Inteligencia social y convivencia escolar en una institución pública del Perú
Inteligencia social y convivencia escolar en una institución pública del PerúMain Article Content
La investigación se realizó en el distrito de Los Olivos, tuvo como objetivo general determinar la relación entre la inteligencia social y la convivencia escolar en los estudiantes del V ciclo de una institución educativa. El estudio se encuentra bajo el paradigma cuantitativo, método hipotético-deductivo, de diseño no experimental- transversal. La población estuvo conformada por 198 estudiantes y la muestra fue de 131. La técnica empleada para recolectar la información fue la encuesta y los instrumentos de recolección de datos fueron dos cuestionarios. Los resultados de la investigación dan una correlación de Rho de Spearman de ,978 entre la variable inteligencia social y la variable convivencia escolar, lo que indica que existe correlación fuerte entre las variables mencionadas y la significancia de p= ,000 es menor a ? = ,05 por lo cual se acepta la hipótesis del investigador. Concluyendo que existe una relación directa y significativa entre la variable: inteligencia social y los componentes de la variable: convivencia escolar.
La investigación se realizó en el distrito de Los Olivos, tuvo como objetivo general determinar la relación entre la inteligencia social y la convivencia escolar en los estudiantes del V ciclo de una institución educativa. El estudio se encuentra bajo el paradigma cuantitativo, método hipotético-deductivo, de diseño no experimental- transversal. La población estuvo conformada por 198 estudiantes y la muestra fue de 131. La técnica empleada para recolectar la información fue la encuesta y los instrumentos de recolección de datos fueron dos cuestionarios. Los resultados de la investigación dan una correlación de Rho de Spearman de ,978 entre la variable inteligencia social y la variable convivencia escolar, lo que indica que existe correlación fuerte entre las variables mencionadas y la significancia de p= ,000 es menor a ? = ,05 por lo cual se acepta la hipótesis del investigador. Concluyendo que existe una relación directa y significativa entre la variable: inteligencia social y los componentes de la variable: convivencia escolar.
Downloads
Article Details
Albrecht, K. (2006). SOCIAL Intelligence: The New Science of Success. San Francisco: Pfeiffer. Recuperado de https://bit.ly/30fXBoi
Ali, A., Ahmad, I., & Khan, A. (2019). Gender, Age and Locality Based Social Intelligence Differences of B.Ed. (Hons) Students. GLOBAL SOCIAL Sciences Review, 4(1), 207–213. Recuperado de https:// doi.org/10.31703/gssr.2019(IV-I).19
Barraca, J. (13 de noviembre de 2018). Inteligencia social. [Mensaje en un blog]. Recuperado de https://bit.ly/32c13Ck
Beech, J. y Marchesi, A. (2008). ESTAR en LA ESCUELA. Un estudio sobre LA CONVIVENCIA ESCOLAR en LA ARGENTINA. Recuperado de https://bit.ly/2RXSuGm
Bourdieu, P. (1998). CAPITAL CULTURAL, ESCUELA y ESPACIO SOCIAL. (2.a ed.). Madrid, España: Siglo XXI
Bravo, A. & Herrera, L. (2018). Living together in Primary Education. Social skills of students as a modular variable. DEDiCA, (1), 173. Recuperado de https://bit.ly/2L4TNCO
Cáceres, B. (2017). HABILIDADES SOCIALES y CONVIVENCIA ESCOLAR en ESTUDIANTES del tercer AÑO de SECUNDARIA, instituciones EDUCATIVAS de LA Red 12, Chorrillos 2017. (Tesis maestría) Universidad César Vallejo. Recuperado de https://bit.ly/2NyOT3b
Carrasco, S. (2009). METODOLOGÍA de LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA. Lima, Perú: San Marcos
Corzo, E. (2018). La diferencia como herramienta para la mejora de la convivencia dentro del entorno escolar. En G. de la Cruz Flores (Coord). EXPERIENCIAS EDUCATIVAS en el AULA de INFANTIL, PRIMARIA y SECUNDARIA. (pp.86-94) Recuperado de https://bit.ly/2RYuzqD
Filella, G., Ros-Morente, A., Oriol, X. & March- Llanes, J. (2018). The Assertive Resolution of Conflicts in School with a Gamified Emotion Education Program. Front. Psychol. 9:2353. Recuperado de https://bit.ly/2L3jy6A
Fuentes, L y Pérez, L. (2019). Convivencia escolar: una mirada desde las familias. Telos: REVISTA de Estudios INTERDISCIPLINARIOS En CIENCIAS SOCIALES, (1), 61. Recuperado de https://bit.ly/2NzwaEE
Gardner, H. (2001). TEORÍA de LAS INTELIGENCIAS múltiples. Nueva York: Fondo de Cultura Económica
Garreton, P. (2014). ESTADO de LA CONVIVENCIA ESCOLAR, CONFLICTIVIDAD y su FORMA de ABORDARLA en ESTABLECIMientos EDUCACIONALES de ALTA VULNERABILIDAD SOCIAL de LA PROVINCIA de Concepción, Chile. (Tesis de doctorado) Universidad de Córdova, Chile. Recuperado de https://bit. ly/2JqcrSn
Goleman, D. (2006). INTELIGENCIA SOCIAL: “LA NUEVA CIENCIA de LAS RELACIONES HUMANAS” (4. ° ed.). Barcelona: Editorial Kairós S.A
González, M. y Moyano A. (2014). INTELIGENCIA SOCIAL. Un estudio descriptivo de LAS ESTRATEGIAS de intervención docente en LA EPB nº 42. UNIVERSIDAD NACIONAL de MAR del PLATA. (Tesis de maestría) Universidad Nacional de Mar de Plata, Argentina. Recuperado de https://bit. ly/2NPV4jF
Haflongber, D., & Saikia, P. (2018). Social intelligence of undergraduate students with special reference to Haflong Govt. College, Assam. CLARION: INTERNATIONAL MULTIDISCIPLINARY JOURNAL, 7(1), 88–95. Recuperado de https://bit. ly/2JRxqOn
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2014). METODOLOGÍA de LA INVESTIGACIÓN (6ta Edición). México D.F: Mc Graw-Hill/Interamericana Editores S.A. DE C.V
Kihlstrom, J., & Cantor, N. (2011). Social intelligence. In R. J. Sternberg & S. B. Kaufman (Eds.), CAMBRIDGE HANDBOOKS in psychology. The CAMBRIDGE HANDBOOK of intelligence (pp. 564-581). New York, NY, US: Cambridge University Press. Recuperado de https://bit.ly/2L4a4bo
Mendoza, B. y Barrera, A. (2018). Gestión de la convivencia escolar en educación básica: percepción de los padres. REVISTA ELECTRÓNICA de INVESTIGACIÓN EDUCATIVA, (2), 93. Recuperado de https://bit.ly/2C1ugUU
Ministerio de Educación (marzo, 2017) Currículo NACIONAL de EDUCACIÓN BÁSICA. Recuperado de https://bit.ly/2IlGbkW
Morales, C. y Pérez, C. (2018). HABILIDADES SOCIALES y CONVIVENCIA ESCOLAR en ESTUDIANTES de primer GRADO de secunDARIA de UNA Institución EDUCATIVA, ICA-2018. (Tesis de Maestría) Universidad César Vallejo. Recuperada de https://bit.ly/2xwGLp9
Morgado, I. (2012) Emociones e INTELIGENCIA SOCIAL: LAS CLAVES PARA UNA ALIANZA entre los sentimientos y LA RAZÓN. Recuperado de https://bit.ly/30egBEq
Ñaupas, H., Mejía, E., Novoa, E. y Villagómez,
A. (2014). METODOLOGÍA de LA INVESTIGACIÓN. 4a. Edición. Bogotá: Ediciones de la U
Punset, E. (2014). El mundo en tus MANOS: No es MAGIA, es INTELIGENCIA SOCIAL. Barcelona, España: Ed. Destino
Rezaei, A. & Khosroshahi, B. (2018, December). Optimism, social intelligence and positive affect as predictors of university students’ life satisfaction. EUROPEAN JOURNAL of MENTAL HEALTH, 13(2), 150+. Recuperado de https://bit. ly/2XTIUtw
Sánchez, M., Alarcón, E. & Aranda, G. (2015). Children, SPACES AND Identity. Philadelphia: Oxbow Books. Recuperado de https://bit.ly/2RW1NqB
Schvarstein, L. (2015). Inteligencia social de las organizaciones. En REFLEXIONANDO LAS DISCIPLINAS. Recuperado de https://bit.ly/2Cn1ZaQ
Stecanela, N. (2018). The Objectification of the Pedagogical Relationship in Everyday School Life. EDUCAÇÃO & REALIDADE,43(3), 929-946. Recuperado de https://bit.ly/2XA4cxj
Tapia, A. (2018). LAS HABILIDADES BLANDAS y LA CONVIVENCIA ESCOLAR de los ESTUDIANTES de LA institución EDUCATIVA 2051 El Progreso- CARABAYLLO 2018. (Tesis de maestría). Universidad César Vallejo. Recuperada de https://bit.ly/30haIG4
Tineo, A. (13 de noviembre de 2018). Inteligencia social: Qué es y para qué sirve. [Mensaje en un blog]. Recuperado de https://bit.ly/2LCqmHO
Thorndike, L. (1920). Intelligence and its use. HARPER’S MAGAZINE, 140, 227-235. Recuperado de https://bit.ly/2COab4U
Tuvilla, J. (2004). CONVIVENCIA ESCOLAR y resolución PACÍFICA de conflictos. Recuperado de https://bit. ly/2xvryEF
United Nations Children’s Fund. (2011). VIOLENCIA ESCOLAR en AMÉRICA LATINA y el CARIBE: Superficie y fondo. Panamá. Recuperado de https://uni. cf/2xxl5sG
Vicente, G. (2017). HABILIDADES SOCIALES y CONVIVENCIA ESCOLAR en ESTUDIANTES del VI ciclo, instituciones EDUCATIVAS, Red 13, CARABAYLLO, 2017. (Tesis de maestría). Universidad César Vallejo.Recuperado de https://bit.ly/2LAu0SF
Wawra, D. (2009) Social Intelligence: The key to intercultural communication. EUROPEAN JOURNAL OF English Studies 13 (2). Recuperado de https:// bit.ly/2FXuaQh