Gender perspectives in scientific production: A comparative analysis between Bolivia and Latin America
Perspectivas de género en la producción científica: Un análisis comparativo entre Bolivia y América LatinaMain Article Content
The participation of women in scientific production is a fundamental indicator for assessing gender equity in science and technology systems. The objective of this study is to analyze gender perspectives in scientific production by comparing Bolivia and Latin America, using quantitative indicators and analysis of public policies implemented in the region. The results reveal that Bolivia, with 38% of female researchers, is below the regional average, while countries such as Venezuela (61%) and Argentina (53%) lead in gender parity. Six categories of gender discourses affecting Bolivian women scientists were identified, including stereotypes about aptitude for science and professional invisibility. The gaps persist especially in STEM disciplines. It is concluded that comprehensive policies that address both structural barriers and cultural factors are required to achieve true gender equity in Latin American science.
La participación de las mujeres en la producción científica constituye un indicador fundamental para evaluar la equidad de género en los sistemas de ciencia y tecnología. El objetivo del estudio es analizar las perspectivas de género en la producción científica mediante una comparación entre Bolivia y América Latina. Utilizando indicadores cuantitativos y análisis de políticas públicas implementadas en la región. Los resultados revelan que Bolivia, con un 38% de mujeres investigadoras, se encuentra por debajo del promedio regional, mientras que países como Venezuela (61%) y Argentina (53%) lideran en paridad de género. Se identificaron seis categorías de discursos de género que afectan a las mujeres científicas bolivianas, incluyendo estereotipos sobre aptitud para la ciencia y invisibilización profesional. Las brechas persisten especialmente en disciplinas STEM. Se concluye que se requieren políticas integrales que aborden tanto las barreras estructurales como los factores culturales para lograr una verdadera equidad de género en la ciencia latinoamericana.
Downloads
Article Details
Albornoz, M., Barrere, R., Matas, L., Osorio, L., y Sokil, J. (2018). Las brechas de género en la producción científica iberoamericana. En El estado de la ciencia 2018: Principales indicadores de ciencia y tecnología iberoamericanos/interamericanos (pp. 31-50). RICYT. https://www.ricyt.org/wp-content/uploads/2018/10/files_Estado-de-la-Ciencia-2018_E_2018_BRECHAS_GENERO.pdf
Beigel, F., Almeida, A., Gallardo, O., y Salinas, J. (2023). Scientific production and gender inequalities in two academic elites: Brazil and Argentina. Revue d'Histoire des Sciences Humaines, 42, 147-172. https://doi.org/10.4000/rhsh.8374
Cabello, N. B. (2024). Mujeres en la política científica del Estado Plurinacional de Bolivia. Journal de Comunicación Social, 18, 147-152. https://doi.org/10.35319/jcomsoc.2023181311
González, O. (2012). Science and gender indicators: A critical review. International Journal of Gender, Science and Technology, 4(2), 185-200. http://genderandset.open.ac.uk/index.php/genderandset/article/view/180
López-Bassols, V., Grazzi, M., Guillard, C., y Salazar, M. (2018). Las brechas de género en ciencia, tecnología e innovación en América Latina y el Caribe: Resultados de una recolección piloto y propuesta metodológica para la medición. Banco Interamericano de Desarrollo. https://doi.org/10.18235/0001082
Morales, R., & Sifontes, D. (2014). Desigualdad de género en ciencia y tecnología: Un estudio para América Latina. Observatorio Laboral Revista Venezolana, 7(14), 89-112. https://www.redalyc.org/pdf/2190/219030399006.pdf
Muñoz, C., Wistuba, M., y Rivera-Mercado, C. (2025). Diferencias de género en la producción científica de la educación en América Latina: Un estudio bibliométrico. Bibliotecas, 43(1), 1-20. https://doi.org/10.15359/rb.43-1.1
ONU Mujeres. (2024). Hacia la transversalización de la perspectiva de género en la producción estadística en América Latina y el Caribe. ONU Mujeres LAC. https://lac.unwomen.org/es/digital-library/publications/2024/11/hacia-la-transversalizacion-de-la-perspectiva-de-genero-en-la-produccion-estadistica-en-america-latina-y-el-caribe
Osorio, L., y Sokil, J. (2022). Producción científica sobre COVID-19 en Iberoamérica: Un análisis con perspectiva de género. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, 17(49), 273-295. https://www.redalyc.org/journal/924/92472613014/
Paz Burgos, M. R. (2024). Prácticas sociales, discursos y relaciones de género en el entorno universitario y laboral de las mujeres científicas en Bolivia. Punto Cero, 29(49), 29-46. https://doi.org/10.35319/puntocero.202449246
Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología Iberoamericana. (2018). El estado de la ciencia 2018: Principales indicadores de ciencia y tecnología iberoamericanos/interamericanos. RICYT. http://www.ricyt.org/files/Estado%20de%20la%20Ciencia%202018/Estado_de_la_Ciencia_2018.pdf
Rivera, S. y Salazar, M. (2023). Guía de medición de las brechas de género en ciencia. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura. https://oei.int/wp-content/uploads/2023/05/forcyt-guia-de-medicion-brechas-genero-en-ciencia.pdf
Sifontes, D., y Morales, R. (2020). Gender differences and patenting in Latin America: Understanding female participation in commercial science. Scientometrics, 124(3), 2069-2087. https://doi.org/10.1007/s11192-020-03567-6
UNESCO. (2021). Women in science: Be curious, be inspired, be the change. UNESCO Institute for Statistics. https://doi.org/10.15220/978-92-9189-271-9-en
Vizcaino, L. y Díaz, I. (2019). Gender in tourism research: Perspectives from Latin America. Tourism Review, 74(5), 1091-1103. https://doi.org/10.1108/TR-02-2017-0021