Universidad Técnica Particular de Loja.

López, L. & Murillo, O. (2006). “La Reforma Educativa Boliviana: Lecciones aprendidas y sostenibilidad de las transformaciones”.

Lizárraga, K. (2005). Educación y desarrollo: una mirada desde la economía para Bolivia. En: Diálogo Político No 4. Konrad-Adenauer-Stiftung A. C.

Returns to investment in education, A Further Update, Education Economics, Harry Anthony Patrinos (2004). https://www.researchgate.net/publication/24079155

Rivera, Alberto. (2021). “La educación, factor determinante del nivel de ingresos y calidad de vida en Bolivia”. Con-Sciencias Sociales, Año 13 - N° 25 – 2.do Semestre 2021, pp. 54-66. Universidad Católica Boliviana “San Pablo”. Cochabamba.

UNESCO, International Bank for Reconstruction and Development / The World Bank, and UNICEF. (2021). THE STATE OF THE GLOBAL EDUCATION CRISIS: A PATH TO RECOVERY. https://www.unicef.org/reports/state-global-education-crisis

Verner, D. (2004). “La educación y sus efectos reductores de la pobreza: Caso Paraíba, Brasil”. Documento de trabajo de investigación de políticas del Banco Mundial 3321. Villarroel, E. “Historia de la Educación”. Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, Bolivia.

Villegas, H. (2016). Desigualdad en el área rural de Bolivia: ¿cuán importante es la educación? Revista Latinoamericana de Desarrollo Económico, (6), 11-31. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S207447062006000100002&lng=es&tlng=es.

Yapu, M. & Velásquez - Castellanos, I. (2023). El estado de la educación en el estado (1ed.). La Paz Bolivia: Presencia S.R.L.

Zambrana, R. (2010). “Determinación de la pobreza en las familias bolivianas”. Universidad Mayor de San Andrés