Main Article Content

Karla Ruiz Mendoza
Karla Castillo Villapudua
Ma Miramontes Arteaga

El objetivo de este trabajo fue analizar las ventajas y desventajas de la educación en línea a través de una encuesta realizada en línea para comprender los alcances y limitaciones. Esta investigación es un estudio observacional descriptivo de corte transversal. La encuesta fue aplicada en enero del año 2021 en el estado de Baja California de manera virtual, con el fin de alcanzar conclusiones que permitieran vislumbrar el panorama actual, a doce meses de la declaración de la OMS. Algunas de las conclusiones apuntan a que una de las ventajas para las instituciones es que sus profesores tuvieron que dar el salto a la educación a distancia virtual, y los profesores se sienten más preparados pero aún así requieren de formación académica que los ayude en esta curva de aprendizaje. Algunas de las desventajas son: la deshumanización, la falta de recursos y la falta de apoyo por parte de los padres de familia.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Ruiz Mendoza, K., Castillo Villapudua, K. ., & Arteaga, M. M. . (2021). Conclusiones educativas a un año de la Covid-19: ventajas y desventajas de la Educación Remota de Emergencia. Bolivian Education Journal, 3(5), 114–127. https://doi.org/10.33996/rebe.v3i5.728
Section
Research Articles
Author Biographies

Karla Ruiz Mendoza, Universidad Autónoma de Baja California, Mexicali, México

Licenciada en Docencia en Lengua y Literatura y egresada de la Maestría en Historia por la Universidad Autónoma de Baja California. Cuenta con un diplomado en Tecnología Educativa y cursos sobre multimedia. Su interés se centra en los temas sobre teoría de la historia, historia de Tijuana y la transversalidad con el área educativa. Así mismo, desarrolla contenido y reportes educativos sobre el Learning Managements Systems de la empresa educativa Amco. Actualmente estudia una maestría sobre tecnología y redes sociales.

Karla Castillo Villapudua, Universidad Autónoma de Baja California, Mexicali, México

Doctora en Ciencias Educativas, por el IIDE UABC, México. Maestra en docencia y licenciada en Filosofía por la misma institución. Profesor-investigador de tiempo completo de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, (UABC) México. Miembro del SNI. Co-fundadora del Seminario Permanente de Teoría Contemporánea (SPTC) y Editora de Revista Espiral www.revistaespiraltijuana.org

Ma Miramontes Arteaga, Universidad Autónoma de Baja California, Mexicali, México

Doctora en Estudios del Desarrollo Global y Maestra en Docencia por la Universidad Autónoma de Baja California. Licenciada en Educación por la Universidad Pedagógica Nacional, en México. Actualmente es docente de la licenciatura en Asesoría Psicopedagógica y la Maestría en Educación. Cuenta con más de 20 publicaciones (como autor y coautor) nacionales e internacionales, en el área de educación, entre libros, capítulos del libro, artículos en revistas indexadas-arbitradas y ponencias en extenso.

Referencias

Álvarez, E., Murillo, M. & Ramírez, A. (2016). Modelos de diseño instruccional mediados por tecnología en la capacitación empresarial. Revista Electrónica de Divulgación de la Investigación, 11, 1-17. Recuperado de https://www.uv.mx/ personal/albramirez/files/2014/02/alvarez_d_ instruccional.pdf

Barrio, J.; García, M. y Ruiz, I. (2006). El estrés como respuesta. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(1). Recuperado de http://www.redalyc.org/ articulo.oa?id=349832311003

García, L. (1999). Historia de la educación a distancia. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 2(1), 8-27. DOI: https://doi.org/10.5944/ ried.2.1.2084

Hodges, C., Moore, S., Lockee, B., Trust, T., & Bond,A. (2020). The Difference Between Emergency Remote Teaching and Online Learning. Educause. Recuperado de https://er.educause. edu/articles/2020/3/the-difference-between- emergency-remote-teaching-and-online- learning

Howard, C., Schenk, K. & Discenza, R. (Eds.), 2003. Distance learning and university effectiveness: Changing educational paradigms for online learning. Hershey, PA, EE. UU.: Information Science Publishing.

Jardines, F. (2009). Desarrollo histórico de la educación a distancia. UANL.

López, L. (2020). Educación remota de emergencia, virtualidad y desigualdades: pedagogía en tiempos de pandemia. 593 Digital Publisher CEIT, 5(5-2), 98-107. https://doi. org/10.33386/593dp.2020.5-2.347

Mantero, C.;Quiroz, G. ;Salazar, P.; y García, N. (2019). Metodología de los tipos y diseños de estudio más frecuentemente utilizados en investigación clínica. Revista Médica Clínica Las Condes, 30(1), 36-49.Doi: https://doi.org/10.1016/j. rmclc.2018.11.005

Mendoza, L. (2020). Lo que la pandemia nos enseñó sobre la educación a distancia. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 50, 343-352. DOI: https://doi.org/10.48102/rlee.2020.50. ESPECIAL.119

OMS (2020). En tiempos de estrés, haz lo que importa: Una guía ilustrada. Organización Mundial de la Salud. Recuperado de https://apps.who.int/iris/bitstream/hand le/10665/336218/9789240009561-spa.pdf

Secretaría de Salud (2021). Sitio Web informativo de la Secretaría de Salud, gobierno de México. Recuperado de https://coronavirus.gob.mx/ covid-19/

Secretaría de Educación Pública (abril, 2020). Boletín: 10 sugerencias para la educación durante la emergencia por COVID-19. Gobierno de México. Recuperado de https://www.gob.mx/mejoredu/ articulos/10-sugerencias-para-la-educacion- durante-la-emergencia-por-covid-19

Secretaría de Educación Pública (diciembre, 2020). Boletín SEP no. 332 Expone SEP estrategia educativa de Aprende en Casa a representantes de Japón. Gobierno de México. Recuperado de https://www.gob.mx/sep/es/articulos/boletin- sep-no-332-expone-sep-estrategia-educativa- de-aprende-en-casa-a-representantes-de- japon?idiom=es

Yong, E., Nagles, N., Mejía, C. & Chaparro, C. (2017). Evolución de la educación superior a distancia: desafíos y oportunidades para su gestión. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 50, 80-105. Recuperado de http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/814/1332