Organización matemática en torno a las funciones logarítmica y exponencial
Organización matemática en torno a las funciones logarítmica y exponencialMain Article Content
La presente investigación tuvo como propósito analizar la práctica pedagógica del profesor de matemática en torno a las funciones logarítmica y exponencial a nivel de cuarto año. La actividad referida se interpreta y describe desde la teoría antropológica de lo didáctico en consecuencia, en términos de las nociones de organización matemática y organización didáctica. El estudio estuvo constituido por un trabajo documental que permitió elaborar una organización matemática de referencia y por un trabajo de campo con diseño etnográfico. Para ello, se utilizó el análisis de contenido, análisis del discurso y la observación no participante. Como unidades de estudio se seleccionaron la organización didáctica y matemática local de dos profesores de esta área de dos instituciones educativas. Los resultados develaron actividades docentes dirigidas a la presentación de elementos tecnológico-teóricos con una técnica correspondiente asociadas a actividades matemáticas inapropiadas e incompletas; centradas en el bloque práctico-técnico con ausencia de cuestionamientos tecnológico-teóricos.
La presente investigación tuvo como propósito analizar la práctica pedagógica del profesor de matemática en torno a las funciones logarítmica y exponencial a nivel de cuarto año. La actividad referida se interpreta y describe desde la teoría antropológica de lo didáctico en consecuencia, en términos de las nociones de organización matemática y organización didáctica. El estudio estuvo constituido por un trabajo documental que permitió elaborar una organización matemática de referencia y por un trabajo de campo con diseño etnográfico. Para ello, se utilizó el análisis de contenido, análisis del discurso y la observación no participante. Como unidades de estudio se seleccionaron la organización didáctica y matemática local de dos profesores de esta área de dos instituciones educativas. Los resultados develaron actividades docentes dirigidas a la presentación de elementos tecnológico-teóricos con una técnica correspondiente asociadas a actividades matemáticas inapropiadas e incompletas; centradas en el bloque práctico-técnico con ausencia de cuestionamientos tecnológico-teóricos.
Downloads
Article Details
Banco Interamericano de Desarrollo (2010). La Condición de la Educación Matemáticas y Ciencias Naturales en América Latina y el Caribe (ALC). Recuperado: https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/La-condici%C3%B3n-de-la-educaci%C3%B3n-en-matem%C3%A1ticas-y-ciencias-naturales-en-Am%C3%A9rica-Latina-y-el-Caribe.pdf
Bastán, M., Buffarini, F., Lisera, M. y Roso, F. (2006). Problemática del Profesor de Matemática Atendiendo a los Niveles de determinación de lo Didáctico. I REPEM – Memorias. Universidad Nacional de Río Cuarto – Argentina
Bosch, M., Chevallard, Y. y Gascón, J. (1997). Estudiar matemáticas. El Eslabón Perdido Entre Enseñanza y Aprendizaje. Barcelona: ICE-Horsori
Bosch, M., Fonseca, C. y Gascón, J. (2000). Incompletitud de las organizaciones matemáticas locales en las instituciones escolares. Recuperado de https://books.google.co.ve/books?id=inpcdwaaqbaj&pg=pa116&lpg=pa116&dq=bosch,+m.,+fonseca,+c.+y+gasc%c3%b3n,+j.+(2000).+incompletitud+de+las+organizaciones+matem%c3%a1ticas+locales+en+las+instituciones+escolares&source=bl&ots=tpb9oxzso4&sig=acfu3u0p27ybsoowejaxwjamlsp2lk_ccw&hl=es419&sa=x&ved=2ahukewi1jldyipbpahwkut8kheogbc8q6aewanoecaoqaq
Bosch, M. (2003). Un punto de vista antropológico: la evolución de los instrumentos de representación en la actividad matemática. Universidad Ramón Llull
Bosch, M., Espinoza, L. y Gascón, J. (2003). El profesor como director de estudio. Análisis de organizaciones didácticas espontáneas. Recherhes en Didáctique de Mathemátiques. 23(1), pp.79 -135
Farfán, R. y Ferrari, M. (2002). Una visión socioepistemológica. Estudio de la función logaritmo. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (RELIME).15 (2) Recuperado: http://www.clame.org.mx/documentos/alme15_2.pdf [Consulta: 20 Noviembre, 2010]
Goetz, J. y Lecompte, M. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid: Morata
Ley Orgánica de Educación (2009). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela No. 5.929, agosto 15, 2009
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, instituto Internacional para la Educación Superior. (2010). Informe de gestión 2008-2010. Recuperado: https://www.un.org/ruleoflaw/es/un-and-the-rule-of-law/united-nations-educational-scientific-and-cultural-organization/
Pacheco, V. (2013). Organizaciones Matemáticas y Didácticas de los Practicantes-Docentes. Caso Ecuación de 2do Grado con una Incógnita. (Tesis de Maestría). Universidad de Carabobo. Recuperado de http://produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/7000362D.pdf
Szemruch, V. y Vaccaro, D. (2002). Logaritmos, Física y Algo Más. Acta Latinoamericana de Matemática (RELIME). 11 Recuperado: http://www.matedu.cicata.ipn.mx/documentos/alme/alme11.pdf