Educación ambiental y cambio climático en un bachillerato del Estado de México
Environmental education and climate change in a high school in the State of MexicoContenido principal del artículo
El artículo tiene el objetivo de caracterizar las representaciones sociales del cambio climático de los estudiantes de un bachillerato del Estado de México, México; se desarrolla una metodología cualitativa a través del análisis de cinco técnicas: cuestionario con palabras evocadoras, carta asociativa, dibujo, escala de actitudes y entrevistas. En los resultados se detectan confusiones sobre las causas y consecuencias del cambio climático, así como el predominio de las representaciones sociales naturalistas y de actitudes favorables hacia una actuación responsable ante el cambio climático. Estos hallazgos permiten revalorar la importancia del conocimiento de las representaciones sociales, ya que entre sus funciones se encuentra la disposición hacia la práctica y cuando estas representaciones son confusas, se pueden generar prácticas superficiales, en el que el activismo sin sentido prevalece sobre al actuar consciente ; por ello, se hace visible la necesidad de una educación ambiental para el cambio climático en el bachillerato. Este componente resulta crucial en el artículo y se organiza de acuerdo al tema tratado en la investigación.
The article aims to characterize the social representations of climate change of high school students in the State of Mexico, Mexico; a qualitative methodology is developed through the analysis of five techniques: questionnaire with evocative words, associative letter, drawing, attitude scale and interviews. The results detect confusion about the causes and consequences of climate change, as well as the predominance of naturalistic social representations and favorable attitudes towards responsible action in the face of climate change. These findings allow us to revalue the importance of knowledge of social representations, since among their functions is the disposition towards practice and when these representations are confusing, superficial practices can be generated, in which senseless activism prevails over acting. aware; therefore, the need for environmental education for climate change in high school becomes visible. This component is crucial in the article and is organized according to the topic discussed in the research.
Descargas
Detalles del artículo
Abric, J. (2001). Prácticas sociales y representaciones. México: Ediciones Coyoacán.
Arto, M. (2010). El cambio clima?tico narrado por alumnos de educacio?n primaria y secundaria: propuesta de ana?lisis para dibujos y textos. En Junyent, M. (coordinador). Investigar para avanzar en educación ambiental. (pp. 11-30), España: Doctorado Interuniversitario en Educación Ambiental. Organismo Auto?nomo Parques Nacionales. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.
Baquiano, M. y Méndez, A. (2016). Structural Configurations of Social Representations about Climate Change. Athens Journal of Social Sciences, Athens, Greece, 3 (1), 19-26.
Bardin, A, L. (1991). Análisis de contenido. Madrid, España: Ediciones Akal.
Bello, L., Alatorre, G. y González- Gaudiano, E. (2016). E. Representaciones Sociales sobre Cambio Clima?tico. Un Acercamiento a sus Procesos de Construccio?n. Trayectorias, México,18 (43), 73-92.
Bello, L. O., Meira, P. Á. y González Gaudiano, É. J. (2017). Representaciones sociales sobre cambio climático en dos grupos de estudiantes de educación secundaria de España y bachillerato de México. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 22 (73), 505-532.
Bello B., L.; Cruz S. G. E; Meira Cartea, P. A. González- Gaudiano., E. (2021) El cambio climático en el nuevo modelo educativo de bachillerato. Aportes pedagógicos para su abordaje. Revista Enseñanza de las Ciencias. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.3030.
Boyes, E.; Stanisstreet, M. & Yongling, Z. (2008). Combating global warming: The ideas of high school students in the growing economy of south east China. International Journal of Environmental Studies, Reino Unido, 65(2), 233-245. doi.org/10.1080/00207230701284543.
Calixto-Flores, R. (2020). Mirada compartida del cambio climático en los estudiantes de bachillerato, Revista Mexicana de Investigación educativa, 25, (87), 987-1012.
Caillaud, S. & Flick, U.(2013). New meanings for old habits? Representations of climate change in France and Germany. International review of social psychology, 26 (3), 39-72. https://hal.science/hal-04078492/document
Cruz, N. & Páramo, P. (2020). Educación para la mitigación y adaptación al cambio climático en América Latina. Educación y Educadores, 23(3), 469-489. https://doi.org/10.5294/edu.2020.23.3.6
Chang, CH. & Pascua, L. (2015). The Hole in the Sky Causes Global Warming’: A Case Study of Secondary School Students’ Climate Change Alternative Conceptions. Review of International Geographical Education Online (RIGEO), Reino Unido, 5(3), 316-331.
Eilam, E. (2022). Climate change education: The problem with walking away from disciplines. Studies in Science Education, 58 (2), 231-264. https://doi.org/10.1080/03057267.2021.2011589>
Espejel, A. y Flores, A. (2015). Conocimiento y percepción del calentamiento global en jóvenes del bachillerato, Tlaxcala. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 6, (6), 1277-1290.
Gonza?lez-Gaudiano, E.; Maldonado, L. (2013). Los jo?venes universitarios y el cambio clima?tico: un estudio de representaciones sociales. Xalapa: Editora de la Universidad Veracruzana.
Gonza?lez-Gaudiano, E. y Maldonado, L. (2014). ¿Qué piensan, dicen y hacen los jóvenes universitarios sobre el cambio climático? Un estudio de representaciones sociales. Educar em Revista, Paraná, Brasil, Edição Especial 3, p. 35-55.
Gonza?lez-Gaudiano, E. y Meira, P. (2020). Educación para el cambio climático ¿Educar sobre el clima o para el cambio? Perfiles Educativos, 42 (168), 157-174. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2020.168.59464
González-Gaudiano, E. y Aparicio, R. (2024). La investigación en la educación ambiental para el cambio climático: la prioridad desdeñada. En Arias, M.Á., Reyes, J. y Cruz, G.E. (coordinadores). Educación ambiental para la sustentabilidad en México, (pp. 446-497), México: COMIE.
Grize, J, Verges, P. & Silem, A (1987). Salaires face aux nouvelles technologies. Vers une approche sociologique des repre?sentations sociales. Francia: Centre National de la Recherche Scientifique.
Gutiérrez, S. (2019). Reflexiones metodológicas en torno al estudio de las representaciones sociales. Su relevancia para la investigación educativa. Revista Iberoamericana de Educación Superior, México, X (29), p. 105- 123. doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2019.29.525.
Huerta, L. (2017). Concepciones alternativas mayoritarias sobre Universo en profesores de Física en formación. Estudios pedagógicos (Valdivia), 43(2), 147-162. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052017000200008
IPCC (2024, 6 de enero) Cambio Climático 2007 Impacto, Adaptación y Vulnerabilidad. https://www.ipcc.ch/site/assets/uploads/2020/02/ar4-wg2-sum-vol-sp.pdf
IPCC (2024, 11 de junio). Climate Change 2022. Impacts, adaptation and vulnerability. Summary for policymakers. In Working Group 2 Contribution https://www.ipcc.ch/ to the SixthAssessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change, report/ar6/wg2/downloads/report/IPCC_AR6_WGII_SummaryForPolicymakers.pdf.
Jodelet, D. (1986). La representación social: teoría, método y técnica. En S. Moscovici (comp.), Psicología Social II, (pp. 116-1259, Buenos Aires: Paidos.
Ledezma, S. (2016). El Cambio Climático y Los Saberes Ancestrales. Experiencia Piloto de Adaptación Basada en Comunidades en la Costa Pacífica Caucana – Colombia. En: Memorias del Seminario Internacional Resclima II. México: Universidad Veracruzana, 199-256.
Lee, K., & Barnett, J. (2022). Adolescents’ Representations of Climate Change: Exploring the Self-other Thema in a Focus Group Study. Environmental Communication, 16(3), 408–423. https://doi.org/10.1080/17524032.2021.2023202
Meira, P. (2005). Educación ambiental en tiempos de catástrofe: la respuesta educativa al naufragio del prestige. Educação e Pesquisa, São Paulo, Brasil, 31 (2), 265-283. doi.org/10.1590/s1517-97022005000200009
Meira, P., Gutiérrez, J., Arto, M. & Escoz, A. (2018). Influence of academic education vs. common culture on the climate literacy of university students. Psyecology, Reino Unido, 301–340. doi: 10.1080/21711976.2018.1483569
Meira, P. (2009). Comunicar el Cambio Climático. Escenario social y líneas de acción. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. Madrid: Organismo de Parques Naturales.
Monroe, M. C., Plate, R.R., Oxarat, A., Bowers, A. & Chaves, W.A. (2017), Identifying Effective Climate Change Education Strategies: A systematic review of the research, Environmental Education Research, 25 (6) p. 791-812. DOI: https://doi.org/10.1080/13504622.2017.1360842
Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires: Huemal.
Naciones Unidas (2024, 14 de mayo). Conferencias sobre el clima de la ONU. https://www.un.org/es/climatechange/un-climate-conferences
Naciones Unidas (2024, 14 de mayo). Conferencias sobre el medio ambiente y desarrollo sostenible. https://www.un.org/es/conferences/environment
Quiroz, A. (2004). Actitudes y representaciones. temas actuales de psicología social. México: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Reigota, M. (1990). Las representaciones sociales del medioambiente y las pra?cticas pedago?gicas cotidianas de los profesores de ciencias en Sa?o Paulo, Brasil. Tesis (Doctorado en Pedagogi?a). Universidad Cato?lica de Lovaina, Be?lgica.
Rueda, J. C. y Peña, C. (2019). El laboratorio climático de la modernidad insustentable. En Rueda, J. (editor). ¿Aún estamos a tiempo para el1.5°C? Voces y visiones sobre el Reporte Especial del IPCC (pp. 367-386). México: UNAM-Programa de Investigación en Cambio Climático.
Shepardson, D. P., Niyogi, D., Choi, S., & Charusombat, U. (2009). Seventh grade students’ conceptions of global warming and climate change. Environmental Education Research, 15(5), 549–570. https://doi.org/10.1080/13504620903114592
Singéry, J. (2001). Representaciones sociales y proyecto de cambio tecnológico en empresa. En Abric, J. Prácticas sociales y representaciones.(pp. 84-102), México: Ediciones Coyoacán.
Vinuesa, A. G., Campos, M. A. y Meira, , P. Á. (2023). La representación social del cambio climático en estudiantes universitarios brasileños: un estudio exploratorio-descriptivo en el marco de una investigación internacional. Revista Brasileira de Educação, 28(e280012). https://doi.org/10.1590/S1413-24782023280012